Un operativo riguroso con cerca de 2.000 agentes en la Gran Asunción brindará seguridad a las personas que lleguen a La Nueva Olla para presenciar la fiesta más grande del fútbol paraguayo, el superclásico entre Cerro Porteño y Olimpia.
El trabajo se hará en forma coordinada con la Policía Nacional, el Ministerio Público y el órgano de control de las drogas para realizar el filtro correspondiente y evitar los incidentes dentro y fuera del recinto. Se utilizarán la tecnología para la identificación facial y así evitar que hinchas con orden judicial ingresen al estadio.
“La Asociación Paraguaya de Fútbol, a través de su departamento tecnológico, va a implementar el control facial para intervenir si el aficionado tiene algún impedimento para el ingreso al estadio”, expresó el comisario Eliseo Gaona, jefe de eventos deportivos de la Policía Nacional, quien lidera el trabajo de seguridad.
Los aficionados no podrán ingresar con banderas con asta, elementos de percusión, bombos, entre otros.
Recordemos que las barras organizadas del Ciclón como tal no podrán ingresar por la sanción del Tribunal Disciplinario de la APF, pero sí podrá hacer individualmente, sin identificación con ningún grupo.
Los aficionados de Olimpia tampoco podrán meter bandera con asta y bombos, comentó el comisario Gaona, quien expresó que la Policía Nacional está acuartelada para este gigantesco operativo de seguridad ciudadana.
Dejanos tu comentario
Próximos radares complementarán el control de espacio aéreo con aviones Super Tucano
El comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, el general del Aire Julio Fullaondo, destacó como un hecho histórico dotar al control del espacio aéreo con aeronaves de alta tecnología y en armamentos, con el arribo de ayer de cuatro de los seis aviones A-29 Super Tucano, adquiridos de Brasil.
“Ayer fue un día histórico para nuestro país, después de mucho tiempo logramos concretar la adquisición de las aeronaves de última generación en cuanto a tecnología y sistema de armamentos”, expresó el jefe militar en entrevista a la 650 AM, este martes.
“Estas aeronaves son incorporadas a la Fuerza Aérea para su empleo, nos da capacidad de defensa ante cualquier tipo de amenaza. Hoy día, el principal enemigo que tenemos son los vuelos ilícitos, el narcotráfico, el crimen organizado”, apuntó.
Podes leer: Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
Por otra parte, se refirió a los radares móviles enviados a Israel para su reparación, que serán cruciales para este trabajo de defensa, y otros radares AN/TPS-78 de Northrop Grumman, una tecnología de clase mundial, adquiridos mediante el Programa de Ventas Militares Extranjeras (FMS) del gobierno de Estados Unidos.
“Hay radares que se están reparando en Israel y estamos estimando recibirlos en este mes de julio. Está un poco atrasado por la situación que se está viviendo ahí. Los radares móviles son empleados de acuerdo a información de inteligencia en diferentes puntos del país”, refirió.
El general Fullaondo agregó que “una vez que tengamos los radares de largo alcance, vamos a instalar en un lugar estratégico, conforme a la información de inteligencia que tenemos”.
Leé también: Imputan al intendente de Encarnación por derrumbe que dejó dos víctimas fatales
Dejanos tu comentario
Justicia europea condena a Francia por controles policiales discriminatorios
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó este jueves a Francia por discriminación durante el control policial de un joven, en el primer fallo de este tipo contra el país por supuesto prejuicio racial.
Grupos de derechos humanos suelen acusar a las autoridades francesas de realizar controles abusivos por la apariencia e incluso de brutalidad policial hacia jóvenes percibidos como negros o magrebíes.
La corte paneuropea condenó a Francia por el caso de Karim Touil, nacido en 1991 y a quien la policía sometió a controles de identidad en tres ocasiones en el plazo de 10 días en 2011 en la ciudad oriental de Besanzón.
En este caso existe “una presunción de trato discriminatorio en su contra”, indica el fallo, que precisa que el gobierno no aportó ninguna “justificación objetiva y razonable” de los controles.
Lea más: OTAN aprueba un fuerte aumento de su gasto militar
El TEDH condenó a Francia a pagar 3.000 euros (3.500 dólares) a Touil en concepto de daños morales por violar el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos relativo a la prohibición de la discriminación.
En cambio, la corte con sede en Estrasburgo, en el noreste de Francia, consideró que los controles sufridos por otros cinco demandantes no fueron por motivos discriminatorios ni tampoco encontró evidencias de fallas estructurales.
Slim Ben Achour, abogado de los seis demandantes, calificó la sentencia como una “victoria”. “El Estado francés debe asumir la responsabilidad y cambiar la forma en que lleva a cabo los controles de identidad”, agregó.
