Resistencia regresó feliz de Ciudad del Este por la victoria 3-2 sobre Olimpia, pero su dirigencia esperaba recaudar mejor en el estadio Antonio Aranda Encina. Pagaron en total 9.331 aficionados, que dejaron una taquilla de 256.375.000 guaraníes.
El mal inicio del Olimpia en el torneo Clausura conspiró y mermó el entusiasmo, además los hinchas del Decano han adquirido entradas a precios elevados para el partido de local de la Copa Libertadores ante Flamengo por los octavos de final, marcado para el próximo 10 de agosto en el Defensores del Chaco (20:00).
Por otro lado, el DT Carlos Recalde rescató el valor del triunfo ante Olimpia y dijo “que son un extraordinario equipo, con buenos jugadores, pero esto es fútbol, es así a veces, pero pasarán a Flamengo y saldrán Campeones de América”.
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG recaudaron más de G. 21.000 millones en el primer semestre
Las ferias de la agricultura familiar tuvieron un fuerte impacto en la economía de las familias campesinas dedicadas a la agricultura, con una recaudación de G. 21.552.145.000 registrada durante el primer semestre del 2025.
Así lo precisó el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, durante una conferencia de prensa realizada en el stand de la cartera agropecuaria en la Expo Paraguay 2025 de Mariano Roque Alonso.
Esta cifra fue alcanzada mediante la realización de 2.955 ferias agropecuarias de enero a junio de este año, beneficiando directamente a 10.678 familias rurales que se encuentran organizadas en 1.518 organizaciones.
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
El ministro destacó que el 70 % de la población económicamente activa de la agricultura familiar fue beneficiada con esta inyección. Así también, expuso que desde el MAG apuntan a que nuestros agricultores paraguayos vuelvan al intercambio generacional en el campo.
Al respecto, sostuvo que tenemos que “estar orgullosos de ser un país productor”, además de indicar que trabajarán en políticas que sigan acompañando el desarrollo de nuestro país. Giménez agregó que el compromiso con la inclusión de género y juventud rural que participa activamente en cada feria y representan aproximadamente el 25 % de los feriantes a nivel país.
Productos
Los productos con mayor demanda en las ferias son el queso Paraguay, que se vendió por un total de G. 3.972.027.216; carnes de cerdo, cabra y oveja, por G. 4.808.243.472 y carne de aves, por Gs.2.299.594.704.
Le siguen la harina de maíz y choclo, vendidos por G. 1.045.270.320; huevos, por G. 836.216.256; así como las orquídeas, por G. 646.739.100 y otros productos, por valor de G. 7.944.054.432, de acuerdo a datos del MAG.
Cabe recordar que las ferias se realizan con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio nacional, consolidándose como canales de comercialización que permiten el contacto directo entre productor-consumidor, para proveer productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.
Te puede interesar: Cafym respalda modelo brasileño para concesión de la hidrovía Paraguay-Paraná
Dejanos tu comentario
Resultados positivos demuestran que creación de la DNIT fue una decisión política trascendente
Luego de la presentación del informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, resaltó los logros en materia macroeconómica y recaudación de impuestos y en esta línea, volvió a resaltar la trascendencia de la fusión entre Tributación y Aduanas.
“En términos generales estamos bastante bien, la fusión definitivamente fue una decisión política muy importante, el presidente lo resaltó. Aumentamos la presión tributaria sin elevar los impuestos, eso no es fácil y están muy sorprendidos también los organismos internacionales, porque es un caso raro a nivel mundial”, expuso ante la 650 AM.
Orué destacó que se logró un índice importante de aumento en las recaudaciones y mayor formalización, por lo que en líneas generales, nuestro país está en un muy buen momento y de hecho, despierta el asombro de parte de organismos multilaterales que generalmente recomiendan el aumento de impuesto como receta para obtener mayores recursos.
Lea también: En audiencia pública, debaten sobre prohibición de cianuro en minería
“En términos reales digo que hay una admiración de los organismos multilaterales porque la receta de ellos siempre es aumentar impuestos y hoy ven que tenemos recursos adicionales por USD 1.200 millones desde que se creó la DNIT, entonces, la presión subió y ven que está funcionando y es una institución que está consolidándose y logrando institucionalidad”, sostuvo.
