- Montevideo, Uruguay. AFP.
Entonado por sus resonantes triunfos clásicos ante Brasil y Argentina, el Uruguay de Marcelo Bielsa recibe hoy a Bolivia en Montevideo en busca de la punta de la clasificatoria sudamericana para el Mundial-2026.
Los celestes llegan al enfrentamiento con la Verde tras derrotar claramente a las dos potencias de la región y practicando un fútbol aguerrido, ofensivo y por muchos momentos atildado. De su segundo puesto actual en la tabla (diez puntos, dos menos que el líder Argentina) podría ascender al primero en caso de ganarle a Bolivia y que los campeones del mundo pierdan o empaten en Brasil, dos escenarios plausibles.
Desde que a mediados de año el argentino Bielsa se hizo cargo del equipo y lo renovó tras su decepcionante prestación en Qatar-2022, la selección charrúa ilusiona cada vez más al público local. Sus éxitos ante Brasil, en octubre, al que no derrotaba desde hacía 22 años, y Argentina, el jueves último, a la cual nunca le había ganado por eliminatorias como visitante, hicieron que el DT rosarino trepara aún más en la consideración. El nuevo entrenador brasileño de Bolivia, Carlos Antonio Zago, colocaría a su vez casi el mismo equipo que el jueves derrotó a Perú en La Paz, con excepción del volante Henry Vaca, suspendido.
Dejanos tu comentario
Uruguay: candidato sufre infarto y su rival le salva la vida en pleno acto electoral
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Un candidato a las elecciones departamentales y municipales de Uruguay sufrió un infarto en pleno acto de presentación de las postulaciones de su fuerza política y fue su rival, médica de profesión, quien le salvó la vida. El incidente ocurrió la noche del lunes durante un acto en la ciudad de Rocha, unos 200 km al este de Montevideo, según relató en la red social X el senador Andrés Ojeda, excandidato presidencial por el Partido Colorado y actual secretario general de esa colectividad de centroderecha.
Roberto Méndez Benia, aspirante a intendente del departamento de Rocha, se desvaneció mientras daba su discurso “y tuvo que ser reanimado ahí mismo” por su contrincante, Patricia Sánchez, quien recién había terminado de hablar. “Ella lo mantuvo con vida hasta que llegó la ambulancia que lo trasladó hasta el CTI (centro de cuidados intensivos) del hospital más cercano. Afortunadamente, Méndez Benia recobró el conocimiento y está lúcido. ¡Le deseamos pronta recuperación!”, escribió Ojeda, junto a fotografías de los dos candidatos.
Uruguay, un país de 3,4 millones de habitantes, celebrará el domingo 11 de mayo elecciones en los 19 departamentos y 127 municipios del país. Los comicios marcarán el fin del ciclo electoral que comenzó en junio de 2024 con las internas partidarias, y continuó en octubre con las elecciones presidenciales y legislativas, y en noviembre, con el balotaje en el que el izquierdista Yamandú Orsi fue elegido presidente.
Lea más: Bolsonaro fue imputado por intento de golpe en 2022
Dejanos tu comentario
Presunta estafa en fondo de inversión sacude a la ganadería en Uruguay
- Montevideo, Uruguay. AFP.
La presunta estafa del principal fondo de inversión ganadera en Uruguay, cuyos socios fueron embargados este lunes por 250 millones de dólares, dejó sin empleo a centenares de trabajadores de un histórico frigorífico, que debió posponer compromisos de exportación a Chile, China y Estados Unidos.
El fondo Conexión Ganadera, creado en 1999 y con unos 4.200 inversores, enfrenta decenas de denuncias penales por incumplimiento de pagos tras reconocer un pasivo de 400 millones de dólares y un activo de sólo 150 millones. El Frigorífico Casa Blanca (Fricasa), ubicado en el departamento de Paysandú (noroeste), redujo a 80 su plantilla de más de 500 trabajadores debido a una importante baja en la faena relacionada con la debacle del fondo.
El presidente de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), Martín Cardozo, explicó que el frigorífico tiene una deuda de unos 25 millones de dólares con Conexión Ganadera, lo cual desató una pérdida de confianza de los productores que hizo desplomar la actividad. “Sabiendo la deuda que tiene la empresa, por supuesto que los productores no le van a proporcionar materia prima, porque saben que no lo van a poder cobrar”, explicó Cardozo a la AFP.
Lea más: Milei negó promoción de polémica criptomoneda: “Me comí un cachetazo”
“Ahora, para no perder la habilitación en los mercados internacionales, (Fricasa) mantendrá una faena ínfima de 100 animales semanales”, apuntó, y consideró “difícil” retomar a corto plazo el ritmo anterior de 1.000 a 1.200 reses. Citado por el diario El Telégrafo, el director de Fricasa, Carlos Fuidio, dijo que se seguirá abasteciendo a la zona, pero los contratos con Chile, China y Estados Unidos fueron diferidos a futuro.
Fricasa, operativo desde 1810, es el principal motor de la economía en su región. Hasta ahora, se ubicaba en la mitad del ránking de 33 frigoríficos existentes en Uruguay, país de 3,4 millones de habitantes con una matriz productiva eminentemente agropecuaria. “En mi familia, siete trabajamos ahí y estamos todos en seguro de paro”, declaró a Canal 10 Natalia Pesce, empleada desde los 18 años.
