El entrenador del Brighton, el italiano Roberto De Zerbi, se refirió a la evolución del futbolista paraguayo Julio Enciso (19 años), quien está comenzando a ganar terreno en la Premier League. Además habló del argentino Facundo Buonanotte, otra de las joyas sudamericanas por la que apostó la institución inglesa.
“Julio y Facundo están jugando bien. Me gustaría que fueran aún más fuertes, pero me alegro por ellos”, afirmó el estratega de 43 años para la página oficial de las Gaviotas, que hoy reciben al Wolverhampton, en el Falmer Stadium, por la jornada 34 de la Premier League 2022/23.
“Tienen mucha calidad y necesitan acostumbrarse a aceptar la presión. Tengo las mismas peticiones para ellos que para los jugadores mayores”, enfatizó De Zerbi, quien poco a poco está tratando de establecer a Julio Enciso en el equipo principal.
El Manchester City podría incluso ponerse líder simbólicamente mañana si gana al Fulham (10º), dos días antes del derbi londinense entre Arsenal y Chelsea.
En tanto que el Nápoles, a punto de proclamarse campeón de Italia, algo que podría incluso darse matemáticamente mañana, el sur de Italia, si gana a la Salernitana en el derbi de Campania y si la Lazio, segunda, no vence ese mismo día ante el Inter de Milán.
Dejanos tu comentario
Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla militar e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los castristas.
Cuba se encuentra bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump soportó durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar este lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
La declaración de este lunes “restaura y fortalece la robusta política hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que benefician a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
No al turismo
Destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitió el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaron el territorio estadounidense.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Leé también: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Netanyahu, dispuesto a un “alto el fuego temporal” en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que está abierto a un “alto el fuego temporal” en Gaza, al tiempo que se intensifica la presión internacional por la ofensiva israelí y el bloqueo de la ayuda en el territorio palestino.
“Si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa en Jerusalén.
Asimismo, reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva a gran escala en curso.
No obstante, “debemos evitar una crisis humanitaria para mantener nuestra libertad de acción operativa”, añadió.
Sus declaraciones se produjeron horas después de que las tropas israelíes realizaran lo que calificaron de “disparos de advertencia” durante una visita de diplomáticos extranjeros que organizó la Autoridad Palestina en Cisjordania ocupada, desencadenando nuevas tensiones diplomáticas.
La delegación “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar” y los soldados “que operan en la zona realizaron disparos de advertencia para alejarlos”, explicó el ejército israelí, antes de lamentar las “molestias causadas”.
La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales.
Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Dejanos tu comentario
Dólar a 30 puntos de tocar el techo de los G. 8.000: varios factores explican el fenómeno
El dólar en Paraguay sigue al alza, en línea con la tendencia global. En la mayoría de las casas de cambio se ubicó este lunes a G. 7.960, pero en el transcurso de la mañana aumentó 10 puntos, ubicándose en G. 7.970, a pasos de tocar el techo de los G. 8.000.
Al respecto, Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó a La Nación/Nación Media que este precio es natural y responde a varios factores, entre ellos, la caída de precios internacionales de la soja y la baja en exportación de energía eléctrica.
“En este momento nosotros estamos sintiendo una suba natural, prácticamente autóctona de nuestro mercado, porque obedece a que los tipos de productos que nosotros negociamos son productos de exportación con precios bajos en el mercado internacional, que sería del sector agro; aparte, la exportación de energía eléctrica también está disminuyendo su precio, y la producción de energía no es la misma que tuvimos en los años anteriores”, manifestó Emil Mendoza a La Nación.
BCP
Respecto a cómo debe responder el Banco Central del Paraguay (BCP) ante esta situación, indicaron que es mejor que no realicen una intervención más fuerte, es decir, que es normal que salgan a cortar con los picos máximos, pero que no intenten cambiar el precio natural de la divisa.
Leé también: Maquila proyecta superar récord de exportaciones de 2024
“No sería bueno que nosotros hagamos una intervención fuerte en nuestro mercado y artificialmente tengamos un dólar barato. Porque eso va a repercutir en un fenómeno que se llama fenómeno resorte. Esto quiere decir que cuando uno empieza a comprimir un resorte, en un momento dado cuando no pueda más comprimir más, ese resorte va a saltar. Y bueno, la misma situación va a ocurrir en el mercado nacional”, precisó.
Enfatizó en que el mercado no puede mantener un dólar bajo de forma artificial porque en el algún momento los números se van a sincerar y ese salto va a perjudicar mucho más que el precio actual. Sostuvo que el “remedio va a ser peor que la enfermedad”, porque la disparada va a impactar directamente contra el sector importador y repercutir en toda la economía internacional.
“Todo esto está presionando para que dentro de nuestro mercado el dólar vaya a la suba. Todos los mercados son independientes. Por ejemplo, el mercado de Brasil tiene sus particularidades así como el argentino, el europeo y también nuestro mercado tiene la particularidad. Nosotros somos un país agroproductor por excelencia y lastimosamente los productos que hoy comercializamos no se están cotizando en el mercado internacional”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Presión de la comunidad internacional es moral y el cambio en Venezuela debe ser interno, dicen
“La democracia radica en la soberanía popular, y esto se da a través del voto”, indicó el excanciller Eladio Loizaga al referirse al respaldo que brinda la comunidad internacional al dirigente opositor Edmundo González Urrutia, quien reclama la victoria en las pasadas elecciones presidenciales de Venezuela.
“La comunidad internacional viene presionando desde un punto de vista moral, señalando el desconocimiento con respecto a la autoproclamación de Nicolás Maduro como presidente de la República ya electo, pero la iniciativa debe ser interna, está en los venezolanos la búsqueda de un cambio”, manifestó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las afirmaciones de Loizaga surgieron tras el posicionamiento de un total de 28 exministros de Relaciones Exteriores, quienes sostienen que el dictador carece de “legitimidad democrática”, razón por la cual expresaron su rechazo a la investidura “unilateral y arbitraria”.
“La presión de la comunidad internacional en los últimos días se ha intensificado con las expresiones de los países europeos y la visita que está realizando el presidente electo Edmundo González Urrutia a nuestro continente. Esperamos que se dé alguna reacción interna frente a este aislamiento por parte de los estados democráticos”, remarcó.
Por otra parte, Loizaga manifestó que actualmente en el ámbito externo se vive una situación similar a la de 2019, cuando varios países decidieron desconocer a Maduro como presidente y expresaron su respaldo al opositor Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente encargado de Venezuela.
“Sabemos que habrá países afines a Maduro por cuestiones ideológicas e intereses que estarán presentes buscando darle legitimidad. Aquí vamos a tener una situación similar a la del 10 de enero de 2019, cuando Maduro asumió la presidencia; muchos países no lo reconocieron entonces, y el Congreso, dominado por la oposición, desconoció su proclamación y terminó proclamando a Juan Guaidó como presidente”, expresó.