- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El astro Lionel Messi y sus compañeros de la Selección son recibidos como héroes hoy en Buenos Aires, donde millones de personas emocionadas aguardan su llegada para celebrar juntos la Copa del Mundo obtenida en Qatar 2022, la tercera que suma la Albiceleste en su historia.
“Una vez que ya vienen consagrados los tenemos que recibir y decirles ‘gracias, muchachos’”, dijo a la AFP José Luis Quiroga, de 56 años, en la zona del Obelisco, lugar en el que se celebró la victoria y que fue escogido por los jugadores para festejar a su regreso a Argentina.
Los jugadores anunciaron que el festejo se hace hoy en el centro de Buenos Aires. “El plantel campeón del mundo parte el martes (hoy) al mediodía hacia el Obelisco para festejar el título mundial con los hinchas. ¡Sí, somos CAMPEONES DEL MUNDO!”, escribió la selección en su cuenta oficial de Twitter.
El triunfo de Argentina ante Francia, en un partido de leyenda que tuvo que llegar a los penales (3-3, 4-2), fue celebrado a lo largo de toda Argentina la noche del domingo por millones de hinchas exultantes, sin que se presentasen incidentes.
Solo en la avenida 9 de Julio, donde se levanta el Obelisco, se concentraron más de un millón de personas, según un estimado del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
“No hubo ningún incidente para destacar. Es muy favorable el resultado de cómo se comportó la gente. Hubo algunos llamados por asistencias médicas y gente extraviada. Hubo 17 detenciones por algunos intentos de robo y algunas peleas aisladas”, refirió a la AFP una fuente de la alcaldía.
Dejanos tu comentario
El FMI saluda indicadores de inflación y superávit fiscal en Argentina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este jueves las cifras positivas de inflación y superávit fiscal en Argentina, y alentó al gobierno de Javier Milei a continuar por esa senda.
“Reconocemos los importantes avances logrados para reducir la inflación, que se han materializado en un aumento mensual de los precios inferior al 2 % por cuarto mes consecutivo”, declaró en conferencia de prensa la directora de comunicación del Fondo, Julie Kozack.
La inflación en Argentina se situó en agosto en 1,9 % mensual. En los primeros ocho meses del año, el índice e precios al consumidor fue de 19,5 %, muy por debajo del 94,8 % del mismo período de 2024.
Argentina ha logrado además un superávit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda), un esfuerzo que “saludamos”, aseguró Kozack, al agregar que “está en línea con los objetivos del programa” de ayuda en curso.
Te puede interesar: Países sudamericanos lanzan monitoreo de pastoreo para reducir emisiones
En abril, Argentina, crónicamente endeudada, acordó con el FMI un crédito a cuatro años por 20.000 millones de dólares, de los que ya recibió 14.000 millones.
Kozack indicó que el FMI no tiene preocupación particular respecto de la intervención del gobierno argentino en el mercado de cambios realizada la semana pasada para frenar la depreciación del peso.
“Nuestro equipo fue informado de estas intervenciones por el Tesoro argentino, las autoridades precisaron que se trató de una medida temporal frente a la fuerte volatilidad del mercado”, explicó.
El peso argentino estaba bajo presión desde hacía varias semanas, en un contexto de nerviosismo preelectoral de los mercados financieros.
La presión se intensificó en medio de un escándalo de corrupción que salpica a la hermana del presidente, Karina Milei, también secretaria general de la presidencia.
El partido de Milei, La Libertad Avanza, sufrió el domingo un claro revés en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, clave para las elecciones de medio término que renovarán parte del Congreso en octubre.
Tras esa elección, el mandatario reafirmó su voluntad de aplicar su programa económico, reiterando como prioridades el “equilibrio presupuestario”, un “mercado monetario ajustado” y la banda de flotación del peso frente al dólar acordada con el FMI.
Por su parte, Julie Kozack aseguró el jueves que el Fondo “alienta a las autoridades a continuar sus esfuerzos, a seguir reconstruyendo las reservas de divisas y a fortalecer la confianza en el peso”.
- Fuente: AFP
Lea más: Milei participará de forma virtual en foro de Vox tras cancelar viaje a Madrid
Dejanos tu comentario
Argentina registra inflación de 1,9 % en agosto
Argentina registró un incremento de precios de 1,9 % en agosto, igual nivel de aumento que en julio, informó este miércoles el instituto de estadísticas Indec.
En los primeros ocho meses del año, la inflación fue de 19,5 %, muy por debajo del 94,8 % del mismo período de 2024. En 12 meses, los precios subieron 33,6 %, según el Indec.
El presidente Javier Milei agradeció a su ministro de Economía, Luis Caputo, por los resultados, y escribió en X que el dato se da “en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”.
La cifra se da a conocer luego de que el partido de Milei perdiera el domingo por casi 14 puntos las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que comprende más de un tercio del electorado.
