Jorge Morel, de 25 años, ya es jugador de Cerro Porteño. En la tarde de ayer se procedió a la firma del contrato que liga al jugador con el Ciclón por cuatro años, hasta junio del 2027. El monto que el club azulgrana abonará a Guaraní es de un poco más de 2.000.000 de dólares, a pagarse en tres cuotas. El volante reconvertido en zaguero central prestó servicio en los últimos seis meses al Adana Demirspor de Turquía.
Morel es el octavo refuerzo de Cerro Porteño para encarar el segundo semestre tras las confirmaciones de Rodrigo Melgarejo, Cecilio Domínguez, Alan Benítez, Santiago Arzamendia, Luis Riveros y los regresos de Fernando Romero y Fredy Vera.
Por otro lado, el argentino Víctor Bernay dirigirá en forma interina al conjunto frente a Ameliano, por la segunda fecha del Clausura, el sábado, en el estadio Villa Alegre de Encarnación, desde las 18:30. Diego Gavilán arrancará sus actividades al frente del Ciclón en la otra semana, una vez que concluya la participación de la Sub-20 azulgrana en la Copa Libertadores que se juega en Chile.
Los candidatos para ocupar el cupo del Sub-18 en el equipo principal son: Carlos Fabricio Favero, extremo por derecha y que fue autor de 10 goles en el Apertura de la categoría.
Luis Olmedo, enganche o segundo delantero, y Gabriel Aguayo, extremo por izquierda, que integra actualmente el conjunto de la categoría Sub-19.
Dejanos tu comentario
¡Flores oficialmente es del FC Cincinnati!
Uno de los productos de las formativas de la Huerta, el defensor Gilberto Flores fue presentado de manera oficial por su nuevo equipo, el Cincinnati de la MLS. El jugador paraguayo firmó un contrato hasta la temporada 2027 y con posibilidad de extensión por dos años más.
“Es un jugador talentoso que tiene fuertes instintos defensivos, un deseo de competir y un afán de mejorar. Se adaptará muy bien al equipo como jugador y como persona”, expresó Chris Albright, gerente general del FC Cincinnati sobre el campeón preolímpico.
Flores disputó 25 partidos, 22 de titular, a lo largo de 2024 con la casaca del Sportivo Trinidense, donde estuvo casi dos temporadas a préstamo. Si bien retornó para el 2025 al plantel gumarelo, se ganó su transferencia con sólidas actuaciones en Liga y en su momento en las Copas Sudamericana y Libertadores.
¡De la Huerta al Mundo para seguir defendiendo con jerarquía, así como lo hiciste estos años. Deseamos que sigas creciendo. Libertad siempre será tu casa!, escribió por su parte ayer Libertad en su cuenta oficial.
Flores es el primer jugador paraguayo en fichar por el FC Cincinnati. Se une a los Naranja y Azul como Jugador de Iniciativa U22.
Dejanos tu comentario
Presidente de la Sala Constitucional, Gustavo Santander, firmó 8.999 resoluciones en 2024
El ministro Gustavo Santander Dans, vicepresidente primero de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Sala Constitucional, dio a conocer su informe de gestión correspondiente al período del mes de febrero al de diciembre de 2024. El documento destaca avances en eficiencia procesal, transparencia y accesibilidad a la Justicia, con resultados como la firma de 8.999 resoluciones, la realización de 1.750 audiencias y el cumplimiento del 100 % de firma de los documentos ingresados en el Consejo de Superintendencia.
El informe igualmente menciona que se tuvo el acompañamiento de los ministros de la Sala Constitucional, César Diesel y Víctor Ríos, subrayando la prioridad otorgada a la celeridad y el rigor en la resolución de casos de alta complejidad.
Durante la presidencia de la Sala Constitucional de la Corte del ministro Santander se destaca que durante el año 2024, gestionó con su gabinete un total de 8.999 resoluciones en expedientes, distribuidos en diversas etapas y funciones procesales como admisibilidad, autos para sentencia, integración de otras salas, entre otros. Como presidente de la Sala Constitucional, firmó un total de 2.586 actuaciones procesales que hacen al trámite de los expedientes entre providencias de autos, de mero trámite, oficios e informes y autos interlocutorios.
Te puede interesar: Imputan a un hombre por atropellar valla de seguridad en zona comercial de Luque
En el documento se detalla que, durante el período mencionado, se firmó un total de 1.223 votos en estado de autos para sentencia, distribuidos en distintas categorías procesales. Entre ellos destacan 567 votos relacionados a actos normativos (64 pendientes) y 681 duplicados firmados, 192 resoluciones judiciales (25 pendientes) y 151 duplicados firmados, 134 excepciones (8 pendientes) y 111 duplicados firmados y 96 consultas (3 pendientes) y 137 duplicados firmados.
Además, se dictaron 104 resoluciones sobre regulación de honorarios profesionales (24 pendientes) y 97 duplicados firmados y 130 votos en causas tratadas en el pleno de la Corte Suprema, sin pendientes y con 16 duplicados firmados.
Durante el 2024, se estudiaron 5.952 expedientes en estado de admisibilidad, logrando resolver el 96 % de los casos ingresados (5.718 firmados), quedando pendientes únicamente 234 expedientes (4 %).
El estudio de admisibilidad, etapa crucial en el proceso, asegura que solo las acciones que cumplen con los requisitos legales sean admitidos para su trámite, ya sea para analizar la inaplicabilidad de normas que vulneren la Constitución, rechazar “in limine” aquellas acciones que no cumplen con los requisitos esenciales o atender excepciones de inconstitucionalidad en estricto cumplimiento del marco procesal. Este filtro inicial permite prevenir abusos procesales, priorizar casos con mérito constitucional y garantizar la validez de los recursos.
