- París, Francia. AFP.
Líder de la generación dorada de Bélgica, tercera en el Mundial de Rusia-2018, Eden Hazard, sin club desde que saliera del Real Madrid en junio, anunció su retirada a los 32 años, con un mensaje en Instagram.
“Hay que saber escucharse y parar en el buen momento. Tras 16 años de carrera y más de 700 partidos disputados, he decidido poner fin a mi carrera de futbolista profesional”, señaló el mediapunta, quien explotó en el Lille y brilló en el Chelsea antes de apagarse en el Real Madrid.En el Chelsea, entre 2012 y 2019, el mediapunta belga se convirtió en uno de los mejores jugadores del mundo, logrando una buena colección de trofeos; entre ellos dos ediciones de la Premier League y dos de la Liga Europa.
Con el Real Madrid no fue capaz de alcanzar este nivel, pero amplió su palmarés, principalmente con la Liga de Campeones de 2022, aunque sin protagonismo. En la selección Hazard fue el capitán del equipo que estuvo a punto de batir a Francia, a la postre campeona del mundo en 2018, en semifinales, después de haber apeado a Brasil en cuartos.
Fue la “generación dorada” del fútbol belga, dirigida desde el banquillo por el español Roberto Martínez. A Hazard le acompañaban, entre otros: Kevin De Bruyne, Thibaut Courtois y Romelu Lukaku.
Dejanos tu comentario

Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
- Echaleche, Ecuador. AFP.
Nació en un páramo de Ecuador donde jugar al fútbol se consideraba un ocio de “perros”. Tras quebrar el estigma, el club de origen indígena Mushuc Runa brilla en la Copa Sudamericana de 2025. Su nombre significa Hombre Nuevo en quichua, la lengua que se habla en las comunidades de Chibuleo y Pilahuin, en la sierra ecuatoriana, donde un indígena lo fundó en 2003.
El cuadro del Ponchito, como se conoce al once sensación, es el único con puntaje perfecto en las primeras tres jornadas del torneo sudamericano y está a un pelo de asegurar su primera clasificación a octavos de final.
El miércoles puede dar un gran paso hacia la ronda de los dieciséis mejores cuando reciba al Cruzeiro de Brasil, al que sorpresivamente derrotó 2-1 en Belo Horizonte en la ida del Grupo E. “Lo primero que hacemos con Mushuc Runa es representar al pueblo indígena que hace historia”, dice a la AFP su vicepresidenta Karina Chango, considerada la primera mujer indígena al frente de un club de fútbol.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
“Fenómeno” regional
Bajo lluvia y un frío intenso, el veterano entrenador paraguayo Ever Hugo Almeida dirige una práctica a 3.250 metros de altura en la comunidad de Echaleche, en la provincia de Tungurahua (centro andino). Algunos futbolistas del Mushuc Runa corren y otros practican tiros al arco en el campo de un estadio rodeado de montañas.
En el elenco principal no hay indígenas, aunque algunos ya se forman en las divisiones menores. En Ecuador, solo un 8% de los 18 millones de habitantes se identifica con un pueblo originario. “Mushuc Runa es un fenómeno (...) No se tiene un recuento similar siquiera a nivel de región”, asegura el analista deportivo Patricio Granja.
Granja atribuye el éxito internacional del club a la continuidad del DT Almeida, a la incorporación de refuerzos extranjeros e inversiones para elevar el techo salarial. Pero el Ponchito está lejos del poderío de buena parte de sus rivales, incluido el Cruzeiro, subcampeón de la Sudamericana-2024 y bicampeón de la Copa Libertadores (1976, 1997).
Aunque no marcha bien en el torneo internacional, la ‘Raposa’ tiene un plantel avaluado en casi cien millones de dólares, según el portal especializado Transfermarkt. La nómina actual del Mushuc Runa es la “más cara” de su historia y está cotizada en entre “2,5 a tres millones”, según Chango.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
Poncho como símbolo
El impacto de este cuadro, que debutó en primera en 2014, sin embargo, tiene poco que ver con los números. Ponchito no solo es su apodo, es también la prenda con la que los jugadores saltan al campo y que se ha convertido en marca registrada del club y sus aficionados, que la usan en las gradas.
