Su ubicación en la tabla lo dice todo, por eso Nacional buscará imperiosamente puntuar ante Cerro Porteño. El Tricolor llega como colero del torneo con apenas 5 puntos, además de sumar tres derrotas consecutivas en sus últimos partidos, principalmente los dos últimos ante Sol de América y Tacuary, donde el rendimiento distó mucho de lo esperado.
Su propio presidente, Juan Carlos Galeano, afirmó en su momento que le dio vergüenza el rendimiento del equipo en el torneo, por lo que el técnico Juan Pablo Pumpido deberá encontrar la fórmula de reencauzar el rendimiento del equipo. El propio DT argentino está en la cuerda floja, aunque desde el club le mantienen la confianza.
En cuanto al partido ante el Ciclón, la deserción obligada será la de Daniel Rivas. El lateral está a préstamo en el club y su pase pertenece a Cerro, por lo que no podrá alistarse este sábado. Su lugar será ocupado por Sebastián Vargas, quien jugó unos minutos ante Palestino por Copa Libertadores hace un par de semanas.
Además, se podría dar el ingreso desde el vamos del juvenil delantero Tiago Caballero, quien junto a Diego Duarte, otro de los ofensivos, estuvo al servicio de la Albirroja olímpica en los amistosos ante República Dominicana.
Dejanos tu comentario
Tenso momento vive Colombia
En la previa al partido frente a Paraguay en la ciudad de Barranquilla del próximo martes 25 de marzo desde las 21:00, la selección colombiana soporta un tenso momento con tres derrotas consecutivas en las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
Los cafeteros cedieron 2-1 ante Brasil, además antes tropezaron antes frente Uruguay (3-2) y Ecuador (1-0). “Hicimos un gran partido y no nos llevamos nada otra vez. Recibimos un gol muy temprano. La verdad no es que entramos dormidos, simplemente que en una pelota filtrada cometimos un error”, se quejó el DT Néstor Lorenzo en relación al reciente traspié ante Brasil.
Después de jugar la final de la Copa América en los Estados Unidos 2024, Colombia se desinfló y vive una situación comprometida en cuanto a sus chances de cara al Mundial de 2026.
En ese contexto, se dio vuelta la página y se prepara para recibir a Paraguay con la ventaja de la localía y la gente apoyando masivamente en el estadio Metropolitano de Barranquilla.
Cabe recordar que el futbolista Jhon Jader Durán no pudo estar por acumulación de tarjetas amarillas frente a Brasil, ahora está habilitado y será titular frente a Paraguay. Todo apunta a que el delantero del Al Nassr será reemplazante de Jhon Córdoba.
Dejanos tu comentario
Con Ortiz y Rojas, el arco está cubierto
Nacional inicia esta semana la parte más dura de la pretemporada bajo comando del entrenador argentino Víctor Bernay. En materia de refuerzos, el arco está cubierto con la extensión de contrato de Santiago Rojas (28 años) y la incorporación de Gerardo Ortiz (35 años), últimamente en Sol de América.
Otro que extendió su vínculo es el volante ofensivo Orlando Gaona Lugo (34 años). En cuanto a contrataciones, otros que se sumaron al plantel son los volantes Celso Ortiz (35 años, ex-Monterrey de México) y Roberto Ramírez (24 años, ex 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero).
En la primera fecha del torneo Apertura, cuyo inicio está marcado para el 24 de enero, Nacional visitará en Pedro Juan Caballero al 2 de Mayo. En cuanto a la fase uno de la Copa Libertadores, la Academia se enfrentará en partidos de ida y vuelta al peruano Alianza Lima, previéndose el juego de ida en Asunción para el 5 de febrero, y la revancha en Lima el 12 de febrero, ambos lances arrancarán a las 21:30.
