“Es más difícil ganar a 11 amigos que a 11 estrellas”, tiró el entrenador Carlos Jara Saguier tras la gran remontada ante Uruguay en la fecha precedente. Es así, el ambiente en el plantel es amigable y óptimo a la espera del partido de hoy ante Perú en busca del cuadrangular final del Preolímpico, a disputarse en Barquisimeto.
La confianza en el grupo creció tras su gran exhibición ante la selección charrúa de Marcelo Bielsa y hay plena convicción de la posibilidad de alcanzar el primer objetivo de este clasificatorio, meterse entre los cuatro mejores para buscar decididamente los dos primeros que otorga el selectivo para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Paraguay lidera el grupo B junto a Argentina con 4 unidades y tendrá como rival al elenco incaico que tiene 3 unidades.
Ayer, el combinado guaraní realizó su última movilización en la Academia Puerto Cabello de Venezuela, en donde el estratega definió el once que saldrá ante los peruanos. “Este grupo convierte la presión en motivación, ellos hacen lo que deben hacer”, expresó Jara Saguier, quien tiene a disposición a grandes jugadores con experiencias en clubes de Primera. El once base de Jara Saguier, según el juego ante Uruguay, es con: Ángel González en el arco; Alan Núñez, Ronaldo Dejesús, Gilberto Flores y Daniel Rivas; Fabrizio Peralta, Juan Cardozo, Wilder Viera y Diego Gómez; Marcelo Pérez y Kevin Parzajuk.
Dejanos tu comentario
Paraguay, gran potencial para liderar la industria sostenible
Con una matriz energética basada en fuentes renovables y políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible, Paraguay se posiciona como referente regional en la transición hacia industrias verdes, con sectores prometedores como la agroindustria, silvicultura, industria alimentaria y la construcción sustentable.
En un contexto global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, Paraguay se perfila como un actor clave en el desarrollo de industrias verdes, gracias a su abundante riqueza natural y a una matriz energética basada en fuentes limpias. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), uno de los pilares del sistema hidroeléctrico paraguayo-argentino, potencia iniciativas que van más allá de la generación hidroeléctrica.
Sobre el punto, el jefe del área de Medioambiente de la institución, José Alvarenga, comparte un panorama del potencial de las fuentes de energías renovables y limpias para el desarrollo de industrias verdes, que lo sitúa como un referente regional hacia la transición sostenible.
“Paraguay es líder en generación hidroeléctrica, pero también hay un enorme potencial en energía solar, eólica, biomasa y producción de hidrógeno verde. Contamos con una base sólida para el desarrollo de la industria verde, gracias a recursos naturales abundantes y políticas nacionales como el Plan de Desarrollo 2014–2030″, expresó a FOCO Business.
La EBY juega un rol crucial en esta transformación, a lo que se suman los trabajos de maquinización del Brazo Aña Cuá, una expansión clave para aumentar la generación de energía limpia. Además, se están implementando proyectos solares para abastecer internamente sectores del complejo hidroeléctrico y sus reservas naturales, comentó José.
Como el panorama energético regional está cambiando, Paraguay se destaca como protagonista en la diversificación de la matriz energética, apuntalado por su liderazgo en energía hidroeléctrica y el potencial aún sin explotar de alternativas como la solar, eólica, biomasa y biocombustibles. Uno de los puntos más prometedores es el desarrollo de industrias verdes, como estrategia nacional a largo plazo.
“Paraguay posee un gran potencial gracias a la riqueza de sus recursos naturales, no solo produce uno de los porcentajes más altos de energía hidroeléctrica del mundo, sino que también cuenta con estudios que destacan zonas con excelente irradiación solar, como Alto Paraguay, Boquerón y Concepción”, agregó.
El hidrógeno verde también resuena como una apuesta estratégica, con posibilidades reales de convertir a Paraguay en un actor clave dentro de este mercado emergente. Además de otras fuentes como la biomasa, el biogás, derivados de residuos agrícolas y forestales, la agroindustria en biocombustibles y prácticas agrícolas sostenibles.
Dejanos tu comentario
Cancillería entrega a Fiscalía información sobre el espionaje de Brasil
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibió este miércoles a una comitiva del Ministerio Público, encabezada por la agente Irma Llano, oportunidad en la que se abordó el caso de las acciones de inteligencia del Brasil hacia Paraguay, hecho sobre el cual ya se iniciaron las investigaciones en la Fiscalía.
En el encuentro, el canciller nacional entregó información relacionada al caso y se discutieron detalles sobre este suceso que tuvo lugar entre junio del 2022 y marzo del 2023, es decir, se iniciaron durante la presidencia de Jair Bolsonaro y culminaron ya con Lula da Silva a la cabeza, todo esto, sin que el entonces mandatario paraguayo, Mario Abdo, haya alertado sobre el hecho.
En la reunión también estuvieron presentes el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún y el embajador de Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, así como también el fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán.