El manto protege a los pobladores de la zona de las bajas temperaturas que acompañan las prácticas que comanda Almeida, un fogueado DT de 76 años con coronas en el fútbol guatemalteco, paraguayo y ecuatoriano. El exarquero orienta a los suyos en el estadio de Echaleche, que fue construido en mingas (trabajo comunitario), una práctica arraigada en Ecuador, donde las raíces indígenas también se notan en vestimentas, gastronomía y lengua.
Las autoridades locales prohibieron disputar partidos oficiales allí porque el recinto incumple normas técnicas, por lo que Mushuc Runa juega en la cercana ciudad de Riobamba (2.750 metros de altura). Pese al impedimento, la edificación es el orgullo de los hinchas, que añoran los domingos de fútbol, cuando la deprimida economía de Echaleche tomaba un respiro.
Juego de “ashkus”
Daniel Curillo mira embelesado el entrenamiento. Junto a otro aficionado practica un cántico en español que luego traduce a quichua. “Cómo no te voy a querer...”, tararean. La primera vez que Curillo pisó un estadio fue después de casarse, a los 19 años. El balompié estaba vedado para los jóvenes quichuas de esa zona.
“Nuestros padres decían que eso era para los perros, para los ociosos, para los ashkus (perro en quichua)”, relata. Ahora, a sus 39 años, este empleado privado muestra orgulloso una colección de camisetas del equipo de sus amores. Se prueba chaquetas antiguas que saca de su armario y extiende una bufanda con el sello del club sobre su poncho rojo, característico de los pueblos de Chibuleo y Pilahuin.
Para el capitán de Mushuc Runa, Dennis Quintero, “es una gran responsabilidad” liderar un equipo que nació en el seno de una comunidad indígena que rechazaba el balompié. Los resultados internacionales deben “ser una motivación para ellos saber que se pueden lograr cosas importantes”, apunta el defensor. “Saber que su cultura puede ser vista de otra manera, no simplemente como trabajadores, sino como profesionales de fútbol”.
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA llega a Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
Una serie de importantes logros enaltecen la figura de la Conmebol, de la mano de un hombre visionario, Alejandro Domínguez, quien continúa por la senda de las inéditas conquistas como es tradición de su apellido en el plano deportivo.
En el mundo del deporte pocas son las figuras que logran trascender con el mismo ímpetu en los terrenos corporativos y en el verde césped. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, lo consiguió.
Hoy, su nombre está vinculado a los principales hitos que han redefinido el papel de Sudamérica en el mapa futbolístico internacional, pero su influencia trasciende el fútbol. Es, ante todo, un ejemplo de liderazgo, eficiencia, integridad y pasión por lo que se hace.
Hijo de Osvaldo Domínguez Dibb, emblemático dirigente del Club Olimpia y figura clave del deporte paraguayo, Alejandro creció entre vestuarios, canchas y tableros de decisiones. Pero lejos de vivir a la sombra de su padre, el actual presidente de la Conmebol labró su propio camino. “Me siento muy orgulloso de todo lo que hizo mi padre por el Olimpia, por el fútbol paraguayo y por el país”, contó.
Agregó que “su huella nunca será borrada y seguirá inspirando a nuevas generaciones a conquistar la gloria. Sin embargo, nunca me sentí abrumado por continuar un legado. Puse todo de mí en cada cargo que ocupé en la dirigencia del fútbol, guiado por los principios en los que fui educado”, aseguró con firmeza.
Una huella en todos los escalones de la dirigencia deportiva. Alejandro no heredó un cargo, sino que construyó toda una revolución en torno a lo que le apasiona hacer. Desde su paso por la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol hasta su llegada a la presidencia de la Conmebol en 2016, tras los escándalos que sacudieron al fútbol mundial, él supo cómo liderar cada institución para obrar profundas transformaciones.
El año que estuvo al frente de la APF marcó cambios fundamentales para esa asociación. “Cuando me hice cargo de la APF se facturaban 11millones de dólares al año. Un año después llegábamos a los 38 millones. Modernizamos el Defensores del Chaco, batimos récords de asistencia de espectadores, implementamos el programa Hinchas de Verdad que contribuyó significativamente a redimir la violencia en las canchas y dejamos a la selección mayor en línea de clasificación”, relató.
De la crisis a la excelencia. “Nuestro equipo de trabajo ha impulsado una transformación de la Conmebol desde la base”, subrayó. En esta etapa, se consolidaron pilares fundamentales como la institucionalización, profesionalización, transparencia y juego limpio, dentro y fuera de la cancha. Fruto de ese trabajo coordinado es que hoy la Conmebol es una de las organizaciones deportivas más respetadas del planeta y la confederación que más ha crecido.
