El otro grande de nuestro fútbol, Olimpia, también juega esta tarde. Lo hará de visitante ante Guaireña, en un partido que adquiere importancia por los objetivos –distintos– que persiguen ambos conjuntos.
Los albicelestes están en un momento complicado con el promedio y aunque no están en zona roja directa, la pérdida de más puntos supondría otorgar mucha ventaja a los que están en ese incómodo lugar. El cuadro de Humberto Ovelar solo está por arriba de Resistencia y Tacuary, los dos más comprometidos.
En tanto, el Franjeado tampoco está en una situación privilegiada y ya no puede ceder puntos si pretende llegar como tercer equipo paraguayo a la Copa Libertadores del año entrante. Seis puntos le separan de Nacional y Guaraní, los mejor posicionados para conseguir ese objetivo. De ahí que una eventual victoria le podría poner ahí cerquita para seguir peleando por ese valioso cupo.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte público: reducir tiempo y eliminar reguladas, principales objetivos
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la Ley 1590/2000, relativas al transporte público metropolitano de pasajeros”, cuenta con 122 artículos. Fue presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional y la Cámara de Senadores estableció el 3 de setiembre para su tratamiento en el pleno legislativo. El documento ya ingresó a la Cámara Alta y fue derivado a las comisiones asesoras.
“Actualiza el marco institucional del sector de transporte, organiza la elaboración de políticas y planificación e instaura, para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros, nuevos principios rectores y un marco regulador con orientación a la calidad y bienestar de personas usuarias, promoviendo un servicio eficiente, seguro, accesible, sostenible e integrado para el desarrollo económico del país”, establece el primer artículo.
El órgano rector del Sistema Nacional de Transporte y el encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo, referentes a las infraestructuras y servicios básicos para la integración y desarrollo económico, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
El Viceministerio de Transporte, en función desconcentrada, estará a cargo de la regulación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros. Se incluye a la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran), y los municipios del área metropolitana.
Este proyecto de ley, impulsado por el Poder Ejecutivo, busca innovar el sistema del tansporte público, otorgando al usuario una movilidad 24/7; reducir el tiempo de espera; un menor gasto para el usuario; con viajes asegurados, seguridad y calidad. Como un servicio imprescindible, se apunta a la garantía de un servicio continuo y regular, erradicando las habituales reguladas.
Datos claves
- Reformas
La propuesta establece el diseño de un nuevo modelo operativo; la incorporación progresiva de buses eléctricos (1.000 unidades) y a diésel de bajas emisiones; mejoras significativas en la infraestructura vial como la renovación de la avenida Mariscal López, la duplicación del tramo Mariano Roque Alonso–Aeropuerto y obras en la ex Ruta 1 que contempla la implementación de carriles exclusivos y paradas renovadas.
- Innovaciones
Se establece separar la provisión de flota de la operación del servicio, estableciendo contratos diferenciados para evitar la dependencia de los operadores actuales en la adquisición de buses; por lo que el Estado contratará la flota y definirá que esos buses son bienes afectos al sistema.
Se pretende la incorporación de tecnología y mejorar la planificación urbana para transformar la experiencia del usuario.
También una integración tarifaria, monitoreo en tiempo real y que cada persona pueda saber desde su celular cuándo llega su bus.
Se incluirá incentivos para que más mujeres se sumen como conductoras.
- Concesiones (artículo 31)
1) Deberán otorgarse por medio de un contrato y previa licitación pública.
2) Serán por plazo determinado, contado a partir de la fecha de celebración del respectivo contrato.
3) Podrán ser gratuitas, onerosas o subvencionadas de conformidad con las políticas tarifarias aprobadas por el Poder Ejecutivo.
4) Serán otorgadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por intermedio del Viceministerio de Transporte, quien actúa en calidad de Concedente en representación del Estado.
5) Se suscribirán, para el caso del componente de operación, con sociedades de objeto específico, en carácter de concesionarios.
6) Se extinguirán por vencimiento del plazo contractual, por terminación anticipada atribuida a cualquiera de las partes, rescate, quiebra, concurso de acreedores, disolución y liquidación del concesionario, y por los demás hechos o circunstancias previstos en el contrato de concesión.
- Provisión de flotas
La flota para la prestación del servicio de transporte público metropolitano de pasajeros no podrá contar con buses de más de 15 años de antigüedad, computados a partir del año modelo de cada unidad. En caso de que una unidad supere este límite durante el periodo de prestación del servicio, deberá ser retirada y reemplazada por otra. El Viceministerio de Transporte podrá determinar la antigüedad promedio de la flota en los niveles que permitan una mayor estandarización del servicio en su conjunto. (Artículo 49).
El contrato de concesión para la prestación de los servicios de provisión de flota tendrá una duración máxima de 15 años. (Artículo 50).
