El entrenador del Brighton, el italiano Roberto De Zerbi, se refirió a la evolución del futbolista paraguayo Julio Enciso (19 años), quien está comenzando a ganar terreno en la Premier League. Además habló del argentino Facundo Buonanotte, otra de las joyas sudamericanas por la que apostó la institución inglesa.
“Julio y Facundo están jugando bien. Me gustaría que fueran aún más fuertes, pero me alegro por ellos”, afirmó el estratega de 43 años para la página oficial de las Gaviotas, que hoy reciben al Wolverhampton, en el Falmer Stadium, por la jornada 34 de la Premier League 2022/23.
“Tienen mucha calidad y necesitan acostumbrarse a aceptar la presión. Tengo las mismas peticiones para ellos que para los jugadores mayores”, enfatizó De Zerbi, quien poco a poco está tratando de establecer a Julio Enciso en el equipo principal.
El Manchester City podría incluso ponerse líder simbólicamente mañana si gana al Fulham (10º), dos días antes del derbi londinense entre Arsenal y Chelsea.
En tanto que el Nápoles, a punto de proclamarse campeón de Italia, algo que podría incluso darse matemáticamente mañana, el sur de Italia, si gana a la Salernitana en el derbi de Campania y si la Lazio, segunda, no vence ese mismo día ante el Inter de Milán.
Dejanos tu comentario
Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El dólar en Paraguay sigue al alza, en línea con la tendencia global. En la mayoría de las casas de cambio se ubicó este lunes a G. 7.960, pero en el transcurso de la mañana aumentó 10 puntos, ubicándose en G. 7.970, a pasos de tocar el techo de los G. 8.000.
Al respecto, Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que este precio es natural y responde a varios factores, entre ellos, la caída de precios internacionales de la soja y la baja en exportación de energía eléctrica.
“En este momento nosotros estamos sintiendo una suba natural, prácticamente autóctona de nuestro mercado, porque obedece a que los tipos de productos que nosotros negociamos son productos de exportación con precios bajos en el mercado internacional, que sería del sector agro; aparte, la exportación de energía eléctrica también está disminuyendo su precio, y la producción de energía no es la misma que tuvimos en los años anteriores”, manifestó Emil Mendoza a La Nación.
BCP
Respecto a cómo debe responder el Banco Central del Paraguay (BCP) ante esta situación, indicaron que es mejor que no realicen una intervención más fuerte, es decir, que es normal que salgan a cortar con los picos máximos, pero que no intenten cambiar el precio natural de la divisa.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
“No sería bueno que nosotros hagamos una intervención fuerte en nuestro mercado y artificialmente tengamos un dólar barato. Porque eso va a repercutir en un fenómeno que se llama fenómeno resorte. Esto quiere decir que cuando uno empieza a comprimir un resorte, en un momento dado cuando no pueda más comprimir más, ese resorte va a saltar. Y bueno, la misma situación va a ocurrir en el mercado nacional”, precisó.
Enfatizó en que el mercado no puede mantener un dólar bajo de forma artificial porque en el algún momento los números se van a sincerar y ese salto va a perjudicar mucho más que el precio actual. Sostuvo que el “remedio va a ser peor que la enfermedad”, porque la disparada va a impactar directamente contra el sector importador y repercutir en toda la economía internacional.
“Todo esto está presionando para que dentro de nuestro mercado el dólar vaya a la suba. Todos los mercados son independientes. Por ejemplo, el mercado de Brasil tiene sus particularidades así como el argentino, el europeo y también nuestro mercado tiene la particularidad. Nosotros somos un país agroproductor por excelencia y lastimosamente los productos que hoy comercializamos no se están cotizando en el mercado internacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Presión de la comunidad internacional es moral y el cambio en Venezuela debe ser interno, dicen
“La democracia radica en la soberanía popular, y esto se da a través del voto”, indicó el excanciller Eladio Loizaga al referirse al respaldo que brinda la comunidad internacional al dirigente opositor Edmundo González Urrutia, quien reclama la victoria en las pasadas elecciones presidenciales de Venezuela.
“La comunidad internacional viene presionando desde un punto de vista moral, señalando el desconocimiento con respecto a la autoproclamación de Nicolás Maduro como presidente de la República ya electo, pero la iniciativa debe ser interna, está en los venezolanos la búsqueda de un cambio”, manifestó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las afirmaciones de Loizaga surgieron tras el posicionamiento de un total de 28 exministros de Relaciones Exteriores, quienes sostienen que el dictador carece de “legitimidad democrática”, razón por la cual expresaron su rechazo a la investidura “unilateral y arbitraria”.