Dejanos tu comentario
Hay un grupo “interesante” de diputados a favor de mantener horario de verano
El diputado Rodrigo Gamarra señaló que de momento aún no hay una posición asumida en la bancada de Honor Colorado respecto al proyecto de ley que apunta a mantener el horario de verano, el cual ya cuenta con media sanción por parte de la Cámara Alta. No obstante, manifestaron que la iniciativa podría ser interesante para garantizar mejor calidad de vida a la ciudadanía.
“El tema del horario se viene hablando desde hace tiempo, no puedo hablar por la mayoría, no quiero ser irresponsable pero me atrevería a decir que hay un grupo interesante que está a favor. Estos son los temas que le interesan a la gente”, expresó el diputado Rodrigo Gamarra a la 650 AM.
El legislador indicó que la sanción de esta ley podría ser un paso importante en torno a una mejor organización como el horario de ingreso a las instituciones educativas y el inicio de las actividades en los bancos, empresas privadas, instituciones públicas entre otras y así permitir que las personas puedan disfrutar aún del sol al término de sus jornadas.
Lea también: En Nueva York, Peña destaca potencial del país como actor clave regional
“No se trata solo de establecer el horario de verano, sino de primero establecer un horario fijo donde uno tiene previsibilidad del horario y de la luz del día para trabajar. A partir de ahí creo que podemos empezar a hablar del horario escalonado, de cómo organizarnos para no salir todos al mismo tiempo, esto puede ser el inicio de poder pasar al siguiente nivel y hablar de estos temas que mejoran la calidad de vida de la gente”, explicó.
Gamarra afirmó que su posición es la no obligar a todas las personas a salir en un mismo horario y menos que tengan que dejar sus casas de madrugada, cuando no es estrictamente necesario. Por lo que mediante las iniciativas legislativas, se debe apuntar a que exista un mejor aprovechamiento de la luz solar, se descongestione en cierta medida el tránsito y que todos cumplan con sus actividades.
Le puede interesar: “Defenderemos el presupuesto asignado”, expresó Enrique Riera
Dejanos tu comentario
Un viaje de estudios buscando el guaraní ancestral en Paraguay
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Una profesora paraguaya que enseña en Rosario, Argentina, encabezó una comitiva de estudiantes que viajaron a nuestro país para perfeccionar su guaraní en comunidades indígenas urbanas de Gran Asunción. En este diálogo con La Nación/Nación Media, la docente Elsa Recalde Arrúa habla sobre la experiencia y los nexos generados entre ambos países a través de la lengua vernácula, que en su periodo de mayor auge fue la lengua franca del continente.
“¡El viaje sobrepasó mis expectativas!”, cuenta Elsa Recalde Arrúa, profesora de guaraní en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina. “Regresamos con mucho aprendizaje”, cuenta sobre la reciente visita que hicieran con sus alumnas de la Facultad de Humanidades y Arte de dicha ciudad argentina a nuestro país.
“Esta idea surgió hace aproximadamente 10 años, pero es el primer año que se pudo concretar como extensión universitaria, que forma parte de la actividad de la cátedra de Lengua Guaraní”, comenta respecto al periplo que hizo acompañada por Emilce Noemí Lenti, Lidia Fontana, María Florencia Gaiolo, María Luz Navarro Espinoza, Nancy Noemí Román y Candelaria Espinoza.
Juntas visitaron la comunidad mbyá-guaraní de Cerro Poty, en Lambaré, en compañía de docentes y el mburuvicha Dionisio Benítez; la comunidad avá-guaraní Yvapovondy y la comunidad mbyá-guaraní Tarumandymi, estas últimas dos en Luque.
Recalde Arrúa reside y trabaja desde hace décadas en Rosario, desde donde cuenta que los más “interesados en aprender la lengua son argentinos, extranjeros y descendientes de paraguayos”, dice la profesora que trabajó también en el consulado de nuestro país en la ciudad que alberga el puerto más grande del río Paraná.
–¿Qué es lo que más destacás de la visita y del intercambio con profesores y alumnos paraguayos?