- Tarifas
1) Asequibilidad: considerará la capacidad de pago promedio de las personas usuarias.
2) Equilibrio y Sostenibilidad: reflejará el monto necesario para remunerar los costos de operación que se le imputen en el diseño tarifario, para garantizar la eficiencia y sostenibilidad financiera.
3) Integración: incluirá los costos de los diversos servicios y modos de transporte público con el objeto de facilitar el logro de una sola tarifa al usuario o pasaje integrado incluyendo eventuales trasbordos.
4) Beneficios tarifarios: contemplará beneficios para grupos poblacionales específicos establecidos en leyes especiales tales como: estudiantes secundarios, personas adultas mayores y personas con discapacidad, entre otras.
5) Uso frecuente: considerará incentivos de uso del servicio de transporte público de pasajeros tanto para personas usuarias, con descuentos o exoneraciones a partir de montos determinados de gasto mensual en viajes, como para empresas, con la utilización de bonos o vales de transporte al personal, entre otros. (Artículo 64).
Fuente: MOPC
Podes leer: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
Dejanos tu comentario
Gobierno define “una nueva etapa de desarrollo social” con “Hambre cero”, asegura ministro
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, realizó una extensa explicación de lo que significa para el Gobierno la emblemática ley “Hambre cero en las escuelas”, en el marco del compromiso con la educación. En una nota publicada a través de la página web del MDS, Rojas describe desde el inicio del proyecto hasta el desarrollo e implementación de la ley.
“Cuando desde el Gobierno del Paraguay impulsamos el emblemático Programa de Alimentación Escolar, universalizado con equidad, y planteamos una profunda transformación a nivel país, sabíamos que deberíamos sortear innumerables barreras que siempre traen aparejadas todo tipo de resistencias y diversas reacciones”, expuso primeramente el ministro Rojas.
Citó, además, que como en todo proceso, existen, y en el caso del proceso de esta ley se presentaron varios obstáculos, principalmente la resistencia de algunos sectores “que siempre temen perder sus privilegios”, esto, sin mirar a los objetivos y los resultados que puedan tener esta iniciativa. “Pero, cuando se encara con patriotismo y sentido de responsabilidad, toda buena iniciativa es posible llevar adelante con éxito, y en eso estamos”, expresó el secretario de Estado.
El objetivo de la ley
Rojas comentó el objetivo de esta ley, que estará siendo implementada en una primera etapa para 75 comunidades, el cual es “dar un paso transcendental e importante en favor de la niñez y la adolescencia, mejorando su nutrición en la etapa más necesaria de su vida de aprendizaje, combatiendo el ausentismo y la deserción”. Así mimo, indicó que al descuidar estos factores, se conducirá al atraso en la educación, especialmente en las zonas más vulneradas del país, que con esta ley serán las más beneficiadas.
Resaltó que este programa es un avance para “lograr la soberanía alimentaria”, y el propósito al cual el gobierno se ha comprometido ante el concierto de las naciones. “Es un paso más para no seguir en lo mismo o lo más fácil, ya que alimentar a los niños y coadyuvar a sus familias en el deber del cuidado es muy importante y pretender permanecer en lo mismo, nos conduciría a un inevitable estancamiento”, destacó.
Transparencia y participación
Rojas hizo referencia también a que esta ley marcará una nueva era en la transparencia y participación, explicando que serán convocados los interesados en proveer la alimentación escolar, conforme a las normativas establecidas a través de los llamados, y deberán adecuarse a todas las leyes vigentes para suministros y contrataciones.
“Todo será monitoreado por la Contraloría General de la República (CGR), por las autoridades municipales, autoridades educativas y los padres de familia, a través de una aplicación diseñada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic)”, indicó.
Finalmente, sostuvo que el Gobierno está avanzando “hacia una nueva etapa de desarrollo social, donde ‘Hambre cero en las escuelas’ se inserta en el marco del Sistema de Protección Social, que fortalecerá, literalmente, a los niños en su crecimiento físico y que permitirá inexorablemente mejorar la capacidad de aprender y los volverá más seguros, capaces, sanos y fuertes”.
Leé también: “La entrega de viviendas ya será consecutiva”, sostiene el ministro de Urbanismo
Dejanos tu comentario
Iturbe alabó a Manolo Jiménez
Cerro Porteño venció (3-1) a Libertad en la Huerta luego de 16 años, alcanzando al Gumarelo en la cima del Apertura y ahora los próximos objetivos son sumar los tres puntos, primero en la Libertadores el miércoles ante Alianza y luego contra Olimpia, el domingo, en la Nueva Olla, en el superclásico para el que ya se pusieron en venta las entradas. Mañana será el viaje a Lima para el juego copero.
