La selección paraguaya femenina absoluta debuta hoy jueves ante Costa Rica en la Copa Oro Concacaf W 2024, que se disputa en Houston, Estados Unidos, con 12 equipos, 4 de ellos de la Conmebol: Brasil, Argentina, Colombia y Paraguay.
La Albirroja tuvo su último partido amistoso previo a esta Copa ante Panamá, en donde cayó por 2-0 y ahora ya esta enfocada esta competencia organizada por Concacaf.
La selección dirigida por Carlos Bona puso este equipo en el amistoso ante Panamá. Alicia Bobadilla (79′ Gloria Saleb); Deisy Ojeda, Verónica Riveros (C), Camila Barbosa y Paola Genes (79′ Naomi de León); Fátima Acosta (71′ Jorgelina González), Danna Garcete, Rosa Miño (71′ Liz Barreto) y Griselda Garay; Pamela Villalba (46′ Ramona Martínez) y Liz Peña.
AMISTOSOS ANTE ARGENTINA
Mientras que la selección paraguaya femenina Sub-17, quien se encuentra en la recta final de los preparativos para el Conmebol Sub-17 Femenino, disputará una serie de amistosos de carácter internacionales ante Argentina Sub-17, el lunes 26 de febrero, el miércoles 28 del mismo mes y el 1 de marzo en el complejo Lionel Andrés Messi de la ciudad de Buenos Aires.

Dejanos tu comentario
Destacan que la economía paraguaya crecerá pese a la incertidumbre internacional
Paraguay mantendrá su ritmo de crecimiento pese a las tensiones comerciales y la volatilidad del plano internacional, según destacó el economista Daniel Correa, quien recordó que el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país al 4 %.
Correa explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que tras el primer trimestre las estimaciones de la banca matriz, ahora prevén un crecimiento que incluso podría superar el 4 %. Para el economista, se debe a la capacidad del país de compensar los efectos de la inestabilidad global con su propia solidez macroeconómica.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
“Se estimaba que el crecimiento estaría por debajo del 4 % para el 2025. Sin embargo, lo que se proyecta ya cerrado el primer trimestre es que el crecimiento estaría entre el 4 % y, eventualmente, por encima del 4 %. Entonces, el impacto no se ve de una manera muy fuerte desde el punto de vista de la economía real en el corto plazo.”, señaló.
Correa aclaró que los efectos de la política arancelaria impulsada por Estados Unidos y otros factores internacionales se transmiten por tres vías principales, es decir, el comercio exterior, el tipo de cambio y el costo de financiamiento.
En el comercio exterior, afirmó que las medidas arancelarias pueden alterar los precios de los productos exportados e importados, afectando la competitividad y la balanza comercial. En el tipo de cambio, la cotización del dólar puede generar presiones internas si se deprecia o se aprecia abruptamente. El costo del financiamiento, por su parte, está ligado a las tasas de interés internacionales que podrían afectar directamente los cotos de endeudamientos para países como el nuestro.
Sin embargo, en este último punto, Correa destacó que Paraguay logró condiciones de financiamiento favorables gracias a su proceso de consolidación macroeconómica, lo cual ayudó a contrarrestar parcialmente los efectos del contexto global.
Situación del tipo de cambio en el primer trimestre
Durante los primeros meses del año, Correa señaló que Paraguay experimentó una presión al alza sobre el tipo de cambio, pero comentó que este fenómeno no se debió directamente a la coyuntura internacional.
“Hemos vivido un primer trimestre con una fuerte presión al alza del tipo de cambio, pero no producto de lo que estaba pasando internacionalmente, producto de lo que nosotros estamos viviendo desde el punto de vista de nuestro comercio exterior”, explicó.
Sobre la relación entre los commodities, que son los principales productos de exportación del país, y la cotización del dólar mencionó que si bien se esperaba una depreciación del dólar que favoreciera las exportaciones de Estados Unidos, esto no ocurrió por la presión inflacionaria en ese país.
“La depreciación del dólar, que es lo que hubiéramos esperado que ocurriera, no se dio finalmente porque también hay un escenario de presión inflacionaria en Estados Unidos. Entonces, todo este escenario de encarecimiento de los aranceles también tiene impactos en la cotización del dólar y en la cotización de nuestros rubros exportados. Ese es un elemento que nos afecta de manera directa”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, explicó que la baja prima de riesgo de Paraguay en América Latina, trae consigo una importante oportunidad para el país en los mercados mundiales. El economista dio detalles de lo que significa los datos actualizados del riesgo país (a mayo de 2025), el índice denominado Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por JP Morgan, que mide el grado de “peligro” que rige en un país para las inversiones extranjeras.
“Básicamente Paraguay tenía acceso a los mercados internacionales a una tasa muy, pero muy baja, lo cual es una ventaja, principalmente en lo que es una coyuntura económica global compleja en este momento, por todo lo que es la guerra comercial”, indicó Fernández Valdovinos, este martes, en entrevista para el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El titular del MEF señaló que “menores tasas de interés para Paraguay, ya sea para el Gobierno o para las empresas, y los mercados internacionales significa básicamente la posibilidad de llevar adelante inversiones en condiciones financieras mucho más favorables”.