Lea también: Atlas alteró software de itti: hubo 37 mil líneas de códigos añadidos
Dejanos tu comentario
Paraguay se consolida como referente regional y hub de eventos e inversiones
El Club de Ejecutivos realizó el conversatorio “Paraguay y su Proyección al Mundo”, como una instancia fundamental para analizar las estrategias que permitirán al país consolidarse como un referente regional en la organización de eventos y la atracción de inversiones, impulsando así su desarrollo económico y su imagen a nivel global, consolidándose como un hub de eventos e inversiones.
En un panel de destacados referentes del sector público y privado se analizaron los impactos, oportunidades y desafíos que genera la creciente actividad de grandes eventos en el país y en su camino hacia el desarrollo y la internacionalización.
Entre los referentes estuvieron la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte; Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban); Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Servicios; así como Julio Ferrari, vicepresidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP).
Te puede interesar: Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
La ministra del Turismo destacó que se está trabajando junto al sector privado y a los emprendedores con miras a los desafíos que se vienen en el país en materia de eventos. “El desafío que viene ahora es articular todas las instituciones, trabajar en equipo. Paraguay tiene mucho potencial sin dudas, estamos en etapas de construcción”, comentó.
Destacó que se está articulando con distintas instituciones y el sector privado, además de una agenda profunda junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para ir en busca de inversiones y turistas. “En lo que respecta al sector turístico es lograr que las empresas nos empiecen a mirar en una opción de inversión porque Paraguay tiene todo para crecer“, dijo.
Marca país
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, comentó que el sector turístico está creciendo a grandes pasos en el país y se están llevando a cabo acciones para mejorar la marca país, al tiempo de destacar que la baja huella de carbono que tiene nuestro país nos posiciona ante todo el mundo.
“Pasamos a reconstruir un poco el discurso de la marca país, tenemos ejes como la integración del Paraguay al mundo porque esto nos permite posicionarnos para ser sede de todos los eventos que estamos viendo”, mencionó. Aseguró que dentro del concepto de hub, se busca apuntalar a varios rubros como el de la logística, turismo de reuniones, entre otros.
Por su parte, la titular de Asoban brindó su perspectiva acerca de la organización de eventos tras lo que fue la gran convocatoria de la 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). “Paraguay tuvo una convocatoria récord en Latinoamérica y recaudación, ganando inclusive en Miami y no fue más todavía porque tuvimos algunos problemas de conectividad”, aseveró.
Julio Ferrari, vicepresidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), evaluó el legado de ASU 2022 como catalizador para la elección de Paraguay como sede de eventos deportivos de gran magnitud, desde una mirada del deporte como motor económico. ”El movimiento deportivo es un dinamizador de la economía y generador de empleos”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Misión comercial de exportadores peruanos busca alianzas estratégicas entre Perú y Paraguay
La Embajada de Perú en Paraguay inauguró la misión comercial de exportadores peruanos en nuestro país. El evento busca impulsar alianzas estratégicas y explorar oportunidades en productos diferenciados y de alta calidad. Doryan Zea, director de la Asociación de Exportadores (Adex) celebró la llegada de 10 empresas peruanas a Paraguay que presentarán una variedad de productos.
Durante este martes y mañana miércoles, los empresarios peruanos de diversos sectores, como de alimentos, confección y salud animal, tienen una agenda de reuniones con importadores, distribuidores y representantes comerciales de Paraguay.
La actividad está organizada en colaboración con la Asociación de Exportadores, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana. Está dirigida a empresas especializadas en retail, supermercados, tiendas gourmet, hoteles, restaurantes y más.
Leé más: Rally del Paraguay generará gran impacto económico y será el inicio de inversiones
Cabe destacar que representantes de diez empresas peruanas llegaron a nuestro país y presentaron productos destacados como superfoods, especias, textiles de algodón pima y vinos, entre otros. “Muy contento con este resultado. Es un esfuerzo de más de un año. Dijimos traigamos empresas peruanas para mostrar la variedad de productos que exportamos. Un segundo objetivo es por qué no invertir en Paraguay”, dijo Doryan Zea durante el acto inaugural.
Además, subrayó que la agroindustria puede convertirse en una puerta de acceso a Asia a través del Puerto de Chancay, recordando que Perú lidera la exportación a nivel mundial de los arándanos peruanos a través de esta vía.
Por otro lado, Aramí Arza y Nicolás Sanfurgo, especialistas en Promoción de Inversiones de Rediex, presentaron las ventajas competitivas de Paraguay como destino para inversiones extranjeras.
La estabilidad macroeconómica, incentivos fiscales, un esquema de hidrovías y transporte estratégico, así como el acceso al Mercosur y regímenes competitivos como maquila y zona franca, son algunas de las ventajas que posicionan a Paraguay como un socio estratégico ideal para empresas peruanas.
Leé también: BCP garantiza estabilidad del sistema financiero ante rumores en redes sociales