Luego del triunfo frente al Repollero, Juan Manuel Iturbe, quien fue la gran figura al anotar dos goles y asistir a Cecilio Domínguez para el tercero, destacó al DT español Manolo Jiménez
“Sufrimos bastante en las primeras fechas. Al plantel le vino muy bien la llegada del nuevo entrenador. Manolo puso orden al equipo y Cerro está para grandes cosas. Trabajamos duro y eso se nota en cada partido”, destacó el volante.
El entrenador azulgrana, Manolo Jiménez, también dijo lo suyo: “Cuando arribamos en marzo estábamos 11 puntos por debajo de Libertad. El equipo venía de no ganar en cinco o seis encuentros. Había mucho que remar, pero estamos a flote. Ahora mismo somos nosotros los más regulares, pero no nos podemos relajar”.
EUFORIA DE ZAPAG
El presidente de Cerro Porteño, Juan José Zapag, se mostró eufórico al término del partido. “¡Grande, Cerro¡ Se ganó con autoridad. Se nota la entrega del plantel. Felicidades a la mitad más uno. Tomamos la punta, ahora hay que mantenerla. Es un regalo de fin de semana para la hinchada”, expresó.
Por otro lado, está confirmado que Sol de América llevará a Cerro a Encarnación, en duelo de la fecha 18.
Dejanos tu comentario
Instituto lanza sus actividades para el 2024
El Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) dio a conocer las distintas iniciativas y actividades que desarrollará este año y que tienen que ver con sus fines. El Dr. José Altamirano, presidente del instituto, hizo la presentación e indicó que el objetivo de la entidad es formar a personas para la toma de decisiones, así como la generación de informes fiables y que sean de utilidad para la ciudadanía.
Aunque las actividades del instituto son diversas, hay tres iniciativas que tendrán prioridad: la primera es la continuidad del programa de Liderazgo Político Estratégico, el lanzamiento de la revista Paraguay-Taiwán y la presentación del informe de Libertad Económica y Prosperidad.
Altamirano precisó que el objetivo es moldear líderes que se formen y que tengan poder de decisión, además de dar informes sobre índices de coyuntura del país. “Paraguay tiene gente valiosa pero no tienen visibilidad”, lamentó Altamirano, que busca a través del Instituto romper con ese paradigma, para que todos los paraguayos podamos soñar con un país mejor.
Programa de liderazgo
Por otra parte, la Lic. Ignacia González dio detalles del programa de Liderazgo Político Estratégico que en este 2024 realizará su segunda edición. El objetivo de este programa es empoderar a líderes emergentes, desarrollando las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos políticos, económicos y sociales, en un contexto siempre de cambios.
El programa tiene una carga horaria de 160 horas y ofrece una experiencia integral a profesionales y estudiantes avanzados, entre 20 y 40 años, en diversas áreas. Este programa es un orgullo para el IDPPS porque identifica a potenciales líderes emergentes de distintos sectores y los forma. En la primera edición, hubo un total de 18 egresados. Este año el cupo es de 50 y uno de los grandes alicientes tiene que ver con que es completamente gratuito.
Indicador de prosperidad
Fernando Escobar, por su parte, refirió que parte de las actividades que el IDPPS se encuentra la elaboración de los Indicadores de la Libertad Económica y Prosperidad del Paraguay, que es un riguroso estudio que evalúa anualmente los avances en el grado de libertad económica y prosperidad en el país.
Comentó que el desarrollo de los mismo se hace en base a la recopilación y análisis de datos relacionados con diversos aspectos económicos y normativos de 184 países a nivel mundial, como regulación gubernamental, el tamaño y eficiencia del sector público, la calidad y la trasparencia del sistema legal y la apertura al comercio internacional.
Su utilidad es diversa y permite entender en qué posición se encuentra el país para ser atractivo a la inversión y lograr, finalmente, alcanzar el ansiado grado de inversión. Recordó que existe una “correlación entre libertad económica y la prosperidad de las naciones”, precisó Escobar.
Revista Taiwán
Otra de las iniciativas que impulsará este año el Instituto es el lanzamiento de la tercera edición de la revista que analiza y resalta la importancia de las relaciones bilaterales entre Paraguay y Taiwán, alianza estratégica que ha dado importante impulso a ambos países. Según explicó César Talavera, la revista será presentada el 22 de abril, destacando la cooperación Paraguay - Taiwán en varios aspectos.
Disponible en formato virtual e impresa, la revista se distribuye gratuitamente, al igual que las demás publicaciones, y refuerza la conciencia sobre la relevancia de las relaciones internacionales entre naciones que comparten valores comunes. Para más información y detalles sobre el proceso de inscripción, se puede contactar al 021 214532 - 0984 420065 Correo electrónico: info@instituto.org.py