La prima de riesgo es una compensación por la posibilidad de que una empresa o una entidad termine no pagando sus cuentas o sus deudas, y esa prima de riesgo cuánto más baja sea es porque la entidad o, en este caso, el país, es lo más creíble posible. “Eso es algo que no lo determina el país per se o la compañía per se, sino el mercado. Entonces, aquellos países o entidades en los cuales el mercado más confía va a tener una prima de riesgo mucho menor”, explicó el ministro.
En el caso de América Latina, Paraguay se encuentra entre los que menos pagaba por esa prima de riesgo junto con Chile, Perú y Uruguay. “Muy por debajo que son los otros países en la región o incluso el promedio de la región”, puntualizó el ministro de Economía a Nación Media.
Leé también: Filipinas prosigue auditoría para el ingreso de carne paraguaya a su populoso mercado
Dejanos tu comentario
Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, no descarta la posibilidad de que la entidad binacional impulse proyectos de generación de energía no hidráulica, mientras avanza la instalación de una planta solar flotante. Agregó que es un tema debatido constantemente con las autoridades brasileñas, quienes ven “con buenos ojos” la posibilidad de concretar el planteamiento.
“Yo no quiero aseverarlo con firmeza, pero todas conversaciones tienden hacia que esa posibilidad sea concreta. No hay mayores problemas de tener una visión de que el negocio de la generación de energía pueda expandirse y pueda haber otras alternativas, de hecho ya lo estamos viendo“, dijo Zacarías, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo siguió sosteniendo que “este tema lo venimos hablando con el director brasileño Enio Verri, y nuestros gobiernos ven con buenos ojos la posibilidad de la inserción de Itaipú en otros negocios energéticos y ver la posibilidad de que la entidad sea un generador de mayor volumen de energía, pero esto tiene su tiempo para masticarlo”.
Las afirmaciones de Zacarías surgieron luego de que, días atrás, autoridades de la Unión Industria Paraguaya (UIP) hayan lanzado un comunicado en el que alertaron sobre un déficit de energía para el año 2030 si no se amplía la matriz energética del Paraguay. Señalaron que el conflicto energético impactará fuertemente en el bolsillo de los consumidores y representará una traba para el desarrollo del país.
Planta solar flotante
Por otra parte, Zacarías se refirió en torno a la instalación de una planta solar flotante en la margen derecha del embalse de la Itaipú. Este plan piloto busca ofrecer una alternativa ante posibles deficiencias con el suministro energético.
“Esto será experimental, nuestra intención es conocer el funcionamiento de una planta solar en un espejo de agua, verificar su rendimiento, condiciones técnicas y anclaje en el lago de Itaipú. Con todo esto se evaluará y se generarán propuestas posteriores, esto puede crecer, será la primera (planta solar) sobre una lamina de agua“, comentó.
Un total de 2.435 flotadores, que representan aproximadamente el 30 % del total previsto, ya se encuentran en la zona de obras donde será instalada la planta solar flotante. Se trata de los flotadores de plástico de alta densidad (HDPE) que se utilizan para sujetar los paneles.
Te puede interesar: Taiwán condecora al embajador Fleitas por término de misión
Dejanos tu comentario
Paraguay debe unirse a la cadena productiva de Brasil
Nuestro país debe apuntar a unirse a la cadena productiva de Brasil a través del Corredor Bioceánico, según afirman desde la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB). Observan oportunidades de colaboración con el vecino país a través de la exportación de materias primas, manufacturas e incluso recursos humanos.
El presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Brasileña, Fabio Fustagno, afirmó a La Nación/Nación Media que la culminación de la Ruta Bioceánica representa una oportunidad histórica para que se convierta en un actor estratégico dentro del comercio regional, especialmente con Brasil. Según Fustagno, uno de los grandes desafíos es impulsar el desarrollo productivo del Chaco paraguayo, una región con gran potencial agrícola y ya consolidada en el ámbito ganadero. “La nueva ruta no solo nos acerca al mercado asiático, sino también al norte de Brasil, un territorio prácticamente inexplorado por nuestras exportaciones”, señaló a LN.
El empresario remarcó que la industria brasileña está mucho más avanzada y abierta al mundo, lo que representa una oportunidad para Paraguay de integrarse a su cadena productiva, ya sea como proveedor de materia prima, productos procesados o incluso recursos humanos. “Estados como Mato Grosso del Sur o Santa Catarina tienen necesidad de mano de obra, mientras que nosotros debemos generar 100.000 puestos de trabajo al año para jóvenes”, añadió.
Fustagno también destacó que Paraguay fue el país que más invirtió en la construcción de la Ruta Bioceánica, con más de USD 1.000 millones destinados a obras viales y al nuevo puente sobre el río Paraguay. “Ahora el siguiente paso es crear las condiciones para el desarrollo servicios básicos, infraestructura estatal y atracción de nuevas industrias en el Chaco”, afirmó.
COMERCIO CON BRASIL
Brasil es el principal socio comercial de Paraguay. Es destino de al menos 10 rubros distintos como el maíz, el arroz, la soja, los juegos de cables, carne vacuna, trigo, alcohol etílico, botellas de plástico, herbicidas, mantas de fibras sintéticas, entre otros.
La visión de la Cámara de Comercio es ampliar el flujo comercial con Brasil, principalmente con la zona norte del vecino país. En cuanto a importaciones, se señala que Paraguay adquiere productos brasileños como cerveza de malta, abonos, maíz, aceites de petróleo, conductores eléctricos, automóviles, tabacos, fungicidas, cosechadoras y trilladoras, así como preparaciones de alimentos para animales.