–Principalmente que el equipo del Ateneo de Lengua Guaraní, Regional Centro, nos recibió y nos atendió muy bien, estábamos como en un hotel. Los docentes y mburuvicha de las comunidades indígenas Tarumandymi, Yvapovondy de la ciudad de Luque y Cerro Poty de Lambaré nos dieron la bienvenida con mucha cordialidad y generosidad. Compartimos una jornada de innovación educativa en guaraní con alumnos del Ateneo de Lengua Guaraní de la Regional de la ciudad de Presidente Franco y con alumnos de maestría del Ateneo Centro, ciudad de Fernando de la Mora. Fue una experiencia de intercambio cultural y lingüístico muy exitosa.
PRESENCIA CONTINENTAL
–¿Sentís que hay más interés en la Argentina por el idioma y en ese caso podrías mencionar algunos elementos que indiquen esto?
–Todo el norte de Argentina es tierra guaraní. En la provincia de Corrientes, conforme a la Ley Nº 5598/2004, es idioma oficial y alternativo. En las provincias del Chaco, Formosa y Corrientes la mayoría de su población es guaranihablante o entiende el idioma. No olvidemos que en Buenos Aires viven muchos guaranihablantes. Además, en las provincias de Jujuy y Salta están las comunidades avá-guaraní que hablan y practican su cultura como el Arete Guasu. En la provincia de Misiones están las comunidades mbyá-guaraní y además de ellos, por ser fronteriza con Paraguay, nuestros compatriotas que emigran a esta provincia llevan el idioma consigo. Hay mucho interés por el idioma guaraní en la Argentina y no solo ciudadanos argentinos. También extranjeros que viven en este país quieren aprender a comunicarse en la lengua. Recordemos que la guarania, la polca y el chamamé tienen expresiones o toda la letra en guaraní y son muy escuchados en la Argentina.
–¿Sentís que van mejorando las técnicas de enseñanza, los materiales didácticos, los diccionarios, etc.?
–Sí, van mejorando. Recordemos que la lengua guaraní comenzó su espacio curricular en 1994 y desde ese tiempo empezaron los avatares del idioma en el país. Hoy estamos en un tiempo de tecnologías que son muy usadas para la creación de materiales didácticos y la internet es una herramienta muy útil para la difusión del guaraní. Tenemos por ejemplo el Wikipedia en guaraní, el Vikipetã, totalmente escrito en guarani y de acceso a todo público. Hoy en día, ya hay diccionarios especializados como el que tiene énfasis en la parte jurídica, que elaboró el profesor Ramón Silva. Ya tenemos un diccionario guaraní médico obra de Arquímedes Canese, Natalia Krivoshein de Canese y Feliciano Acosta Alcaraz; el libro “Tesãirã - Guaraní médico”, del Dr. Carlos Ferreira Quiñónez, que forma parte del programa oficial de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), por dar ejemplos destacados.
LITERATURA
–¿Cómo ves la literatura en guaraní?, ¿hay acceso a nueva producción?
–Creo que Paraguay siempre se caracterizó por las poesías en guaraní y una de sus grandes referentes es Susy Delgado. Hay nuevas literaturas en guaraní, novelas en guaraní de escritores paraguayos como, por ejemplo, “Pyhare pytû, Elena”, de Feliciano Acosta; “Kalaíto Pombero”, de Tadeo Zarratea; “Che sy rekove ñongatupy”, de Diego Zenón Duarte Colmán; “Tatukua”, de Arnaldo Casco Villalba; los cuentos infantojuveniles en guaraní de Mauro Lugo, entre otros que se pueden citar.
–Además de la bibliografía, ¿trabajan o producen materiales audiovisuales, sonoros y fílmicos en guaraní?
–Sí, trabajamos con los medios audiovisuales que están al alcance del público como música, filmes que se encuentran en Youtube, etc., pero la facultad aún no produce esos materiales.
INTEGRACIÓN
–¿Cómo ves la integración regional en torno a la enseñanza del idioma?, ¿además de los vínculos entre Paraguay y Argentina, hay algo con Brasil?
