Como cada semestre, la Major League Soccer da a conocer públicamente el salario de todos los futbolistas que militan en la principal liga de Estados Unidos, en esta ocasión hasta setiembre, según publicó Versus.com.py.
Actualmente están siete paraguayos en el MLS, aunque en la nómina igualmente fue incluido el salario de Sebastián Ferreira, quien llegó a préstamo al Vasco da Gama desde el Houston Dynamo. El delantero de 25 años figura como el jugador paraguayo que mejor salario percibe esta temporada en la MLS, con un sueldo anual de USD 2.130.200, que serían unos 177.500 de forma mensual. Gran parte de este monto lo sigue abonando el Houston.
El segundo paraguayo que mejor gana es Gastón Giménez, del Chicago Fire, con 1.633.333 de manera anual, unos 136.000 cada mensual.
El podio con mejores salarios lo completa Andrés Cubas, del equipo canadiense Vancouver Whitecaps, que desde hace muchos años participa en la Major League Soccer. Cubas tiene una compensación anual de 1.146.375 dólares (95.500 cada mes, aproximadamente).
Dejanos tu comentario
Gobierno invierte USD 256 millones en salarios de docentes, destacan
El ministro de Educación, Luis Ramírez, desglosó cifras de las condiciones laborales de los docentes que se encuentran en movilización reclamando mejoras. La inversión del Gobierno en salarios de los educadores demanda en total 256 millones de dólares en este rubro.
“En el 2022 un maestro ganaba tres millones, en el 2025 ese mismo maestro gana 4.126.000. El maestro que ganaba 3.200.000 en 2022, hoy gana 5.380.000. Tenemos más de 38.000 maestros que están ganando más de 8 millones de guaraníes y nos alegra”, manifestó.
Te puede interesar: Despojan de G. 180 millones a una mujer que acababa de vender su propiedad
Destacó que este gobierno ha apostado a la reivindicación de los docentes en su salario. “A partir de ahora estamos contentos, pero no satisfechos, a partir de ahora también esperamos y vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones. Pero también vamos a seguir trabajando para que los niños aprendan”, subrayó.
Por otro lado, el ministro Ramírez denunció que disputas regionales o peleas familiares impactan negativamente en la educación, donde existen más de siete mil horas paradas debido a estos inconvenientes.
El ministro de Educación pidió celeridad en la resolución de estos casos al Ministerio Público. “Nosotros tenemos más de 7.000 horas paradas. Esos significan rubros que están en la supervisión o en alguna oficina ,porque un director o porque un profesor fue escrachado o fue denunciado”, denunció en conferencia de prensa.
Dijo que muchas de esas denuncias son ciertas y algunas muy graves, pero la gran mayoría responde a “simples disputas regionales y peleas familiares”.
Mencionó que en una escuela un director era el cuñado del vicedirector y se pelearon por el rubro.
“Se denunciaron, y hoy en esa escuela no hay ni director ni vicedirector, hay que poner un interino. Es decir, le exigen al gobierno, en este caso el Estado paraguayo tiene que pagar dos sueldos, los del director y vicedirector que están sancionados y que se está estudiando su caso y siguen cobrando”, agregó.
Leé también: Confirman incorporación de 2.000 psicólogos para reforzar la asistencia en las escuelas
Dejanos tu comentario
Nuevos feriados sumarían G. 446.008 y más a tus ingresos
Los 4 posibles nuevos feriados que estarían siendo analizados tras su remisión como proyecto, podrían generarte hasta casi G. 500 mil en concepto de jornal doble trabajado en esos días si percibís salario mínimo.
Paraguay podría tener más días feriados en su calendario anual, conforme lo remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. Se trata de un proyecto de ley para actualizar y unificar la normativa sobre los feriados nacionales y los asuetos.
En una primera instancia, el proyecto contempla la creación de un nuevo feriado nacional para la fecha 20 de junio, en conmemoración a la Jura de la Constitución de 1992, con posibilidad de ser trasladado como feriado móvil incluso.
A esto hay que sumarle que el Ejecutivo pretende que se le otorgue facultad legal para declarar hasta tres feriados por año, aunque no permanentes, en situaciones especiales como celebraciones deportivas, aniversarios históricos o para impulsar el turismo interno y el comercio nacional, como fundamentos.
Es así que, en caso de aprobarse el proyecto, y si desde el próximo año entra a regir el feriado del 20 de junio más los 3 feriados optativos, se llegaría a contar con 4 feriados nuevos además de los 12 activos actualmente.
