Tras sus victorias frente a Ecuador (1-0), Uruguay (2-1) y Perú (2-1), la selección paraguaya de fútbol femenino Sub-20 se clasificó anticipadamente al hexagonal final del Sudamericano de Ecuador. La Albirroja tiene fecha libre este miércoles y volverá a la acción el próximo viernes para enfrentarse a la Argentina (17:00) por la última fecha del grupo A.
El DT de la Albirroja, Fabio Fukumoto, hará una rotación importante de jugadoras, planificando el inicio del hexagonal. Integran el plantel Luana Rodríguez, Luz Cardozo, Sofía Almirón, Naomi de León, Gabriela Valdez, Nayeli Torres, Fiorella Fernández, Zunilda Coronel, Danna Garcete, Adriana Martínez, Jorgelina González, Fátima Acosta, Agustina Varela, Pamela Villalba, María Tamay, Giuliana Quiñónez, Araceli Leguizamón, Hannah Núñez, Vanessa Arnaboldi, Ilza Zayas y Daniela González.
Dejanos tu comentario
Hace 64 años, las mujeres paraguayas accedieron al derecho al voto y a ser electas
Una fecha como hoy, 5 de julio de 1961, Paraguay había dado un paso histórico hacia la equidad, al promulgar la Ley N.º 704/61, conocida como la Ley de Derechos Políticos de la Mujer, que otorgó a las paraguayas el derecho al voto y a ser electas.
Este acontecimiento marcó un antes y un después en la historia del país, aunque también reveló los rezagos en materia de igualdad: Paraguay fue el último país de Sudamérica en consagrar por ley el sufragio femenino.
Le puede interesar: Gestión legislativa se construye mediante consensos y alianzas, señala diputado
No obstante, este derecho no llegó como dádiva, sino como fruto de décadas de lucha incansable de mujeres que alzaron su voz en tiempos en que el silencio les era impuesto. Entre ellas, se destaca la persistencia clave de la Liga Paraguaya Pro-Derechos de la Mujer, fundada en 1951, que articuló esfuerzos locales e internacionales —en contacto con la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA— para impulsar la aprobación del voto femenino.
Las paraguayas ejercieron por primera vez el sufragio en elecciones municipales en 1963. Este hecho fue parte de un proceso regional más amplio: países como Ecuador (1929), Brasil (1932), Uruguay (1938) y Argentina (1947) habían avanzado antes en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres. La conquista legal en Paraguay representó el cierre de una larga brecha en el continente.
Sin embargo, si bien la ley abrió la puerta, el camino hacia la participación política plena encontró nuevas barreras. La hegemonía masculina en los partidos políticos limitó el acceso real de las mujeres a cargos públicos. La representación femenina, durante décadas, fue marginal.
Hoy, a 64 años de aquella histórica ley, el derecho al voto femenino sigue siendo un símbolo de lucha, justicia e inclusión. Un sistema democrático auténtico solo es posible cuando todas las voces son escuchadas. Las mujeres, desde sus distintas realidades, aportan perspectivas valiosas que enriquecen la toma de decisiones, fomentan políticas más efectivas y promueven el desarrollo sostenible.
Dejanos tu comentario
Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) cuestionó la decisión unilateral de Argentina de interrumpir los transbordos de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, utilizado por nuestro país desde hace más de cuatro décadas. Afirman que esta medida traería consigo problemas logísticos que podrían disparar el precio del gasoil hasta un 70 %.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que la postura de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (Arca) de suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, parte de una interpretación errónea de la Ley 24.093, de actividades portuarias, que podría tener repercusiones en el precio interno del gasoil desde el 26 de julio, fecha en la que la suspensión entraría en plena vigencia.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Gunther explicó que desde 1981 Paraguay realizó en el lugar las operaciones de alije con el control correspondiente de las autoridades pertinentes del vecino país y que no se explica el motivo por el que resolvieron más de 40 años después modificar un trabajo que consideró que es favorable a ambas partes.
Sin embargo, el cambio de los puntos de alije a los puertos propuestos por Argentina, que son en la zona de Paraná Las Palmas, de aguas menos profundas, canal más estrecho y mayor tráfico naviero, provocarían que estas operaciones de trasbordo se cuadrupliquen alcanzando incluso 12 días, lo que traería sobrecostos logísticos que impactarían en el precio final del combustible en torno al 70 % más.
“Al hablar de un aumento del 70% en la logística, eso se refiere necesariamente al costo final del gasoil en Paraguay, y eso sabemos que afecta al consumidor final”, dijo a LN.
El presidente de Cafym afirmó que no están en contra de modificaciones en el sistema de transbordo siempre y cuando sean para optimizar los tiempos y agilizar el tránsito fluvial, por lo que esperan que desde el Gobierno nacional se establezcan conversaciones con los pares argentinos para resolver la problemática.
¿Por qué el kilómetro 171?