Lea también: La forma de tu taza transforma el sabor del café
El lunes, la Justicia dispuso el concurso de acreedores para distribuir igualitariamente los activos de Conexión Ganadera y la prohibición de salir del país por seis meses a sus responsables: uno de sus fundadores, Pablo Carrasco, su esposa Ana Iewdiukow, y Daniela Cabral, viuda del otro fundador, Gustavo Basso, fallecido en un accidente de carretera en noviembre.
Además de Conexión Ganadera, los fondos República Ganadera y Grupo Larrarte, que también ofrecían inversiones en ganado a cambio de una renta fija de 7% o más, colapsaron en los últimos meses, dejando entre los tres unos 7.000 damnificados. El sector ganadero, incluyendo carne, subproductos y lácteos, representó cerca del 10% del PIB de Uruguay en 2023, según el último informe sobre el rubro publicado por la agencia Uruguay XXI.
Dejanos tu comentario
Uruguay: casi la mitad de los presos son analfabetos
En Uruguay, el 46 % de las personas privadas de libertad es incapaz de valerse de la lectura, la escritura y la aritmética para su desarrollo personal y social, según un informe oficial presentado el jueves. “El 46 % no cumplió con un nivel satisfactorio”, o sea, carecía de “las competencias que debe tener un egresado de educación primaria para socializar correctamente”, señaló a periodistas el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni.
El estudio, realizado entre septiembre y diciembre de 2024 en 15 cárceles del país, mostró que, de los 1.803 participantes, 763 (42,3 %) eran analfabetos funcionales, y 66 (3,7 %), analfabetos absolutos. Baroni advirtió que la mera asistencia a clase no garantiza la plena alfabetización. “El analfabetismo funcional es cuando por falta de uso o de interés no se tienen las competencias que deberían haber adquirido por lo menos a nivel de primaria”, explicó.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Y apuntó: “Muchos de ellos declararon que habían cursado parte de secundaria, e inclusive nivel terciario”. Más de seis de cada 10 personas que alcanzaron la educación primaria no lograron los desempeños mínimos esperados para la culminación del ciclo, concluyó el estudio. Baroni y el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, subrayaron sin embargo un dato “alentador”: el 93,7 % de los participantes tiene interés en seguir estudiando.
“Muchos pueden quererlo para redimir pena, lo cual también es una señal positiva, pero después terminan involucrados fuertemente en una actividad educativa”, declaró Petit a la AFP, al subrayar la importancia de que el Estado amplíe la oferta de educación en las unidades penitenciarias.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
Del total de los participantes en el estudio, casi el 80 % eran hombres y el 46 % tenía entre 18 y 29 años. Entre el 2,7 % de extranjeros, la mayoría provenía de Argentina y Brasil, seguidos de Colombia, Paraguay y otros países como Chile, Francia, Italia, México y Venezuela. Con 3,4 millones de habitantes, Uruguay tiene tasa de analfabetismo del 1,7 % en mayores de 15 años.
Sin embargo, tiene una muy alta tasa de población carcelaria: cuatro de cada mil personas están presas en Uruguay, lo cual sitúa al país primero en Sudamérica y en el lugar 10 a nivel mundial, de acuerdo con estadísticas del World Prison Brief. A diciembre de 2024 había casi 16.000 personas privadas de libertad en todo el país, según cifras oficiales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay, el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina
La canasta básica de alimentos está constituida por un conjunto de alimentos y bebidas no alcohólicas cuyo contenido calórico satisfacen los requerimientos calóricos mínimos (vida saludable). Según datos del portal de estadísticas Statista, Paraguay es el país con el menor costo de la canasta básica en América Latina. Uruguay es el país más caro en cubrir estas necesidades básicas.
Según explica el medio Portafolio, el costo de este grupo de elementos varía con el tiempo y depende de factores como la inflación, y la oferta y la demanda de los productos. Esto se calcula a partir de los gastos aproximados que tiene una familia para cubrir sus necesidades básicas.
La lista de países con sus respectivos costos (de menor a mayor) es: Paraguay (USD 446), Argentina (USD 469), Colombia (USD 527), Ecuador (USD 541), Brasil (USD 553), Nicaragua (USD 553,3) y Venezuela (USD 601). Le siguen Guatemala (USD 638), El Salvador (USD 645), Honduras (USD 645,2), Chile (USD 703) y México (USD 706). República Dominicana (USD 750), Panamá (USD 779), Costa Rica (USD 865) y Uruguay (USD 887) lideran los costos más elevados.
Leé también: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Inflación
La inflación de cada país tiene un impacto directo en los ingresos/gastos que tiene cada familia para cubrir la canasta básica, ya que al aumentar los precios de los bienes y servicios, se reduce el poder adquisitivo de las familias. Sin embargo, aclaran que el costo también puede variar de acuerdo a cómo se compone cada canasta (país) y la evolución de los precios.
En enero, la inflación de Paraguay fue de 1 %, donde los incrementos de precios se dieron fuertemente en alimentos y servicios. Las hortalizas y tubérculos tuvieron la mayor incidencia. Otros incrementos se registraron en las carnes de vacuno, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros.
El 2024 cerró con una inflación de 3,8 % por debajo de la meta establecida de 4 % y superior al 3,7 % de 2023. El Banco Central del Paraguay (BCP) prevé cerrar el 2025 con una inflación en torno al 3,5 %, si se dan las condiciones locales y externas.
Te puede interesar: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación