Martín Palermo no es de los técnicos que gustan de retocar su equipo y lo manifestó en la conferencia de prensa tras la victoria sobre Guaraní. Por eso, tempranamente ya se presagia que para el partido del sábado ante Luqueño, por la fecha 8, la base que viene jugando será la misma y de no haber inconveniente, tampoco la variará para el debut en Copa Sudamericana, el jueves 7 de marzo ante Sportivo Ameliano.
En ese sentido, los cinco días que separan entre uno y otro partido, juegan a favor del Franjeado porque no habrá urgencias inmediatas, siempre y cuando no haya inconvenientes físicos con algunos de los titulares.
Los titulares y suplentes que jugaron el domingo retomaron las actividades ayer de mañana con tareas de recuperación. También se pudo ver a Marcos Gómez y Derlis González realizando trabajos diferenciados. El periodista de Versus Radio/Nación Media, Álvaro Aponte, adelantó que el 10 ya esta curado de su lesión (desgarro) en el muslo derecho, aunque todavía tendrá entre dos a tres semanas para su retorno a la actividad futbolística.
Por otro lado y ante los rumores de sondeos de clubes del exterior por el delantero Kevin Parzajuk, se descartó su salida inmediata. “Él es muy centrado, su familia es muy tranquila, ellos no necesitan que se le venda rápido.
Los hinchas de Olimpia deben estar tranquilos porque seguirán disfrutando de su goleador”, mencionó a la 800 AM Iván Servian, integrante de Stellar Group, empresa que representa al jugador.
¿SE VA ESPÍNOLA?
Juan Espínola podría reforzar en junio al Fluminense de Brasil, actual campeón de la Copa Libertadores. Olimpia le había extendido el contrato por tres temporadas más al actual portero suplente.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentran en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
Leé también: Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
Certificación del litio
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la Región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
Industria de baterías
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo. Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
Transición energética
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
Exportación de oro
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
Otros minerales
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27% de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Golpean a la mafia siciliana Cosa Nostra con 180 detenciones
La policía italiana detuvo a 181 miembros de la Cosa Nostra, la mafia de Palermo, en un intento de desmantelar los clanes que aún dominan la capital siciliana pese a años de lucha. Los medios italianos resaltaron que se trata de la mayor operación realizada contra la mafia siciliana desde septiembre de 1984.
Ese año se dictaron 366 órdenes de detención contra miembros de la Cosa Nostra y empresarios cómplices tras las revelaciones del arrepentido Tommaso Buscetta. Las detenciones dieron lugar al macrojuicio de 1986, que se saldó con 346 condenas, 19 de ellas a cadena perpetua.
Los sospechosos detenidos el martes tras dos años de investigación están acusados de tentativa de homicidio, asociación mafiosa, asociación ilícita, apuestas ilegales por internet y tráfico de drogas, entre otros delitos. La primera ministra, la ultraderechista Giorgia Meloni, celebró lo que calificó de “fuerte golpe a la Cosa Nostra”. “La lucha contra la mafia no se detiene y no se detendrá jamás”, prometió.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
La policía informó en un comunicado que la operación, que busca “desmantelar los clanes mafiosos de Palermo y sus alrededores”, también tuvo lugar en otras ciudades del país. La Cosa Nostra, nombre con el que se conoce a la mafia siciliana, “sigue manteniendo su dominio” gracias a sus raíces en la zona, “sobre la que ejerce un control constante”, añadió.
Entre sus actividades más rentables figura el tráfico de drogas, que lleva a cabo junto a otros clanes sicilianos y con la ‘Ndrangheta, la mafia calabresa. Originarias del sur de Italia, estas organizaciones cubren toda la península y también operan a escala internacional, desde Europa hasta América. Cerca de 1.200 efectivos policiales fueron movilizados para la operación, coordinada por la fiscalía de Palermo.
Fuente: AFP.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
Dejanos tu comentario
MIC mostró el potencial del Paraguay
El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, presentó ante más de 100 empresarios de distintos países las ventajas de invertir en Paraguay durante la Exposición Agroexportadora y Agroindustrial Internacional “Agro en Punta”, que se desarrolló hasta ayer en el Centro de Convenciones de Punta del Este (Uruguay). El alto funcionario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó el grado de inversión y la posición estratégica del país en la región.
Maluff dio a conocer a los inversionistas el buen clima de negocios de Paraguay, destacando las ventajas que ofrece el país para el aterrizaje de capitales, y de las cifras que convierten al país en el faro de la estabilidad macroeconómica en la región, su liderazgo regional en el ránking de clima de negocios por cuarto año consecutivo en Latinoamérica, su posición como centro de integración regional, el esquema tributario sencillo y competitivo, además de la producción sostenible de energía renovable a costos atractivos, entre otros indicadores.
El evento brinda espacios para las rondas de negocios, foros con expertos, investigadores y profesionales del sector productivo global. Se discuten temas relacionados con innovación, desafíos, producción sostenible, impacto de la inteligencia artificial y las tendencias mundiales.
Dejanos tu comentario
Un nuevo año marcado por el progreso
El inicio de un nuevo año siempre trae consigo la promesa de oportunidades y desafíos. En 2025, Paraguay tiene el potencial de consolidar su camino hacia el desarrollo, apostando por políticas públicas inclusivas que impulsen el crecimiento sostenible y un esfuerzo colectivo por parte de cada ciudadano.
Editorial enero. En esta primera edición, revista FOCO presenta a una empresa referente del mercado asegurador que cumplió 135 años custodiando el patrimonio de sus clientes; también comparte las historias de pymes, cuya capacidad de adaptación e innovación las convierte en un motor fundamental del desarrollo. Reconocer su importancia y apoyarlas con incentivos adecuados y acceso al financiamiento es clave para construir un Paraguay más próspero.
Este año, el país será anfitrión de diversos eventos de relevancia internacional que darán mayor dinamismo a su economía. Entre ellos, destacamos la feria Innovar, en la que los agronegocios —sector en constante auge— brillarán con sus avances y oportunidades. Además, estos encuentros posicionan a Paraguay como un destino atractivo para inversionistas y fomentan el intercambio de ideas y tecnologías.
Finanzas personales, un paraguayo en el exterior destacándose en biomedicina, el auge del real estate, las perspectivas económicas para este año, destinos en tendencia y algunos consejos clave para arrancar el 2025, forman parte de esta publicación.
Paraguay de oportunidades. Agradecemos profundamente a nuestros lectores por la confianza y el apoyo constante en estos 17 años en los que nos acompañan. Por ello, este editorial es un recordatorio de que juntos podemos construir el Paraguay que soñamos, uno de oportunidades, desarrollo y esperanza.
Les invitamos a seguir juntos en nuestras próximas ediciones, en las que continuaremos explorando las historias, los desafíos y los logros que hacen de nuestro país un lugar extraordinario. ¡Que este 2025 sea un año de crecimiento, unión y progreso para todos!