–La enseñanza del idioma guaraní se ha expandido en la región y en gran medida gracias a la tarea del Ateneo de Lengua Guaraní. Recordemos que esta lengua fue hablada en toda América del Sur antes de la llegada de los europeos y que hoy gracias a las plataformas sociales se puede acceder a más conocimiento sobre la lengua y la cultura. Brasil es un país bien guaraní en mi opinión, está lleno de toponimias en nuestro idioma. Es uno de los países con más etnias guaraníes con sus diferentes varidades lingüísticas y culturales al punto que allí también hoy se enseña el guaraní paraguayo.
–¿Cuál fue tu satisfacción más grande en esta tarea que llevás adelante?
–Que los alumnos conozcan y aprendan a valorar la lengua y la cultura de la nación guaraní.
–¿Algo que desees agregar?
–Quería comentarles que el próximo 28 de agosto conmemoraremos el Día del Idioma Guarani en la Facultad de Humanidades y Artes en la ciudad de Rosario y tendremos como expositor al profesor Ignacio Báez, que es uno de los máximos referentes en la lengua y cultura guaraní en la Argentina. Además, tenemos otras dos actividades para este 2024. El ciclo de cine paraguayo, cuyo acceso será de un juguete por persona, y como cierre de las actividades de la cátedra de Lengua Guaraní, que será en el mes de octubre, tendremos la presencia del Dr. David Galeano, presidente del Ateneo, como expositor principal. Todas estas actividades tienen como fin una colecta de juguetes que luego llevaremos a una comunidad indígena de Paraguay el 6 de enero de 2025.
ALGUNAS EXPERIENCIAS
“No hay nada como ese primer ‘tereĝuahêporãite’”, señala la alumna María Florencia Gaioli, quien entre las varias actividades del viaje valoró mucho la experiencia del vorivori en el Mercado de San Lorenzo. “Aguyjevete para todos”, dice.
A su turno, otra de las viajeras, Nancy Noemí Román, comenta: “Fue una extraordinaria experiencia estar ante la lengua y cultura guaraní invisibilizada, distinta, menospreciada, pero tan cercana. La experiencia nos permitió valorar la resistencia del sentir de todo su pueblo más profundo. Pudimos conocer parte de su historia, la historia de la colonización y de la resistencia heroica de siempre, incluso actual. Conocimos los esfuerzos que realizan los educadores para que la lengua oficial esté en el rango que le corresponde”.
“No es fácil, es una lucha a veces contra molinos de viento y no siempre con apoyo oficial. Por eso es impresionante el trabajo del Ateneo. Valoramos mucho la posibilidad que nos dieron las comunidades de conocer sus realidades tan similares a las que sufren los hermanos de todo el continente. Agradecemos a profesores y maestros que fueron el nexo con ellos y que nos orientaron en todo momento”, expuso.
Para Emilce Noemí Lenti, “fue un viaje inolvidable, por lo que quiero dar mi profundo agradecimiento a las comunidades por permitirnos compartir esos momentos inolvidables, por el recibimiento tan sincero, a nuestra profesora por transmitirnos su militancia y contagiarnos y a las personas del Ateneo por su atención y hospitalidad. Esto hace que nuestro compromiso sea recíproco y trabajemos juntos por la lengua y cultura guaraní”.
De su lado, María Luz Navarro Espinoza destacó: “Lo que más me impactó fue la calidez con la que nos recibieron las comunidades y la oportunidad de entender su espiritualidad y mitología. Me encantó la leyenda del mainumby. La conexión con su forma de vida me llegó al corazón, dejándome con una sensación de transformación y reflexión. Siento que parte de lo vivido aún reside en mí, y tengo el deseo de volver y seguir explorando esta rica cultura. ¡Un gran aguyje para todos los que ayudaron, aconsejaron y guiaron en este viaje, docentes y no docentes!”.