- Madrid, España. AFP.
El Barcelona, que el jueves fue eliminado por el Manchester United en la Europa League, cerró una semana de pesadilla con una derrota 1-0 ante el modesto Almería (15º), ayer domingo en la 23ª jornada de la Liga.
El equipo catalán, líder sólido en el campeonato español, tenía una gran oportunidad para destacarse todavía más al frente de la clasificación, después de que el Real Madrid (2º) empatara 1-1 el sábado en el derbi ante el Atlético de Madrid (4º).
El único gol del partido en Almería lo firmó en el 24′, con un potente disparo del maliense El Bilal Touré. El colombiano Luis Suárez dio la asistencia.
Por otra parte, el París Saint-Germain (1º) dio un paso importante en su intento de revalidar el título en la Ligue 1 francesa al ganar 3-0 en su visita al Marsella (2º), ayer domingo en el clásico que acaparó gran parte de la atención en la 25ª jornada.
Kylian Mbappé (minutos 25 y 55) y alcanzó su conquista 200 e iguala al uruguayo Edinson Cavani y Lionel Messi (29) consiguieron los goles de su equipo. Además, Mbappé dio la asistencia para el gol de Messi y los dos del francés llegaron con pases del astro argentino, confirmando que la conexión entre ambos es total.
El pulso entre PSG y Marsella en el Velodrome ponía frente a frente al primero y al segundo, separados por cinco puntos en la clasificación. La victoria del equipo de la capital le pone ya con ocho puntos de ventaja.
Dejanos tu comentario
Desde 2012, el nivel promedio más bajo de desempleo registró Brasil en 2024, con el 6,6 %
El desempleo en Brasil se mantuvo relativamente estable, en 6,2%, en el último trimestre de 2024, con lo que la tasa promedio durante el año pasado cayó a 6,6%, la más baja alcanzada, según cifras oficiales publicadas el viernes.
El indicador trimestral se mantuvo “estable” en comparación con el periodo de julio a septiembre (6,4 %), y cayó 1,2 puntos porcentuales comparado con la medición de octubre a diciembre de 2023 (7,4 %), informó en una nota el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
La tasa promedio anual en 2024, en tanto, se ubicó en 6,6 %, una caída de 1,2 puntos porcentuales respecto del año precedente (7,8 %), y el menor nivel desde que este índice comenzó a ser calculado en trimestres móviles en 2012.
Con estos resultados “se mantiene la trayectoria de crecimiento” del mercado laboral que desde 2022 respondía a una recuperación tras la pandemia, dijo Adriana Beringuy, analista del IBGE.
La mayor economía de América Latina reporta 6,8 millones de desempleados, sin variación con el trimestre anterior.
La población económicamente activa, en tanto, alcanzó un nuevo récord, con 103,3 millones de personas, un alza de 0,8% en el trimestre y de 2,6 % frente a 2023 (2,6 millones de personas). “El crecimiento de la población ocupada en los últimos años ocurrió principalmente entre empleados del sector privado”, según Beringuy.
Las nuevas plazas se abrieron en sectores tradicionalmente de empleo formal como industria y servicios a empresas, así como en construcción, transporte y logística, que frecuentemente incorporan trabajadores informales, señaló la experta.
La informalidad se mantuvo estable en el trimestre, con una tasa de 38,6 % sobre el total de activos, es decir, unos 40 millones de trabajadores.
Los bajos niveles del desempleo son una buena noticia para el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, enfrentado a la preocupación de los inversores por el déficit fiscal y la inflación del país.
A menos de dos años de terminar su tercer gobierno, la popularidad del líder izquierdista cayó a 47 %, según una encuesta de la firma Quaest publicada esta semana.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Apuntan a potenciar el desarrollo económico y social de Pilar
Con la premisa de mejorar la calidad de vida de los pilarenses, lo cual se apunta a lograr mediante el desarrollo económico y social de la zona, se llevó a cabo un entrenamiento orientado a mejorar las capacidades de los pobladores con el curso de Educación Financiera.
En ese afán por fortalecer las competencias financieras de la comunidad, se realizó el curso de forma gratuita, organizado por el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y la Cámara Juvenil de Comercio, Industria y Servicios de Embucha.
El curso fue desarrollado en el salón de actos de la Municipalidad de Pilar, con el apoyo del Centro de Apoyo a Emprendedores (CAE) del municipio. Con este tipo de iniciativas, se buscan potenciar el desarrollo económico y social de toda la región.
Lea también: Centros de servicios como herramienta crucial para mipymes
Herramientas para la eficiencia
La educación financiera se erige como un pilar clave para el empoderamiento de los ciudadanos, quienes a partir de adquirir los conocimientos cuentan con nuevas habilidades para enfrentar los desafíos del entorno económico actual.
La capacitación estuvo a cargo de la reconocida tutora Marlene Rodríguez, del Centro de Desarrollo del Emprendedor, quien brindó a los participantes las herramientas fundamentales para la gestión eficiente de sus finanzas personales y empresariales, clave para los resultados.
Durante los curso se abordaron temas como el ahorro, la inversión y la planificación financiera, elementos esenciales para asegurar un futuro sólido y próspero. El curso forma parte de las iniciativas de formación y capacitación impulsadas por Sinafocal y sus aliados.
