Chile se plantó y dominó gran parte del partido ante Colombia en Santiago, mas no pudo marcar y sumó solo un punto en casa en las Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial.
La magia de Luis Díaz no apareció para los cafeteros y se frenan en su marcha triunfal.
El combinado local tuvo mayor porcentaje de posesión del balón, especialmente en el periodo inicial, en el acto dos mejoró la visita. Igualmente generó un mayor porcentaje de remates (10 contra 8), 5 disparos al arco contra 2 de los cafeteros.
La selección chilena dirigida por Eduardo Berizzo sigue dependiendo de los últimos cartuchos de la generación dorada que alzó la Copa América en 2015 y 2016, sus únicos títulos internacionales.
Chile cayó de entrada por 3-1 contra Uruguay en Montevideo, mientras el conjunto colombiano venció por 1-0 a Venezuela en Barranquilla. El duelo se disputó anoche en el estadio Monumental de Santiago, con el arbitraje del venezolano Jesús Valenzuela, secundado en las líneas por Jorge Urrego y Tulio Moreno.
Dejanos tu comentario
Chile: comienza carrera presidencial con Kast y Jara como favoritos
La carrera presidencial en Chile ha arrancado oficialmente esta semana con ocho candidatos en lista para los comicios de noviembre, que estarán marcados por la polarización y en los que las últimas encuestas perfilan como favoritos al líder del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, y la candidata de la coalición gobernante, la comunista Jeannete Jara.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) recibió el lunes las ocho candidaturas que medirán fuerzas para suceder al presidente Gabriel Boric, que ganó las elecciones presidenciales de 2021 con más de un 55,8 % de los votos frente a un Kast que se quedó a las puertas de la Presidencia con un 44,1 % de los apoyos y que vuelve a concurrir en estos comicios con la promesa de mejorar la crisis de seguridad por el crimen organizado y el narcotráfico.
Según una última encuesta elaborada por la empresa Cadem, Kast encabezaría el recuento con el 28 % de los votos, seguida de la exministra de Trabajo Jeannete Jara, que se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del ultraderechista. En tercera posición, se encuentra la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, candidata de la conservadora coalición Chile Vamos y quien acumula el 16 % de los apoyos.
Lea más: Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
En paralelo a las elecciones presidenciales, los chilenos también acudirán a las urnas para renovar la Cámara de Diputados y buena parte del Senado en unos comicios parlamentarios igualmente fragmentados, con el voto dividido entre la coalición de Kast, Cambio por Chile, y la oficialista Unidad por Chile, encabezada por Jara, por lo que se augura un Parlamento sin mayorías claras.
Durante estos tres últimos años, el presidente Gabriel Boric, que no puede volver a presentarse, ha intentado consolidar su mandato a golpe de medidas sociales, como su popular reducción de la jornada laboral o la reforma de las pensiones, que permitió incorporar la cotización a cargo del empleador en un sistema dominado por las administradoras privadas.
El líder de Frente Amplio también se apuntó un tanto con la modificación al impuesto a las herencias, el impuesto a la minería del cobre -que permite que un tercio de lo recaudado sea destinado a gobiernos regionales-, así como la promulgación de la ley integral contra la violencia de género y la ley contra la violencia a la niñez.
No obstante, pese a las promesas electorales, su gestión ha quedado lastrada en parte por su fracaso para promulgar una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la época del dictador Augusto Pinochet. Otra de sus deudas más sonadas con el electorado chileno será su propuesta de nacionalización del litio.
En total, un informe de la fundación Ciudadanía Inteligente señala que Boric solo ha cumplido con el 38 % de sus promesas electorales, con la defensa o la democracia como las principales áreas en las que no se han logrado avances.