El director remarcó que la decisión política del gobierno de no elevar impuestos y aún así, lograr recaudaciones importantes es admirado por la comunidad internacional e indicó que desde Perú le comentaron que el proceso de fusión de instituciones homólogas a la DNIT, tardaron mucho más en dar resultados, no obstante, Paraguay logró recaudaciones importantes en un lapso muy breve de tiempo.
“Ha habido USD 150 millones de recaudación adicional, el mes de junio se repuntó, tuvimos un 16 % lo que significa USD 57 millones, entonces creo que estamos cumpliendo con los objetivos teniendo en cuenta que la base del 2024 es muy alta, año en que se rompieron todos los récords, vemos que el consumo está bien, que la economía está fluyendo de forma positiva, en junio vimos una recaudación importante de parte de la Aduana”, añadió.
Le puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración
Dejanos tu comentario
Recaudación tributaria aumenta 16 % en junio y alcanza G. 3,17 billones
Durante el mes de junio, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) recaudó G. 3.175.380 millones, lo cual representa un crecimiento del 16 % en comparación con el mismo mes del año 2024, cuando se registraron 2.738.495. En términos de diferencia, se obtuvo G. 436.885 millones más.
En materia de impuestos internos, en junio se recaudó un total de G. 1.605.424 millones, lo que representa una variación interanual de 8,7 %, equivalente a G. 128.095 millones más.
El crecimiento de la recaudación en el mes de junio se ve explicada por los pagos realizados por el sector comercio, seguido por construcción, intermediación financiera, servicios a los hogares, servicios a las empresas, transportes, entre otros.
Por su parte, los impuestos aduaneros alcanzaron una recaudación de G. 1.569.956 millones, obteniendo una variación interanual de 24,5 % respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a G. 308.790 millones más.
Sobre el punto explicaron que entre los rubros que incidieron positivamente en la recaudación se encuentran informática y telecomunicaciones, vehículos, electrónica y abonos.
En términos de recaudación total acumulada de enero a junio, hubo un crecimiento del 10,1 %, que representa un monto total de G. 1.958.021 millones más que en el mismo periodo del 2024. En este periodo se logró la suma de G. 21.347.905 millones, frente a los G. 19.389.884 millones registrados en el mismo periodo del año pasado.
El crecimiento constante en la recaudación refleja, según autoridades tributarias, una mayor formalización de la economía y mejoras en los mecanismos de control y fiscalización.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Mayo
Durante el mes de mayo se recaudó G. 4.719.999 millones (USD 593 millones), lo cual representa un crecimiento de 7 % en comparación al mismo mes del año 2024, donde se obtuvo G. 310.627 millones más (USD 39 millones).
En términos de recaudación total acumulada de enero a mayo, se generó un crecimiento del 9,1%, que representa un monto total de G. 1.521.138 millones más que en el mismo periodo del 2024.
Dejanos tu comentario
San Juan del Denide: fiesta de la inclusión y la solidaridad
Ayer domingo se realizó la tradicional fiesta de San Juan del movimiento Pro Derecho del Niño en Desarrollo (Denide), una organización dedicada a la atención integral de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. La actividad contó con el apoyo del Banco Basa.
La fiesta de la inclusión y la solidaridad ya lleva realizando su 11° edición, pero esta vez se llevó a cabo en un formato innovador denominado “Karu guasu”, en su local ubicado sobre Prof. Enciso y Dr. Gubetich.
La propuesta incluyó una variada y atractiva oferta gastronómica, con más de 90 stands con los mejores platos salados, así como dulces, bebidas, tragos y zona de juegos para los más chicos. Además de shows musicales de la mano de renombrados artistas como Dalma Ferreira, Alcides Ovelar, Gustavo Monzón, César González.
También deleitaron con su talento las chicas del ballet de Zaira Caballero, al igual que los miembros del elenco de teatro “Identidades” del Denide, con su ya tradicional casamiento koygua.
Al convertir esta tradicional fiesta en una acción solidaria, los asistentes pudieron disfrutar de todas estas actividades y degustar en todos los stands de comida salada con un ticket único de G. 50.000.
Pero lo más interesante de la actividad, es que todo lo recaudado será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral que impulsa la institución.
El Denide cuenta con 59 años de experiencia trabajando por los derechos de niñas, niños, jóvenes y personas adultas con discapacidad intelectual y en el Paraguay, beneficiando a 123 usuarios y sus familias de forma directa y diaria.
Lea también: Sistema de Trazabilidad Animal alcanzó 92 % de avance al cierre de junio