Te puede interesar: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Esta “clara derrota”, como dijo el mismo presidente, se sumó a un escándalo de corrupción que salpica a su hermana Karina Milei, y al alza del dólar, que se aproxima al techo de la banda de flotación cambiaria.
El martes Milei afirmó que no se moverá “ni un milímetro del rumbo económico”, y recibió el apoyo del Fondo Monetario Internacional, con el cual llegó a un acuerdo por 20.000 millones de dólares en abril. De ese total, el país ya recibió 14.000 millones.
La inflación es un problema crónico en Argentina, pero en 2021 el aumento de precios se descontroló y en 2023, año de asunción de Milei, la inflación anual cerró en 211 %.
El gobierno logró llevar el índice de precios al consumo a casi 118 % en 2024 y en 2025 mantuvo la tendencia a la baja.
El ministro Caputo celebró en X que, “por primera vez desde noviembre de 2017, se registraron cuatro meses consecutivos de inflación por debajo del 2 % mensual”. Pero no todos sienten haya mejorado su realidad cotidiana.
“Los productos y servicios aumentan por encima del índice de precios que refleja el Indec y mi salario siempre está por debajo del número de inflación, por ende, cada mes pierdo poder adquisitivo”, dijo a la AFP Matías Schmukler, de 28 años, arquitecto de Buenos Aires.
- Fuente: AFP
Lea más: La inflación se modera en Brasil a 5,13 % anual en agosto
Dejanos tu comentario
Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
El presidente argentino, Javier Milei, reafirmó ayer martes que su programa económico no se moverá “ni un milímetro”, pese al revés electoral del domingo, y reiteró como prioridades el “equilibrio fiscal” y una política de cambio semiflotante. El domingo, el gobierno perdió las elecciones legislativas locales de Buenos Aires, distrito clave que reúne 40 % del electorado argentino, a pocas semanas de los comicios nacionales.
El revés electoral ocurrió en medio de un escándalo de presunta corrupción que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, señalada en presuntos sobornos en compras del área nacional de discapacidad. En este contexto, Milei reafirmó el martes en X: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico”.
El presidente destacó el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y citó un mensaje de ese organismo en el que afirma que trabaja “estrechamente con las autoridades argentinas mientras implementan su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
La portavoz del FMI, Julie Kozack, respaldó el compromiso con la sostenibilidad cambiaria y monetaria, el “anclaje fiscal” y la agenda de desregulación. Milei enumeró los pilares de su plan: equilibrio fiscal —que permitió un superávit en las cuentas públicas en 2024 por primera vez desde 2010—, restricción en la emisión monetaria y el respeto de las bandas cambiarias pactadas con el FMI.
Lea más: Nuevo plan de la UE: Trump elevaría aranceles a China e India para presionar a Rusia
El sistema de bandas, acordado con el FMI en un programa de 20.000 millones de dólares en abril —14.000 ya desembolsados—, impide al gobierno intervenir en el mercado cambiario salvo que el dólar salga del rango de 975 a 1.470 pesos, que varía con microdevaluaciones mensuales de 1 %.
El gobierno lidia con las repercusiones económicas de su derrota. El lunes algunas acciones argentinas en Wall Street tuvieron caídas de 15 %, mientras la Bolsa de Buenos Aires cerró con un descenso de 13 %. A su vez, el dólar pegó un salto y tocó por momentos el techo de la banda de flotación, para cerrar en 1.425 pesos en el Banco Nación, mismo valor de cierre del martes, una subida de 3,26 % con respecto al viernes.
El martes de la semana pasada, el gobierno argentino ya había anunciado la intervención del mercado de cambios para contener al dólar, aunque sin que la cotización hubiera atravesado el techo de la banda. El domingo, el partido La Libertad Avanza del mandatario ultraliberal obtuvo 33,7 % de los votos, casi 14 puntos por detrás del opositor peronismo agrupado en Fuerza Patria, que se impuso por 47,2 %.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Derrumbe de acciones y del peso tras revés electoral de Milei en Argentina
Los mercados financieros reaccionaron este lunes con una fuerte caída de acciones y depreciación del peso tras la derrota por casi 14 puntos del partido del presidente Javier Milei el domingo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina.
Los candidatos del gobernador peronista, Axel Kicillof, se impusieron con 47 % de los votos contra 33 % de los candidatos del presidente, que definió el resultado como “una clara derrota”. El gobierno enfrentará legislativas nacionales el 26 de octubre.
El dólar dio un salto en la apertura el lunes y cotizaba en el techo de la banda de flotación establecida por el gobierno en medio de una fuerte volatilidad.
El dólar avanzó 5,3 %, a 1.460 pesos por billete verde, respecto al cierre del viernes y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta 16 %. El riesgo país que elabora el banco JP Morgan superó los 1.000 puntos básicos.
El presidente encabezó este lunes por la mañana una reunión de gabinete en la Casa Rosada de la cual no trascendieron detalles por el momento.
- Fuente: AFP
Lea más: Liberan a 45 militares que aún estaban retenidos en zona guerrillera de Colombia