“La presión de la comunidad internacional en los últimos días se ha intensificado con las expresiones de los países europeos y la visita que está realizando el presidente electo Edmundo González Urrutia a nuestro continente. Esperamos que se dé alguna reacción interna frente a este aislamiento por parte de los estados democráticos”, remarcó.
Por otra parte, Loizaga manifestó que actualmente en el ámbito externo se vive una situación similar a la de 2019, cuando varios países decidieron desconocer a Maduro como presidente y expresaron su respaldo al opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente encargado de Venezuela.
“Sabemos que habrá países afines a Maduro por cuestiones ideológicas e intereses que estarán presentes buscando darle legitimidad. Aquí vamos a tener una situación similar a la del 10 de enero de 2019, cuando Maduro asumió la presidencia; muchos países no lo reconocieron entonces, y el Congreso, dominado por la oposición, desconoció su proclamación y terminó proclamando a Juan Guaidó como presidente”, expresó.
Dejanos tu comentario
Viajeros salen del país, llevan dólares y contribuyen a su fortalecimiento, explican
Durante los primeros días del 2025 se registró un aumento en la cotización del dólar, especialmente el 2 de enero, día en el que la divisa sufrió un incremento de 70 puntos, explicó Gregorio Mayor, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Indicó que aparte del contexto internacional, esto tiene relación con la compra de dólares que están realizando las personas que deciden vacacionar en el extranjero; además, enfatizó en que esta tendencia probablemente seguirá hasta la segunda semana de febrero.
“La suba del dólar se da por el hecho de que numerosas personas que van a vacacionar al exterior, y compran dólares para salir. Si bien son compras no de volúmenes muy importantes, son compras constantes y que al final del día hacen un monto importante. Hablamos de un monto de entre USD 1.000 a USD 3.000″, expresó a la 1020 AM. “Para nosotros es normal la suba, pero sí llamó la atención que hayan sido 70 puntos en un solo día”, acotó.
Leé también: El 2024 se lució con proyectos inmobiliarios en altura
Seguido, expuso que la tendencia de la presión del dólar es persistente desde el año pasado y es impulsada tanto por factores locales, pero aún más por los externos, entre los cuáles destacan el cambio de gobierno en Estados Unidos, las políticas que prevé aplicar el presidente electo Donald Trump cuando asuma este mes y la economía brasileña que se encuentra en una crisis.
“Luego, el problema que nosotros tenemos como país mediterráneo, que todas nuestras mercaderías salen al exterior por agua y muchas veces no cuenta con el caudal necesario, y eso entorpece el envío de nuestros productos, lo que ocasiona una tendencia a la suba”, indicó.
Este lunes la moneda norteamericana se ubica en G. 7.820 en las pizarras cambiarias del país. Al respecto, Mayor adelantó que según las estimaciones y expectativas del mercado, este fortalecimiento continuará y llegará a los G. 8.000 a finales del primer semestre del 2025.
Dejanos tu comentario
El expresidente Evo Morales anuncia huelga de hambre para presionar al gobierno boliviano
El expresidente de Bolivia Evo Morales dijo este viernes que iniciará una huelga de hambre para presionar por un diálogo con el gobierno, tras 19 días de protestas y bloqueos de carreteras por parte de sus seguidores.
“Para priorizar el diálogo voy a iniciar una huelga de hambre hasta que el gobierno instale (...) mesas de diálogo”, afirmó el exmandatario en una declaración a la prensa en la región cocalera del Chapare, en el departamento de Cochabamba.
Según Morales, en dos mesas deberán discutirse “el tema económico” y “el tema político”.
“Y para que el diálogo sea viable, responsable y tenga resultados, pido la participación de organismos internacionales de países amigos”, añadió el exmandatario.
Morales explicó que en la primera mesa espera discutir con la administración de su exministro Luis Arce la crisis derivada de la falta de dólares que ha restringido las importaciones de combustible que Bolivia vende a precio subsidiado.
En cuanto al “tema político”, confió en que se pueda tratar la situación de “dirigentes injustamente detenidos, encarcelados” en el marco de la protesta que, junto a demás seguidores, iniciaron hace 19 días contra su probable aprehensión por un caso de estupro que presuntamente se produjo cuando era presidente en 2015.
Leé también: Partidarios de Evo Morales atacan y toman cuartel con 20 militares dentro
“Cuando les corresponda procesos, que se procesen, pero no por estar movilizados o por diferencias ideológicas”, sostuvo Morales.
Fuente: AFP