De acuerdo con Gunther, el kilómetro 171 es el tramo del Paraná Guazú con un ancho canal y aguas profundas que facilitan y agilizan los trabajos de alije. En el lugar no hay puertos, por lo que la labor se realiza sin afectar el tránsito fluvial.
Estas condiciones hacen que los barcos marítimos y las barcazas que llegan hasta nuestro país puedan transbordar el combustible en un máximo de tres días.
“Esa operativa tiene más o menos un ritmo, una productividad de 12.000 cúbicos al día, o sea, cuatro barcazas por día se cargan, se transbordan en esa modalidad y unos tres días uno está transbordando el combustible y luego sube de vuelta a Paraguay”, explicó.
Debido a la falta de infraestructura portuaria en la zona, el titular del gremio de armadores consideró extraña la interpretación hecha por las autoridades argentinas sobre la Ley 93.093 y recordó que la Prefectura Naval Argentina tiene una resolución que permite que en el kilómetro 171 se realicen operaciones de alije.
“Esta operativa no es nueva, el kilómetro 171 se viene utilizando desde los años 80. Hay una resolución de 1981 de la Prefectura Naval Argentina que habilita el kilómetro 171 como una zona operativa de alige o de transbordo de carga”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
Peña inaugura Centro Acuático Olímpico que posiciona a Paraguay a la vanguardia deportiva
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este sábado de la inauguración del Centro Acuático Olímpico, una imponente obra que permitirá a Paraguay contar con la infraestructura más moderna de este tipo en Sudamérica.
Al respecto, el jefe de Estado resaltó que esta nueva obra es parte de un sueño de los paraguayos que se hace realidad gracias a que se unieron esfuerzos. El complejo ubicado en el Parque Olímpico del Paraguay fue construido en algo más de 10 meses, mediante una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares.
“Esto es mucho más que hierro, cemento y agua, acá estamos celebrando la determinación del pueblo paraguayo. Yo me identifico con los sueños de tantos paraguayos, todo lo que los paraguayos alguna vez alcanzamos, primero lo soñamos, tras un esfuerzo colectivo lo logramos” expresó.
El mandatario remarcó que el Paraguay está trabajando con mucha determinación para ser sede de los Juegos Olímpicos Juveniles del 2030 y de los Juegos Panamericanos del 2031.
De ahí la importancia de la conclusión de este Centro Acuático Olímpico, construido en una superficie de 14.000 metros cuadrados, que alberga dos piletas, una de 50 por 25 metros para competencias olímpicas, y otra de 20 por 25 para competencias de saltos ornamentales. Así también tiene una capacidad para 2.500 espectadores.
Traer eventos grandes
A su turno, el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, destacó que este Centro Acuático Olímpico será parte de la infraestructura para los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 que se realizarán del 9 al 23 de agosto.
“Nuestro desafío ya no es tener infraestructura deportiva, sino tener grandes eventos deportivos en el Paraguay”, remarcó Pérez al mencionar que el país también será escenario, en el mes de agosto, del World Rally Championship - WRC Rally del Paraguay 2025.
“Estamos listos para eventos cada vez más grandes”, aseguró Pérez al resaltar que este Centro Acuático cumple con los más altos estándares y puede albergar eventos de talla mundial. Así también aseguró que Paraguay seguirá apostando al desarrollo de sus atletas en todas las disciplinas deportivas. “Lo estamos demostrando con hechos”, aseveró.
Siga informado con: Horacio Cartes celebra su cumpleaños con la dirigencia del Partido Colorado
Dejanos tu comentario
Esperanza de vida de los paraguayos aumentó a casi 80 años, según doctora
Profesionales afirman que los paraguayos viven hasta los 80 años, una esperanza de vida que refleja en cuidado que ponen las personas en su salud. Anteriormente, el promedio de vida era de 70 años, pero en esto aumentó en la última década.
La doctora Jenannine Mongelós, directora del Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión Social (IPS), sostuvo que el promedio de vida en Paraguay aumentó significativamente en los últimos 10 años. “Eso es un buen número para nuestro país”, explicó en entrevista con la 1020 AM.
Resaltó que llegar a un buen promedio de vida depende de los cuidados que se dan en la juventud y que es muy importante tener una buena alimentación así como la actividad física siendo jóvenes para lograrlo. “De viejo somos el reflejo de lo que fuimos de jóvenes”, refirió.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Mongelós indicó que con la vejez se presentan ciertas enfermedades y que, mientras más tarde en hacerse presente, es mejor. “Estamos todavía en esa fase donde la dependencia está muy prendida porque no tenemos toda la prevención que necesitamos”, señaló.
Afirmó que la edad avanzada con problemas de salud se trata de años vividos con discapacidad, que desde el punto de vista físico o mental significa una mínima dependencia. “Nuestro punto de corte para hablar de un paciente adulto mayor es de 60 años, con la vejez se acarrean ciertas enfermedades. La población mundial va a en aumento en cuestiones de años”, agregó.
Lea también: ¡Llegó el veranillo de San Juan! se anuncian días cálidos y sin lluvias