- Doha, Qatar. AFP
España se clasificó con sufrimiento para octavos de final del Mundial de Qatar este jueves, pese a perder 2-1 con la matagigantes Japón, que remontó para pasar como líder del grupo E por delante de la Roja.
Álvaro Morata abrió el marcador (12), pero Ritsu Doan (48) y Ao Tanaka (51) dieron la vuelta al marcador para poner a Japón como primero de grupo en octavos, en que le espera Croacia, segunda clasificada del grupo F, tras empatar este miércoles 0-0 con la eliminada Bélgica.
Los nipones arrebataron el liderato de la llave a la Roja, que pudo quedarse con el segundo puesto gracias a la victoria de Alemania 4-2 sobre Costa Rica en el otro encuentro del grupo.
La Roja se medirá en la siguiente fase a Marruecos, vencedor del grupo F.
LA DEBACLE ALEMANA
Sellando su segunda debacle seguida en un Mundial, Alemania venció 4-2 a la también eliminada Costa Rica en un dramático partido en el que ambas selecciones llegaron a tener en su mano el boleto a los octavos de final, que se les terminó escapando.
Con una victoria parcial de 2-1, Costa Rica estuvo durante tres minutos clasificada virtualmente y dejaba fuera de los octavos a España y Alemania, un terremoto de proporciones similares al que causó en Brasil-2014.
Finalmente, Alemania le dio la vuelta al marcador y le devolvió la vida a España, que fue segunda del Grupo E con 4 puntos pese a su derrota 2-1 ante Japón, líder con 6.
Serge Gnabry, en el minuto 10, Kai Havertz (73 y 85) y Niclas Füllkrug (89) anotaron para Alemania y Yeltsin Tejeda (58) y Juan Pablo Vargas (70) para Costa Rica.
Dejanos tu comentario
Japón, muro y puente al mismo tiempo entre Oriente y Occidente
- Por Juan Carlos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedial.com
Los cerezos en flor, o sakura en idioma japonés, son todo un símbolo en la cultura japonesa y se utiliza como un árbol ornamental en muchas partes del mundo. Los cerezos representan la fragilidad de la vida, la belleza efímera así como la renovación y la esperanza. En varios sitios japoneses se explica que también representaban, en el pasado, la breve pero colorida vida de los samurai, guerreros del Japón feudal.
Japón es por tanto como el cerezo en flor y en el ajedrez geopolítico del presente siglo, dicha nación ocupa un lugar más que estratégico y crucial. Mientras la tensión entre Estados Unidos y China redefine alianzas, mercados y narrativas, el archipiélago nipón se afirma como mucho más que un actor secundario: es, quizás, la verdadera muralla del equilibrio regional y global. Una muralla no hecha de piedra ni de defensa imperial, sino de valores, tecnología, diplomacia y memoria histórica.
A diferencia de lo que sugiere su cercanía geográfica, Japón no es un satélite de China. Aunque absorbió algunos elementos de su cultura, siempre los adaptó a su medida. No se subordinó, sino que construyó una civilización autónoma y resiliente. Su historia está marcada más por la resistencia que por la sumisión, incluso en tiempos en que el Imperio del Centro parecía absorber todo a su alrededor.
En el siglo XX, Japón vivió una transformación radical, pero sin dejar de ser representado por el cerezo en flor. Tras la derrota de 1945, se reconfiguró como bastión de la democracia liberal en Asia. Bajo el paraguas de seguridad estadounidense, asumió un protagonismo regional. Convirtió a su economía en un motor global y a su cultura en un puente entre mundos. Japón no solo aprendió de Occidente, también enseñó a Occidente cómo mirar Asia sin prejuicios, con respeto y curiosidad.
Hoy, en medio de la confrontación entre Washington y Beijing, Japón no actúa como mediador neutral, pero sí como amortiguador estratégico. Es el aliado más fiable de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, con bases militares, tratados y una política exterior alineada. Al mismo tiempo, mantiene relaciones económicas intensas con China, evitando una ruptura total que sería catastrófica para la región.
Pero más allá de los acuerdos y los radares, el verdadero valor de Japón está en su rol simbólico. Es la nación que demuestra que se puede modernizar sin renunciar a las raíces, que se puede ser asiático y democrático, tecnológico y tradicional, global y profundamente local. En ese sentido, sí: Japón es como la verdadera “muralla nipona”, valga el juego de palabras. No para detener a China como enemigo, sino para contener los extremos, para modular los choques, para recordar que el equilibrio es posible.
Mientras el mundo mira con ansiedad el pulso entre dos gigantes, que por un momento arreglan sus diferencias, pero al día siguiente lo desarreglan de nuevo, conviene observar con atención a ese tercer jugador que, sin hacer tanto ruido, ha sido capaz de resistir, de adaptarse, y de seguir siendo esencial, pero no ha dejado de mirar con admiración, respeto y sentimentalismo al cerezo en flor.
Dejanos tu comentario
Polka Blue llevará la bandera paraguaya en Jazzahead! de Alemania
El sello discográfico Polka Blue fue invitado a participar en el Jazzahead!, la feria y festival internacional de jazz más influyente del mundo, que se celebra del 24 al 25 de junio en Bremen (Alemania). Con el apoyo del Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA) - Goethe-Zentrum, viajará el baterista, productor y director artístico Víctor S. Morel, quien además es cofundador del proyecto.
Además, la presencia del estand de Paraguay en este evento internacional es posible gracias al apoyo de la Embajada de Paraguay en Alemania. El sello estará presentando el trabajo de todos los artistas de su catálogo, consolidando su rol como plataforma de promoción, producción y exportación de música instrumental local.