El ministro Gustavo Santander también participó activamente en la resolución de 301 expedientes provenientes de otras Salas de la Corte Suprema de Justicia, alcanzando un índice de resolución del 97 % de productividad.
Con relación a los casos de alto volumen, este gabinete gestionó 585 expedientes relacionados con el Artículo 41°, de los cuales firmó 564, alcanzando un destacado 96 % de resoluciones y quedando solo 21 casos pendientes, desempeño que demuestra el esfuerzo para abordar expedientes de gran complejidad y volumen con celeridad y rigor técnico.
El trabajo realizado por el gabinete del ministro Santander se basa en la transparencia, el rigor técnico y la accesibilidad, lo que hace que se fortalezca la gestión del alto magistrado.
Podes leer: Ratifican prisión del empresario Luis Montanaro, imputado por coacción a fiscala
Dejanos tu comentario
Ejecutivo promulgó ley que amplía la emergencia penitenciaria
El presidente Santiago Peña firmó el decreto por la cual quedó promulgada la Ley 7.420, que amplía por un año más el plazo de vigencia de la declaración en situación de emergencia todos los establecimientos penitenciarios y centros educativos en el territorio de la República. Además, establece los objetivos del plan de seguridad penitenciaria con el concurso de las Fuerzas Públicas.
Esta legislación fue planteada por el Congreso en las últimas sesiones y aprobada de manera urgente por ambas cámaras legislativas. Esta ley es una herramienta jurídica que permitirá garantizar la cobertura de seguridad en los centros penitenciarios del país, mediante el apoyo de las fuerzas públicas, especialmente de las Fuerzas Armadas. Con la ampliación de la vigencia de la emergencia penitenciaria se busca fortalecer el control en las periferias de cada centro penitenciario.
Le puede interesar: Peña participó de la inauguración del “Hogar del jubilado”
A través de esta normativa se amplían ciertas atribuciones del Ministerio de Justicia con el propósito de dar continuidad a las medidas establecidas especialmente en áreas como infraestructura, tecnología, seguridad, personal y formación, que impactan directamente en la seguridad del sistema penitenciario.
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, destacó la celeridad con que el Congreso aprobó y sancionó este proyecto de ley, indicando que fortalecerá la inteligencia penitenciaria con el concurso de las áreas de inteligencia de las Fuerzas Públicas. Así como para mejorar la efectividad del sistema de seguridad para reducir los riesgos de fuga u otros hechos cometidos por el crimen organizado en los centros penitenciarios.
Siga informado con: Plantean revitalizar el Casco Histórico de Asunción mediante incentivos fiscales
Dejanos tu comentario
Gobierno anuncia obras de rehabilitación de ruta que une Concepción con Pozo Colorado
La ministra de Obras Públicas (MOPC), Claudia Centurión, y la gobernadora de Concepción, Liz Meza anunciaron la firma de contratos con las dos empresas adjudicadas para la rehabilitación de la ruta que une el primer departamento con Pozo Colorado (Presidente Hayes). Se prevé que las obras arranquen en enero de 2025.
En conferencia de prensa desde Mburuvichá Roga informaron que la obra de 90 km tiene un plazo de 20 meses, más cinco años de mantenimiento. “Es una obra de USD 80 millones que van a ser invertidos después de 35 años para cumplir con el norte del país”, expresó la ministra Centurión.
Resaltó que se trata de la primera obra con pavimento rígido (hormigón) de gran envergadura a construirse en el país. La materia prima provendrá del departamento de Concepción para las obras adjudicadas a empresas paraguayas.
Señaló que se trata de un hito de ingeniería vial para el país con el objetivo de desarrollar nuevas capacidades y el uso de hormigón en rutas. El siguiente proyecto de ruta de hormigón previsto será el tramo entre Vallemí y Concepción, más el acceso a la planta de Paracel.
35 años de postergación
A su turno, la gobernadora Liz Meza resaltó que el presidente Santiago Peña, quedará en la historia de Concepción como el mandatario que se ocupó de las necesidades de los concepcioneros. “Por más de 35 años fuimos olvidados, y más de 35 años fuimos postergados. Gratitud eterna señor presidente”, acotó.
Esta ruta Concepción – Pozo Colorado es financiada con recursos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Se divide en dos lotes: el Lote A de 53,3 km desde el km 318,9 hasta km 372,2, y el Lote B de 36,2 km desde el km 372,2 hasta el km 409,1, totalizando 90,2 kilómetros de rehabilitación.
Las empresas adjudicadas fueron Ecomipa y el consorcio de empresas paraguayas, conformado por las empresas TecnoEdil, Construpar y Ocho A. “Serán más de 500.000 millones de guaraníes, una inversión histórica para la zona, para poner en el menor tiempo posible esa ruta operación para todo el norte del país”, indicó.
Menor mantenimiento
Respecto a la ruta de hormigón, la ministra Centurión destacó que el hormigón, el cemento es la piedra angular de la ingeniería civil. “Hoy el Paraguay está emprendiendo este camino hacia las rutas de hormigón, que tiene un desempeño fabuloso, durante su vida útil, requiriendo menor mantenimiento. Es decir menores costos de mantenimiento durante el periodo que esté en funcionamiento”, indicó durante una charla con la radio 1020AM.
Agregó que las rutas de hormigón tienen un excelente desempeño en las cargas pesadas, que es la mayoritaria que existe en la zona Norte del país. “Bien construida como estamos seguros que vamos a lograr porque hemos cuidado de que sea un proceso competitivo, pero orientado a empresas paraguayas con muchísima seriedad y capacidad para llevar adelante este desafío que es un proyecto complejo”, precisó.
Siga informado con: Ejecutivo decreta asueto para el 24 y 31 de diciembre en sector público