Uno de los mayores logros fue la recuperación de cerca de 130 millones de dólares perdidos por la corrupción, una cifra que no solo tiene un peso financiero, sino también simbólico. Bajo su gestión, nacieron las finales únicas en las copas Sudamericana y Libertadores que año a año baten récords de asistencia y de televisación.
“Dos finales únicas de Copa Sudamericana se jugaron en Asunción revolucionando el movimiento turístico en nuestra capital y posicionándola como escenario deportivo de primer nivel. Y ese mismo impacto tiene en otras ciudades sudamericanas que compiten por ser sedes,” afirmó.
La buena gestión -indicó- ha incrementado año a año la recaudación, el 94% de la cual retorna directamente al futbol. “Con los aportes de Conmebol se han modernizado más de 60 estadios de los diez países integrantes de la Confederación y este año estamos transformando los principales escenarios del futbol paraguayo. Se dispararon los premios por participación y logros en los torneos sudamericanos de tal manera que la final de la Conmebol Libertadores, por ejemplo, es hoy una de las mejor remuneradas del deporte mundial”, reveló Alejandro.
Asimismo, indicó que cumplieron con el principio de devolver al fútbol lo que es del fútbol. Y lo dijo con la autoridad de quien lideró una institución que también se puso al frente de causas sociales, entre ellas la lucha contra el racismo, la no violencia y discriminación, con sanciones ejemplares y programas como el liderado por Ronaldo Nazario.
FIFA en Paraguay, hecho histórico. Uno de los mayores hitos recientes de su gestión es la designación de Asunción como sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA, que se desarrollará en este mes de mayo. Le preguntamos, ¿cómo logró gestionar que Paraguay sea sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA? y su respuesta fue contundente. “Es una combinación de factores, en la cual la gestión de la Conmebol fue un elemento fundamental, pero no el único. También hay que considerar la buena imagen que viene proyectando el Paraguay como sede de importantes eventos deportivos internacionales, así como el reconocimiento de la FIFA al protagonismo que tiene el fútbol sudamericano a nivel mundial y a su peso en la historia de nuestro deporte”, reflexionó.
El evento en el que se estima que habrá más de 2.500 delegados de todos los continentes, sin dudas marcará un antes y un después. “Para ponerlo en perspectiva, puedo decir que la FIFA, la ONU y el Comité Olímpico Internacional deben ser las únicas organizaciones con representación planetaria. Un Congreso de estas organizaciones globales supone la movilización de delegaciones de todos los países, de todos los continentes, convergiendo por varios días en una sola ciudad. Por su amplitud y diversidad, es un evento de una magnitud sin precedentes en la historia del Paraguay”, sostuvo.
De allí que la realización del Congreso de la FIFA en Paraguay consolida su posición como uno de los ejes del deporte más popular. Más allá del impacto inmediato en sectores como hotelería, gastronomía o transporte, se destaca el efecto multiplicador. “Cada delegación retornará a su país y continente y es crucial que se lleven una impresión inolvidable de lo que ofrece el país y de la hospitalidad de su gente”, afirmó.
El Mundial 2030. El presidente de la Conmebol también fue figura clave en la negociación para que Uruguay, Argentina y Paraguay sean sede de los partidos inaugurales del Mundial 2030.
“Lo que la Conmebol hizo fue un intenso lobby ante la FIFA y Confederaciones amigas para lograr que la historia de Sudamérica fuera honrada, otorgándole a tres países los partidos inaugurales de la Copa que celebra el centenario del evento deportivo global más importante”, refirió.
Esta diplomacia deportiva se complementa con inversiones concretas. Cabe destacar que la Conmebol también ampliará en 80 plazas la oferta del Hotel Bourbon, construyendo una segunda torre, en preparación para los eventos de magnitud global que se avecinan.
La nueva era del fútbol femenino. Bajo la presidencia de Alejandro, el fútbol femenino también cobró notoriedad. Es así que los premios de selecciones y clubes también crecieron en forma exponencial. El Programa Evolución y las divisiones formativas son pilares en esta estrategia.
“Hoy, las niñas ya son mayoría en el campamento continental que se organiza anualmente en nuestra sede. También mejoraron las asociaciones con sponsors y el alcance de las transmisiones de nuestros torneos. Desde el 2016, estamos revirtiendo muchas décadas de olvido”, manifestó.