Por lo tanto, para los trabajadores que igualmente cumplen funciones durante estos días feriados, sería una posibilidad de sumar 4 jornales dobles en sus haberes. Que, con el nuevo reajuste actual del mínimo legal que establece un jornal en G. 111.502, generarían G. 446.008 más si trabajan estos posibles nuevos feriados.
En tanto que, para el empleador, representará pagar G. 446.008 más en concepto de salarios siempre y cuando se trate del mínimo, que recordemos pasará a ser G. 2.899.048. Si el trabajador percibe más que el mínimo y trabaja los días feriados, le corresponderá igualmente doblar su jornal diario.
Dejanos tu comentario
Gobierno analiza conceder reajuste salarial por sectores, dice ministra del Trabajo
Ante la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, el gobierno del mandatario Santiago Peña no descarta la posibilidad de impulsar reajustes por sectores, indicó la ministra del Trabajo, Mónica Recalde. Apuntó que existen países como Uruguay donde se fijó la existencia de dos remuneraciones mínimas, divididas en servicios y comercios.
“En la última reunión que tuvimos con el Equipo Económico se discutió justamente la preocupación que tiene el presidente sobre la pérdida del poder adquisitivo de la clase media. Una de las medidas que se discutió, es pensar un poco en salarios mínimos sectoriales“, indicó Recalde mediante una entrevista con el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media.
La funcionaria de Estado dijo que “sabemos que no es homogéneo nuestra productividad, que hay algunos segmentos donde trabajan sectores de baja cualificación, media y alta. Por ejemplo, en el sector industrial tenemos mucha más productividad y tenemos mucho más potencialidad de poder reajustar un salario mínimo sectorial“.
Leé también: Gobernadores apoyarán en el Congreso proyecto de futuro tren de moliendas
Recalde recordó que el Código del Trabajo faculta la posibilidad establecer salarios sectoriales, salarios regionales y salarios nacionales. “El salario mínimo sectorizado ha sido aplicado en la mayoría de los países. En Uruguay, por ejemplo, se tiene el salario mínimo de comercios y servicios. Ahora qué hacemos con esos segmentos que no se mueven, esa es una discusión que también lo vamos a tener", comentó.
No obstante, desde el Ejecutivo también se inició un debate interno para revisar la fórmula de ajuste del salario mínimo legal, actualmente basada en el índice de precios al consumidor (IPC). El sector empresarial y miembros sindicales formarán parte del debate que comenzará a finales de este mayo.
Te puede interesar: Estiman que el nuevo tren de moliendas beneficiará a 100.000 familias
Dejanos tu comentario
Círculo Paraguayo de Médicos insta a las autoridades a cumplir con la ley de la carga horaria
A través de un comunicado el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) expresó su disconformidad hacia el no cumplimento de la ley que establece la estandarización salarial y la carga horaria del personal médico en todo el sistema de salud, al tiempo de apoyar las medidas de fuerza llevadas adelante por sus colegas en el Instituto de Previsión Social (IPS).
Dentro del comunicado resaltaron la necesidad urgente de que la labor profesional del médico sea reconocida a través del cumplimiento de las leyes que los resguardan laboralmente, hecho que sostienen no se da dentro del sistema de salud nacional y desemboca en la afectación del servicio.
“El CPM viene requiriendo desde hace varios años que el Comité Ejecutivo (presidido por el MSPyBS) asuma efectiva y responsablemente la función encomendada por la ley, entre las que se encuentran recomendar medidas correctivas en caso de incumplimientos como los registrados en relación a las leyes de dignificación de la profesión médica”, indica parte del comunicado.
Podés Leer: Intervención del Incan motiva renuncia del director Raúl Doria
En la misma tesitura expresaron su total apoyo para con los médicos que trabajan dentro del IPS, al tiempo de anunciar que solicitarían una reunión extraordinaria con el Consejo Nacional de Salud para tratar el tema del cumplimiento de la ley de manera urgente.
Cabe destacar que desde hace semanas los profesionales de blanco del IPS se encontraban manifestándose exigiendo la promulgación de la resolución que respalde el cumplimiento de la carga horaria, llegando a un acuerdo de que la aplicación de la misma sea gradual y con ciertos criterios a tenerse en cuenta, como la antigüedad del profesional.
Lea También: Tras persecución, detienen a jóvenes que robaron un auto en plena avenida de CDE