En jaque la gobernabilidad
El ciclo electoral, que ha arrancado oficialmente esta semana, pronostica que tanto el frente izquierda como la ultraderecha dependerán de consensos para poder gobernar, si bien las encuestas sitúan ya a Kast -que fue elegido como candidato sin pasar por primarias- en la segunda vuelta de las presidenciales, por lo que tendría algo más de ventaja que Jara para, eventualmente, aprobar leyes en un Congreso polarizado.
Kast, que presentó su candidatura bajo el eslogan ‘La fuerza del cambio’ y que es cercano ideológicamente al presidente argentino, Javier Milei, o al mandatario estadounidense, Donald Trump, ha prometido llevar a cabo una serie de medidas para superar el estancamiento del crecimiento económico, el alza en el coste de la vida y el aumento del desempleo, además de enfocarse en temas migratorios y de seguridad.
Por contra, el bloque de izquierdas respaldado por Jara, la que fuera subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, contará con el respaldo de Democracia Cristiana, que evidenció las grietas internas dentro del partido y precipitó la renuncia de Alberto Undurraga por estar en contra de la candidata comunista.
Jara -que en las primarias oficialistas venció a la representante del Socialismo Democrático, de centroizquierda, Carolina Tohá- se ha intentado distanciar de ser la sucesora de Boric y ha reivindicado que quiere construir un gobierno que tenga como objetivo el crecimiento económico, con el aumento del salario mínimo o de la inversión como sus medidas estrella.
En la carrera presidencial también lo volverá a intentar Matthei, quien fracasó en su intento de llegar a La Moneda en las elecciones presidenciales de 2013 como candidata de la coalición Alianza, encabezada por Unión Demócrata Independiente, ante una Bachelet que en segunda vuelta logró cosechar un 62,17 % de los votos.
Le puede interesar: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Otra cara conocida es la del populista Franco Parisi, que ya que presentó a las presidenciales de 2021 como candidato de Partido de la Gente y a quien las encuestas sitúan ahora en un cuarto lugar, solo por detrás de Matthei. Con un discurso apolítico y antipartidista, impulsó su campaña electoral desde Estados Unidos, donde residía, y a través de redes sociales como Facebook o YouTube.
A las elecciones también concurre el ultraderechista del Partido Nacional Libertario (PNL) Johannes Kaiser, quien presentó su renuncia en noviembre de 2021 dentro del Partido Republicano tras una serie de declaraciones misóginas y racistas. El candidato, otrora aliado de Kast, ha llegado a apoyar un golpe de Estado como el que llevó al poder en el país a Augusto Pinochet.
Los candidatos menos populares, que no superan el 2 % en intención de voto, son los independientes Marco Enríquez-Ominami -fundador del disuelto Partido Progresista-, Harold Mayne-Nicholls, quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Eduardo Artés, secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) que se presenta por tercera vez consecutiva.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
El ministro de Defensa de Colombia anunció ayer viernes una operación de inteligencia en el suroeste del país para doblegar a los guerrilleros responsables de un mortífero ataque con un camión bomba en medio de la peor crisis de violencia en una década.
El ministro Pedro Sánchez recorrió ayer la zona aledaña a una escuela de aviación militar donde la víspera murieron al menos seis civiles y más de 60 resultaron heridos por la explosión de un camión bomba en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país.
Sánchez anunció allí la operación Sultana de la que dio pocos detalles, para proteger a esta región “del terrorismo y del crimen”. El jueves, en Cali se desató el caos. José Burbano caminaba cerca de la base militar cuando “de un momento a otro, estalló algo superfuerte y todos hacia el piso”, relató a la AFP.
Leé más: Texas adopta mapa electoral dirigido a preservar mayoría legislativa de Donald Trump
Según el ministro, la operación Sultana reforzará una unidad élite en el suroeste del país que se encarga de localizar y capturar objetivos de alto valor. “El bloque de búsqueda se reforzará aún más con capacidades tecnológicas y de inteligencia”, afirmó, en referencia a una unidad de 700 policías de élite, similares a los escuadrones que persiguieron a famosos narcotraficantes como Pablo Escobar en la década de 1990.