De cara al Mundial 2026, el titular de la Conmebol se muestra optimista. “Comencemos por señalar que el campeón del mundo en vigencia es sudamericano. La selección argentina, ya clasificada a la Copa del Mundo 2026, está lista para defender su corona”, dijo.
La región también ostenta el título mundial sub-20 con Uruguay, y sigue siendo la cantera del fútbol mundial. “Sudamérica aporta talento, temperamento y pasión a este deporte que tiene encantado al mundo”, ratificó.
Sobre el Mundial de Clubes, afirmó que los clubes sudamericanos tienen todo para alcanzar las cumbres más altas en las competiciones internacionales. De hecho, en los últimos años, los torneos locales y nuestros certámenes crecieron en competitividad y además se hicieron importantes inversiones en estadios y en infraestructura deportiva, recordó.
Referente empresarial. Pero no todo es competencia. En la mente y corazón de Alejandro también late el Complejo SUMA, un legado que va más allá de la cancha. Se trata de un espacio, impulsado por la Conmebol, pensado para el desarrollo deportivo y educativo de niños y jóvenes. Es una iniciativa que demuestra el compromiso de la entidad con la comunidad y el futuro y un legado suyo para las próximas generaciones.
Volviendo al campo corporativo, Alejandro Domínguez es un caso de estudio para empresarios de todos los rubros. Su capacidad para liderar, transformar, inspirar y generar resultados tangibles lo convierten en una figura que trasciende el balonpié.
Quienes lo conocen saben que con visión y determinación logró colocar a Paraguay en el epicentro de la diplomacia deportiva global y ha convertido a la Conmebol en sinónimo de eficiencia, transparencia y crecimiento.
Y lo ha hecho sin perder de vista sus valores. “Muchos desafíos quedan por delante, lo que nos anima y estimula cada día a seguir”, concluyó dejando entrever que para él cada logro es apenas el inicio de una nueva meta.
Dejanos tu comentario
Copa Libertadores: estampida en estadio de Chile dejó dos muertos
- Santiago, Chile. AFP.
Dos personas murieron ayer jueves en una estampida mientras un grupo de hinchas intentaba ingresar por la fuerza al estadio Monumental en Santiago para presenciar el partido de Colo Colo contra el brasileño Fortaleza por la Copa Libertadores 2025, informaron autoridades. Poco antes del inicio del partido, un centenar de hinchas intentó ingresar al recinto deportivo presumiblemente sin entradas. La policía intervino en ese momento para contener a los barristas y evitar su acceso.
Durante el operativo, se produjo una estampida que provocó la caída de una reja, la cual aplastó a dos personas que perdieron la vida. Pese a los incidentes previos, el partido inició a las 20:00 locales (0:00 GMT del jueves), pero a los 65 minutos de juego, cuando el marcador estaba 0-0, el árbitro uruguayo Gustavo Tejera dispuso la detención del encuentro luego de que hinchas de Colo Colo invadieron el campo.
Casi dos horas después, la Conmebol anunció en la red social X que el encuentro fue “cancelado” por falta de garantías de seguridad para la reanudación del mismo. Fuera del estadio, las barras se enfrentaron a la policía, que intentó dispersarlas utilizando carros lanza agua, constató un fotógrafo de la AFP. En una conferencia de prensa, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, calificó el incidente como “grave” y criticó que la violencia “no solo afecta la imagen del país, (sino que) también la manera en que nosotros entendemos el deporte”.
Lea más: UE emplaza la presentación del acuerdo con Mercosur
Un policía imputado
La Fiscalía abrió una investigación para esclarecer las causas del fallecimiento de los dos hinchas. “Lo que se sabe es que una de las rejas aplasta a estos dos jóvenes” y “se está investigando si es que algún carro policial tuvo participación en el deceso”, informó a la prensa el fiscal Francisco Morales. Las autoridades no reportaron, de momento, más heridos o detenidos.
Bárbara Pérez, hermana de una de las víctimas —una joven de 18 años—, denunció que un vehículo policial fue el que causó la muerte al pasar por encima de la reja que ya había caído sobre su familiar. “La pasó a llevar y la aplastó completamente. (Al hospital) llegó sin signos vitales. Ella venía con entrada en mano y su carnet de identidad”, relató Pérez a periodistas en las afueras del recinto médico donde su hermana llegó fallecida. El general de policía, Alex Bahamondes, informó a la prensa que un oficial está imputado por el caso y se le “están tomando las declaraciones de cómo fueron los hechos”.
