Por el primer triunfo impostergable tras un empate y dos derrotas, la selección paraguaya de fútbol recibe este martes a Bolivia en el estadio Defensores del Chaco por la cuarta fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026.
Paraguay igualó sin goles de local en Ciudad del Este ante Perú, luego cayó sucesivamente frente a Venezuela y Argentina, ambos casos en condición de visitante, respectivamente.
El entrenador Daniel Garnero retocó el equipo inicial con relación al último lance en Buenos Aires frente a la Argentina. Ingresan de entrada el lateral Alberto Espínola, el defensor central Omar Alderete, volante de marca Mathías Villasanti y el ofensivo Alejandro Romero Gamarra. Ceden sus posiciones Iván Ramírez, Júnior Alonso y Richard Sánchez.
En cuanto al rival, que está en el fondo de la tabla sin puntuar, cayó 5-1 ante Brasil de visitante y cedió de local en La Paz 3-0 y 2-1 frente a la Argentina y Ecuador, respectivamente.
El entrenador Gustavo Costas está amenazado y otra derrota puede desembocar en su destitución.
Paraguay es muy superior a Bolivia en riqueza de plantel, figuras y valoración.
Miguel Almirón, quien juega en el Newcastle del fútbol inglés, está valorado dos veces más que todo el plantel de 27 jugadores que posee la selección de Bolivia. “Miggy tiene una cotización de 32.000.000 de euros, mientras que la selección del altiplano tiene una valoración de 14.500.000.
Dejanos tu comentario
Paraguay-Uruguay: a 142 años del Tratado de paz, amistad y renuncia de pagos de deuda
La Guerra de la Triple Alianza dejó a Paraguay una serie de secuelas que con los años y el esfuerzo de la ciudadanía y autoridades de la época se fueron subsanando. En el marco de esta realidad es indiscutible como gran parte de ese trabajo de reconstrucción se vio impulsado por acciones claves como la firma del Tratado de paz, amistad y renuncia del pago de gastos de guerra entre las repúblicas de Paraguay y Uruguay el 20 de abril de 1883.
Con la firma del mencionado tratado se llegaba a un entendimiento a través del cual se declaraba nulo y sin ningún valor el proyecto de Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de diciembre de 1873 (también conocido como Tratado Miranda-Sienra Carranza), ratificándose la renuncia formal al cobro de los gastos de guerra, equivalente a la suma de 3.690.000 pesos.
En el Tratado Miranda-Sienra Carranza, la República del Paraguay reconocía como “deuda suya” el importe de los gastos de guerra hechos por la República Oriental del Uruguay para la campaña guerrera de 1865-1870 y debían ser cubiertos los “daños y perjuicios irrogados por la guerra, a los ciudadanos y demás personas amparadas por el derecho de la República Oriental del Uruguay”.
En conversación con La Nación/Nación Media, el exembajador del Uruguay en nuestro país, Federico Perazza, recordó este hecho largamente estudiado como una práctica poco común, pero que sin ninguna duda sentó un precedente en las relaciones amistosas entre ambos países vecinos.
“Hay que recordar que en nuestro continente, en el transcurso del XIX, la práctica de condonar deudas de guerra a través de tratados no era algo usual. Muy por el contrario, en el mencionado siglo, los tratados contemplaban deudas y gastos de guerra, reflejando de manera concreta los intereses políticos, económicos y estratégicos de la época, en ese contexto particular de formación de nuevos Estados independientes y de frecuentes conflictos bélicos entre naciones”, remarcó Perazza.
El diplomático explicó que el presidente de aquel momento del Uruguay, el general Máximo Santos, empieza a emitir leyes por las que la nueva reconfiguración departamental del país abreva en figuras trascendentes de su historia y, por supuesto, se ve ante una época en que había que repensar la relación con el Paraguay después del desastre de la guerra grande.
“Parecía, pues, que en este contexto histórico tan particular algunas acciones internas iban a permear medidas de política exterior, sobre todo aquellas relacionadas con la paz con sus vecinos. Entiendo que ese momento había llegado y con él intentar la reconstrucción de relaciones a través de la formalidad de un tratado vinculante que abordara la paz definitiva y todo lo que ella conlleva para su perpetuidad”, indicó Federico Perazza.
Al analizar la firma de este tratado, el diplomático enfatizó que en las negociaciones llevadas adelante por el representante paraguayo, el canciller José Segundo Decoud, y por el enviado especial de la República del Uruguay, Ernesto Kubly, se pudo advertir la postura receptiva, solidaria y conciliadora del Uruguay, que era ni más ni menos que la posición pragmática del general Máximo Santos sintetizada en su frase “el Paraguay no nos debe nada”.
“El perdón de la deuda paraguayo fue una alta inspiración del general Santos. Los miembros del gabinete paraguayo aspiraban a dicha exención que, a no dudarlo, tenía una gran importancia para las finanzas de su país, y complacerlos era una medida de elevada política. Los pequeños estados americanos hallarían su salvaguardia en la práctica de los grandes principios que niegan el derecho de la fuerza”, enfatizó Perazza.