Puede interesarle: Obras en hidrovía triplicarán volumen transportado y flota fluvial, según el MIC
Dejanos tu comentario
Centros de servicios como herramienta crucial para mipymes
Los centros de servicios tecnológicos son una herramienta crucial para mejorar la productividad de las mipymes, conforme destacaron autoridades y referentes del sector, durante el primer Encuentro Semestral de Actualización y Coordinación, organizado por la Dirección Nacional de Emprendedurismo (Dinaem). Esta dirección depende del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La visita guiada se inició en el Centro de Servicios Tecnológicos del Calzado, con sede en Itauguá, luego al Centro de Servicios Tecnológicos de Alimentos, que opera en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA. Así también, en el Centro de Servicios Tecnológicos de Textiles y al Centro Tecnológico de Avanzada, ambos ubicados en San Lorenzo.
La actividad consistió en dar a conocer detalles de los servicios ofrecidos por los mismos, contribuyendo a la mejora de la competitividad, innovación y creatividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y de los emprendedores.
Lea también: “Cielo Abierto” con Argentina desarrollará la industria aérea
Conexión de mercados
El director de la Dinaem, Juan Paredes, señaló que los centros son una oportunidad para los operadores de conectarse con servicios técnicos de avanzada, de manera a ofrecer a los emprendedores del país un servicio más integral. Lo que se busca es no sólo validar la idea de negocios, sino también validar técnicamente sus productos y conectar con nuevos mercados.
“El Centro Tecnológico de Alimentos forma parte estratégica de todo lo que es la iniciativa Hambre Cero, ya que nos permite conectar a los emprendedores y microempresarios con este espacio”, expresó.
Cadena de proveedores
A través de esto, los mismos pueden mejorar sus condiciones técnicas, la descripción de sus productos, generar todo lo que requiera para que los alimentos puedan ingresar a las escuelas y así formar parte de la cadena de proveedores del proyecto, explicó.
De esta manera, se conectó con varios sectores que comprende el ecosistema emprendedor, a través de los Centros de Apoyo al Emprendedor (CAE), llevando a sus comunidades la posibilidad de desarrollo y crecimiento en varios rubros, como el de alimentos, para ser eventuales proveedores de las empresas del Programa “Hambre Cero” en las escuelas.
Puede interesarle: Paraguay se posiciona como líder mundial en siembra directa en producción de soja
Hambre Cero
A su vez, Fabián Gaona, coordinador del CAE en el departamento de Caaguazú, mencionó que por medio de las visitas a los centros tecnológicos, pueden tener información certera acerca de registros y formulaciones de los contenidos que debe poseer cada alimento.
La idea es que los emprendedores puedan ofrecer sus productos de manera formal y ser parte de lo que es el gran proyecto Hambre Cero, de ser proveedores del Estado, subrayó. Asimismo, para la presidenta de Asomipymes, Guillermina Imlach, la experiencia es más que importante e interesante para poder conocer y entender cómo ayudar y en qué más podrían aportar.
Dejanos tu comentario
Cordilleranas innovan con mezcla de pomelo y banana en mermeladas
Un grupo de mujeres cordilleranas, que forjó un emprendimiento en la elaboración de dulces y mermeladas artesanales, logró mejorar la consistencia de sus productos tras haber sido asistidas con entrenamientos del Centro de Apoyo a Emprendedores (CAE) dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Las emprendedoras están aglutinadas en el Comité de Mujeres de Fomento y Desarrollo Alianza, de la Compañía San Blas de San José Obrero, departamento de Cordillera, quienes recurrieron al CAE que mantiene una alianza con el Centro de Servicios Tecnológicos de Alimentos, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.
“Nos acercamos al CAE y de ahí a la Facultad de Ciencias Químicas, con la idea de mejorar nuestros productos, fuimos para aprender cómo se usa la olla marmita y otros elementos, y así para que nuestros productos sean más consistentes”, expresó María Nilda Silguero, presidenta del Comité.
Lea también: Local paraguayo en Buenos Aires es elogiado por sus buenos precios y sabores únicos
Variedad de sabores
Las beneficiarias decidieron avanzar hacia el mejoramiento de sus productos comercializados bajo la línea “Dulzuras de San José”, enfocándose en la satisfacción de sus clientes, innovando incluso en la combinación de sabores, al lanzar una mermelada de pomelo con banana.
Además de esta peculiar mermelada, desarrollan otros 4 sabores distintos como mandarina, dulce de leche, dulce de mamón y dulce de guayaba. “El MIC, el Viceministerio de Mipymes y CAE van de la mano para ayudarnos a todos los emprendedores que queremos crecer en el país”, agregó.
Desde el MIC resaltaron que las citadas emprendedoras, entendieron que no basta con tener una idea de negocios, sino que debían tener una visión y la capacidad de mejorar sus productos para lograr un gran impulso al emprendimiento. Fue así que tras asistir al CAE recibieron todo el asesoramiento necesario para cumplir con los objetivos.
Silguero invitó a las emprendedoras a acercarse hasta los distintos centros de apoyo, donde podrán recibir toda la información para hacer crecer sus negocios, con capacitaciones, talleres, ponencias, ferias y seguimiento de las distintas etapas de los emprendimientos.
Puede interesarle: Che Róga Porã: desde el 21 de junio se podrá postular a las viviendas