“Desespero”
Unas horas antes del ataque en Cali, guerrilleros en Antioquia (noroeste) mataron a 13 policías al derribar un helicóptero con un ataque de dron y rifles. Los uniformados estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca.
Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
Sánchez dijo que en cinco áreas de operación de esos grupos, la extorsión, los asesinatos y el reclutamiento de niños disminuyeron. Eso “los ha llevado a un desespero para afectar con el arma más criminal y demencial que puede existir, que es el terrorismo”, aseguró.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presente este viernes en una cumbre en Bogotá, expresó su pesar. “Nuestros corazones están con las víctimas de los ataques”, dijo.
“Falla de inteligencia”
“Estamos enfrentando a una mafia internacional, con bandas armadas aquí”, dijo el presidente Gustavo Petro tras una reunión con la cúpula militar en Cali cerca de la medianoche del jueves. El primer mandatario izquierdista de Colombia enfrenta cada vez mayores críticas por la creciente violencia y su estrategia de privilegiar el diálogo con los grupos armados en lugar declararles una guerra frontal.
El alcalde de Cali reconoció en Blu Radio “una falla de inteligencia que se tiene que corregir”. En el sitio del atentado había otro camión cargado de explosivos que no estalló, de lo contrario “la situación hubiera sido infinitamente peor”, añadió Alejandro Eder.
La Fiscalía aseguró que hay dos personas detenidas en relación con este ataque. Uno de ellos fue golpeado y “capturado por la comunidad en el lugar de los hechos”, dijo Petro. Conocido con el alias de “Sebastián”, las autoridades lo señalan como miembro de la mayor agrupación de disidencias de las extintas FARC, el Estado Mayor Central (EMC) bajo el mando de alias Iván Mordisco.
“Zozobra” preelectoral
El acuerdo de paz con las FARC en 2016 trajo una relativa tranquilidad al país tras décadas de conflicto armado que deja más de un millón de muertos. Pero también dejó un vacío de poder en los territorios aprovechado por grupos guerrilleros disidentes, paramilitares y carteles que se lucran del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.
Las disidencias han sido señaladas por decenas de ataques recientes, incluido el asesinato del senador y precandidato presidencial derechista Miguel Uribe Turbay. El magnicidio revive los fantasmas de la violencia política en las décadas de 1980 y 1990 cuando cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados.
Miguel Uribe Londoño, de 79 años y padre del presidenciable asesinado, anunció este viernes que será candidato de la derecha en unos comicios que se auguran marcados por las propuestas de seguridad.
Te puede interesar: Pirapó, la capital de las orquídeas que impulsa el agro en Itapúa
Hoy las guerrillas “buscan poner al gobierno nacional contra las cuerdas y generar un ambiente de zozobra que tiene mucho que ver con las elecciones del 2026”, opinó Laura Bonilla, subdirectora de la fundación Paz y Reconciliación.
En mayo de 2026, Colombia elegirá el reemplazo de Petro, que no puede reelegirse por ley. Durante su mandato la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles récord, según la ONU.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
¡Sorpresa!: el padre del asesinado Miguel Uribe decide presentar precandidatura en Colombia
En un giro inesperado dentro de la política de Colombia, luego del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay, la familia tomó la decisión por unanimidad de presentarse el padre, Miguel Uribe Londoño, como precandidato presidencial por el partido Centro Democrático.
“El partido Centro Democrático y sus precandidatos presidenciales, le dan la bienvenida al señor Miguel Uribe Londoño, quien a partir del día de hoy ingresa al proceso de selección del candidato presidencial", reza un comunicado de la fecha.
Por unanimidad
Según informa el medio digital RT, Uribe Londoño sustituye a su hijo, quien se encontraba en la lista de precandidatos de esa organización política, que lidera el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La decisión, según el texto, fue tomada, “por unanimidad”, por la familia del senador fallecido y aceptada en consenso por los demás precandidatos y la dirección del partido, informaron.