Medios de prensa locales informaron que la segunda víctima sería un menor de 13 años, aunque las autoridades no han confirmado oficialmente su identidad. En una publicación en X, la Conmebol lamentó “el fallecimiento de dos hinchas en las inmediaciones del Estadio Monumental”. El partido entre Colo Colo y Fortaleza era correspondiente a la segunda fecha del Grupo E.
Lea también: Guerra arancelaria favorece al acuerdo Mercosur-UE, afirma Orsi
Dejanos tu comentario
La Conmebol crea grupo de trabajo para combatir el racismo
- Asunción, Paraguay. AFP.
La Conmebol creó un grupo de trabajo encabezado por el exastro brasileño Ronaldo Nazário ‘El Fenómeno’ para combatir el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol, anunció el titular de la entidad, Alejandro Domínguez, ayer jueves. “No queremos un debate sobre el pasado, sino discutir el futuro”, dijo el mandamás de la Conmebol luego de un prolongado encuentro con leyendas del fútbol sudamericano y representantes de gobiernos de las 10 naciones de Sudamérica integrantes de la organización deportiva.
El ‘Task Force’ está integrado por la ex secretaria general de la FIFA, Fatma Samoura, y Sergio Marchi, Presidente de la FIFpro, la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales que representa a nivel mundial a unos 65.000 futbolistas. A la reunión asistieron, entre otros los ex futbolistas argentinos Carlos Tevez, Oscar Ruggeri, Paul Caniggia, el uruguayo Diego Lugano, el brasileño Mauro Silva y los paraguayos Roberto Acuña y Rogelio Delgado.
El grupo de trabajo, que estará integrado por otros ídolos del fútbol y de varios juristas de renombre “trabajará exclusivamente en el desarrollo e implementación de estrategias para erradicar el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol sudamericano”, explicó Domínguez.
Lea más: Alaska: piloto y dos niños sobreviven tras accidente en lago helado
El tema que sacude al fútbol se dedicará a abordar la problemática “con un enfoque integral y soluciones concretas para prevenir y sancionar con el fin de erradicar estas conductas que afectan tanto al deporte como a la sociedad”, subrayó. Al encuentro de Asunción asistieron los presidentes de las asociaciones miembro, embajadores, ministros, representantes gubernamentales, además de exfutbolistas y gremiales del deporte rey.
“Salgo de aquí con la sensación de que hemos dado un paso muy importante para pelear todos unidos en busca de soluciones en conjunto. Las leyendas del fútbol estamos aquí para ayudar con nuestra imagen y nuestro compromiso”, expresó Ronaldo, ex campeón del mundo con Brasil en 1994 y 2002.
Lea también: Egipto: seis rusos mueren en el naufragio de un submarino turístico
A fondo contra el racismo
Para el presidente de la Confederación Brasileña (CBF), Ednaldo Rodrígues, quien participó de la reunión en forma remota, no hay más remedio que implementar penas firmes. “Solamente con penas deportivas, además de multas financieras, vamos a conseguir sacar a los racistas de los estadios”, señaló Rodrigues, en comunicado divulgado por la CBF.
Equipos brasileños han sufrido reiterados actos de racismo en competiciones regionales, como cuando un aficionado de Cerro Porteño imitó a un mono en dirección a varios jugadores de Palmeiras que disputaban un partido de la Libertadores Sub-20 ante el paraguayo Cerro Porteño, en Asunción.
Incluso, el presidente de la Conmebol se vio envuelto en una polémica días atrás por soltar una frase considerada racista por brasileños, incluida la presidenta del Palmeiras, Leila Pereira. Este jueves, Domínguez remarcó que la Confederación Sudamericana de Fútbol aplica “las penas más severas establecidas a nivel internacional, en alineación con FIFA, UEFA y las principales ligas del mundo”.
A partir de ahora, el ‘Task Force’ se hará cargo de administrar una lista con personas bloqueadas para ingreso a estadios, que incluirá a los involucrados en actos de racismo. Asimismo, se implementarán nuevos programas educativos dirigidos a jugadores, árbitros, clubes y aficionados, con el objetivo de fomentar la conciencia y prevención del racismo en el fútbol.