Tras la firma de este tratado, La Plaza San Francisco en Asunción fue renombrada como “Plaza República Oriental del Uruguay”, conocida como Plaza Uruguaya. Así también el General Santos fue honrado con la ciudadanía paraguaya y el nombramiento como General honorífico de los ejércitos de Paraguay. Y en 1885 se vivió la devolución de los trofeos de guerra por parte del gobierno del Uruguay.
De esta manera, Paraguay lograba con Uruguay la condonación de su deuda de guerra, algo que no había podido lograr con Brasil en 1872 ni tampoco con Argentina en 1876. Con Argentina se debió esperar hasta 1942 para que el Gobierno de Ramón Castillo y su parlamento sancionaran la ley 12.747 que renunciaba al cobro de la misma y con Brasil en 1943, bajo la presidencia de Getulio Vargas, se hizo lo propio.
Lea también: Hace 16 años, una joven reclamaba la paternidad de un presidente y exobispo
Dejanos tu comentario
Los Pynandi vuelan a la conquista mundial
La selección paraguaya de fútbol playa, los Pynandi, partió ayer en busca de la Copa del Mundo, a disputarse en Seychelles, África, desde el 1 de mayo.
La Albirroja forma parte del Grupo B junto a Mauritania, Portugal e Irán. Todos los encuentros se disputarán en el Paradise Arena, en Victoria.
La comitiva guaraní llegará con anticipación a la sede del Mundial, con el plantel completo de 12 jugadores que eligió Joaquín Molas, DT de la selección. Paraguay debuta el próximo jueves 1 de mayo ante Portugal, luego el sábado 3 se enfrentará a Irán y el lunes 5 cierra la fase de grupos ante Mauritania.
Los Pynandi tienen la sexta participación en una cita ecuménica, tras su paso por Papeete 2013, Portugal 2015, Bahamas 2017, Paraguay 2019 y Rusia 2021.
FORMATO
La Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA 2025 se compone en su fase inicial de cuatro grupos con cuatro equipos cada uno.
Los dos primeros de cada grupo accederán a la fase final, en la que se disputarán los cuartos de final, las semifinales, el partido por el tercer puesto y la final.
Dejanos tu comentario
La inquebrantable fe del pueblo paraguayo
En este Ojo, reporteros gráficos de La Nación/Nación Media te muestran algunos de los momentos más simbólicos de las celebraciones realizadas con motivo de la pasión y muerte de Jesucristo. Desde las misas en los principales templos del país, el baño purificador en las aguas del río Paraguay y la procesión de Tañarandy, la primera sin la presencia física de su creador, el artista plástico Koki Ruiz, estas son algunas de las postales que dejó la jornada del Viernes Santo.
Dejanos tu comentario
Dólar se muestra estable y BCP reduce intervenciones
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue reduciendo paulatinamente sus intervenciones en el mercado cambiario durante los primeros días de abril. De acuerdo con el economista Jorge Garicoche, el tipo de cambio, tras semanas de alta presión alcista, está atravesando una fase de “alivio” debido a la recomposición de la balanza comercial y otros factores. El BCP arrancó el primer día de abril con una intervención de USD 15,10 millones, pero sus ventas de dólares se fueron reduciendo con el correr de los días hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, lo que sugiere un descenso gradual de sus intervenciones, comparando con sus inyecciones de la última semana de marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo. La moneda norteamericana cotiza en el mercado minorista hoy en G. 7.980.
Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que el dólar actualmente tiene menos presión que semanas anteriores debido a factores como la recomposición de la balanza comercial, la caída del precio del petróleo y la progresiva normalización de las exportaciones. Sobre el comercio exterior, destacó que dejó de ser deficitaria luego de siete meses. “La balanza comercial se recompuso luego de varios meses, casi siete meses que veníamos con balanza comercial negativa. Es decir, estábamos comprando más de lo que vendíamos por un período bastante extenso para lo que estábamos acostumbrados ya en Paraguay, y había proyecciones de que eso se iba a mantener, sin embargo, para sorpresa de casi todos, eso se volvió a tornar positivo”, dijo a LN.
Añadió que la situación de la balanza comercial con superávit podría mantenerse durante un tiempo, pero que es probable que vuelva a ser deficitaria aunque con pequeñas variaciones. “Es el principal factor para explicar el movimiento del tipo de cambio en Paraguay”, explicó.
En cuanto a la reducción en las intervenciones del BCP, explicó que también es un síntoma de la estabilización del mercado cambiario, ya que la presencia de la banca matriz se limitó a compensar la necesidad de dólares que existía en el mercado y reducir la especulación. “Ahí es donde el BCP dice ‘voy a entrar a intervenir con un poco más de fuerza para traer calma’, porque vemos que ese incremento que se daba en esos días no respondía necesariamente a una cuestión que se observaba en el mercado. Una cosa es una suba incontenible del dólar que responde a factores del mercado y otra cosa es una cuestión de suba que responde a cuestiones más bien especulativas”, mencionó.