“Con esa decisión, Uribe Londoño se convierte en el quinto precandidato de ese movimiento, uniéndose a María Fernanda Cabal, Andrés Guerra, Paola Holguín y Paloma Valencia”, recordaron.
La definición
El medio también informó que según lo expuesto con el partido, el candidato se definirá entre diciembre de 2025 y enero de 2026 a través de una “encuesta internacional”; y el ganador participará en una consulta el 8 de marzo para escoger un aspirante presidencial único de la centro derecha.
Leé también: Pacientes renales del IPS urgen habilitación del servicio de diálisis en CDE
Miguel Uribe Turbay perdió la vida el 11 de agosto, luego de que los médicos lo declararan en estado crítico desde el 7 de junio cuando fue víctima de un atentado en la ciudad de Bogotá.
Dejanos tu comentario
Continúa la búsqueda de los cuatro paraguayos desaparecidos tras el hundimiento de navío en Chile
Sigue la dramática búsqueda de cuatro pescadores paraguayos desaparecidos en el extremo sur de Chile, donde zozobró la embarcación debido a los rigores del clima. Según refieren las autoridades, el hecho ocurrió en la región de Magallanes, en la cercanía de Puerto William.
Antes producirse el hundimiento de la nave, los tripulantes lograron enviar mensajes y hasta un video en el que se alcanza a difundir y en el que se ve a los marineros en situaciones muy comprometedoras con la embarcación haciendo agua.
“Hasta ahora no hay resultados positivos, aunque continúan las labores de búsqueda de los cuatro ciudadanos paraguayos, identificados como Joel Bogado, Fernando y César González y Juan Rojas, cuyos rastros desaparecieron el día jueves cuando realizaban labores de pesca en la lancha a motor Ana Belén”, informó el periodista Alex Miralles, de Bio Bio Radio.
La reacción no se hizo esperar y rápidamente se activó el operativo de la Armada de búsqueda y rescate en las cercanías de la isla Gilbert e isla Steward, a unos 200 kilómetros al sur de Punta Arenas, pero en la jurisdicción de la gobernación marítima de puerto Williams, según indicó el capitán de navío, Manuel Iturria, gobernador marítimo de Puerto Williams.
“Tras no lograr establecer contacto con la tripulación, se dispuso la activación inmediata del protocolo SAR (Búsqueda y rescate), coordinando el despliegue de los medios navales y aéreos”, refirió Iturria.
Consulesa paraguaya
De acuerdo a la primera información proporcionada por el armador de la embarcación Ana Belén, indicaron que eran cuatro personas de nacionalidad paraguaya que se encontraban a bordo, como lo confirmó María Lucía Fleitas, consulesa honoraria de Paraguay en Punta Arenas.
“A través de un vídeo y audio comunicaron que el barco se estaba hundiendo y en ese momento se perdió contacto con los cuatro tripulantes. Ocurrió durante la noche, entonces los procesos de rescate han sido un poquito más lentos. Algunos de los marinos llevan varios años, incluso cinco años”, comentó Fleitas.
Familiares
Desde Bio Bio también se comunicaron con ciudadanos paraguayos residentes en la ciudad de Punta Arenas, quienes desde hace varios años mantienen a sus familiares.
“Ellos piden que no cesen la búsqueda, a pesar de las adversidades de las condiciones climáticas”, indicó Noemí Bogado, hermana de Joel, quien reside hace diez años en la capital de Magallanes.
Leé también: Ejército refuerza capacidades operativas con el Curso de Comandos en Emboscada
“El último contacto que tuvimos fue a las 7:00 de la tarde, de ahí en más nos trasladamos buscando información. Nos dieron información de búsqueda, salieron hacia allá apenas supieron, pero queremos que sigan, que no paren la búsqueda”, suplicaron.