“Estar presentes en Jazzahead! significa un enorme paso para todo el ecosistema musical independiente de Paraguay. Representar a nuestros artistas, nuestras ediciones en vinilo y nuestras ideas en un espacio tan prestigioso es motivo de orgullo y responsabilidad. Es una manera de mostrar que en Paraguay hay un jazz que está vivo, que tiene identidad, y que quiere dialogar con el mundo”, expresó Víctor S. Morel.
Lea más: Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
Su presencia en la feria no solo tendrá un carácter institucional, sino también artístico, ya que formará parte de la programación del festival tocando como baterista del cuarteto del reconocido arpista paraguayo Juanjo Corbalán, dentro del showcase oficial del Jazzahead!
Actualmente, el sello cuenta con dos lanzamientos en formato vinilo que serán presentados en la feria; el del Ensamble Palito Miranda, homenaje al gran maestro paraguayo del saxo y Toti Morel y los Buenos Muchachos, el álbum debut del legendario baterista paraguayo y su grupo, grabado en vivo, con una propuesta que mezcla tradición jazzística con identidad latinoamericana. Asimismo, el sello tendrá presencia en la feria con los dos álbumes de Joaju cuarteto, mientras preparan lanzamientos de otros renombrados artistas nacionales ya programados.
Lea también: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Dejanos tu comentario
Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
La artista escénica Violeta Acuña representa a Paraguay en el Foro Internacional de Teatro del Berliner Festspiele de Berlín, en Alemania, que se desarrolla del 2 al 18 de mayo. El evento se caracteriza por ser uno de los más longevos de su tipo en el mundo, siendo esta la primera participación paraguaya en 60 años de encuentros.
Violeta Acuña, oriunda de Asunción, fue invitada entre más de 800 solicitudes de todo el mundo. La artista interdisciplinar y otros 15 artistas internacionales fueron seleccionados para el Foro Internacional de Teatro del Berliner Festspiele de Berlín. Para conocer más sobre el Foro, pude ingresar en su web Berliner Festspiele (www.berlinerfestspiele.de).
Lea más: Templo de Yaguarón se acerca a la restauración integral
Allí, compartirá encuentros intensivos con becarios y profesionales de las artes escénicas de Alemania, Suiza y Austria, preguntas y reflexiones sobre lo más relevante que concierne a sus prácticas de hoy. Las jornadas se componen de talleres, intercambios, conferencias, residencias en teatros estatales y asistencia a las 10 obras de teatro y performance más destacadas de la región, seleccionadas por un jurado de críticos del Festival de manera anual.
El evento se caracteriza por ser uno de los más longevos de su tipo en el mundo, siendo esta la primera participación paraguaya en 60 años de encuentros. El festival y foro internacional son patrocinados por el Goethe Institut en colaboración con entidades gubernamentales de cultura de la región germanoparlante.
Lea también: Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Dejanos tu comentario
Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, afirmó que la ubicación estratégica del Paraguay lo posiciona como una plataforma estratégica para la instalación de empresas japonesas interesadas en expandir sus operaciones en la región.
Con motivo del aniversario número 50 de la Cámara Japonesa de Comercio e Industrias del Paraguay, el titular del MIC conversó con La Nación/Nación Media y afirmó que desde la cartera están trabajando para posicionar al país como un hub estratégico en la región.
El país cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, situada en el corazón del continente, al lado del Brasil, la octava economía más grande del mundo y hogar de la comunidad japonesa más numerosa fuera de Japón.
“Las empresas industriales de Japón pueden abrir operaciones en Paraguay para atender mercados de manera más eficiente. Si uno une la localización geográfica y todo el clima de negocios que hay en Paraguay, los enormes recursos que tenemos, la juventud que tenemos, es la plataforma ideal para que estas empresas japonesas puedan venir a instalarse y producir en el país”, afirmó el ministro.
Resiliencia
El secretario de Estado destacó la importancia de la resiliencia como un valor central en la historia y el desarrollo de Paraguay y Japón. Resaltó cómo ambos países lograron superar adversidades y convertir los desafíos en oportunidades de crecimiento y progreso a lo largo de los años.
Recordó que la comunidad japonesa fue un pilar importante en la evolución económica del país. “Hace 50 años las primeras familias que llegaron se dedicaron a la actividad agrícola, se dedicaron al comercio y hoy día ya están construyendo los mayores barcos que navegan por nuestra hidrovía. Entonces, los socios y las empresas se van superando y ojalá puedan servir como nexo para que vengan más”, dijo a LN/NM.
Expo Osaka
En el Día Nacional del Paraguay, que se celebrará el próximo 19 de mayo en la Expo Osaka de Japón, el ministro anticipó que se realizará un gran anuncio que marcará un antes y un después en la cooperación bilateral. “Será un anuncio muy importante y que tiene que ver con un acuerdo que está a punto de ser cerrado y que va a cambiar radicalmente la relación de inversiones entre ambos países”, afirmó.
Leé también: Capasu afirma que eliminar intermediarios no basta para abaratar hortalizas
Datos claves
- Paraguay ofrece ventajas, como mano de obra joven y recursos naturales, que pueden atraer a empresas japonesas para producir y exportar a la región.
- El ministro Giménez destacó la resiliencia histórica de Paraguay y Japón, países que superaron adversidades para crecer económicamente.
- Se anunciará un acuerdo bilateral trascendental en la Expo Osaka, que marcará un nuevo rumbo en las inversiones entre ambos países.