La Defensora del Pueblo francesa informó el martes que los controles de identidad habían aumentado desde 2016 hasta 2024, incluidos los de personas mayores o percibidas como blancas.
Pero los jóvenes “percibidos como árabes, negros o del norte de África” tienen cuatro veces más probabilidades de ser controlados que el resto de la población, precisó un informe de su oficina.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Secretario general de la OEA pide “desescalada” en Oriente Medio
Dejanos tu comentario
Senado avanza en legislaciones que servirán de base para control del uso del IA
El senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, se refirió a la audiencia pública que se desarrolló hoy jueves, sobre el proyecto de Ley “Que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA)”.
Al respecto, afirmó que se tomaron notas de todas las sugerencias y eventualmente estarán planteando un dictamen desde la Comisión. No obstante, señaló que por ahora la prioridad de la comisión es el estudio de la propuesta de ley de Protección de Datos, que es la base para poder avanzar en el otro proyecto, así como Ciberseguridad que estarán enfocados en el próximo trimestre.
Le puede interesar: Ejecutivo destaca leyes aprobadas por mayoría democrática en el Legislativo
Mencionó que durante la audiencia pública participaron diferentes sectores de la sociedad civil, representantes de las instituciones del Estado. Entre ellos, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, así como de representantes de la Corte Suprema de Justicia; la Policía Nacional y la Sociedad Paraguaya de la Inteligencia Artificial (Sopaia).
“Lo que sí hemos coincidido es en la necesidad de priorizar el estudio y eventual aprobación del proyecto de Ley de Datos Personales, que ya cuenta con media sanción de Diputados y está en estudio en el Senado. Nos estaremos enfocando en eso, porque vemos muy importante contar primero con una legislación base para luego seguir avanzando en las demás propuestas”, explicó.
Asimismo, explicó que existen otros proyectos más relacionados a la materia de tecnología, como la propuesta de Ciberseguridad. “En este siguiente trimestre nos enfocaremos en poder organizar la agenda legislativa en todo lo que tenga que ver con desarrollo tecnológico, ciberseguridad, desarrollo, etcétera. De modo a poder construir legislaciones que sean provechosas para el ambiente, y lógicamente para el desarrollo tecnológico de nuestro país”, acotó.
El legislador explicó que la Ciberseguridad es un conjunto de diferentes cosas al mismo tiempo, ya que contar con una legislación que le permita al Estado paraguayo a través de sus organismos poder implementar medidas de ciberseguridad, por lo menos es uno de sus aspectos.
“En tanto, la información, la formación, o educación de todos los ciudadanos sobre todo lo que hay que hacer, o no, dentro del ámbito tecnológico, sean ésto el celular, la computadora u otro dispositivo, o todo lo que sea acceso a la tecnología en todas sus variables es también muy importante. La gran mayoría de las filtraciones de datos es por un error humano, no siempre por un hackeo o vulneración de un sistema”, explicó.
Le puede interesar: Peña celebra unidad en la ANR: “Hay coloradismo para rato”
Dejanos tu comentario
Científicos investigan una inteligencia artificial que pueda controlar a la IA
El profesor canadiense Yoshua Bengio, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, presentó el martes su nueva organización dedicada a la IA responsable, cuyo objetivo es, sobre todo, diseñar software capaz de evitar los abusos de los agentes de IA.
Desde hace varios años, este ganador del Premio Turing (2018), también conocido como el Nobel de la informática, viene advirtiendo de los riesgos asociados al desarrollo de la IA, ya sea en términos de uso malicioso o de que el propio software salga mal.
“Los sistemas más avanzados ya están mostrando signos de autopreservación y comportamiento engañoso”, explica el investigador en un comunicado publicado este martes.
“Y esto sólo va a acelerarse a medida que aumenten sus capacidades y autonomía”, anuncia. Su nueva organización sin ánimo de lucro, llamada LawZero, pretende ser “una respuesta a estos retos”.
Lea más: Hidrólogo paraguayo simula con éxito 30 años del curso del río Paraná
Varios ejemplos recientes han confirmado que la IA ha alcanzado recientemente nuevos niveles de sofisticación, entre ellos un estudio de la start-up Anthropic.
En una simulación, la nueva interfaz de IA generativa de Anthropic, Claude 4, fue advertida de su inminente sustitución por un ingeniero de software.
Acorralada, intentó por iniciativa propia chantajear al ingeniero para disuadirle de deshacerse de ella.
Una de las misiones de LawZero es “proponer una forma de supervisar a los agentes de IA”, la nueva generación de modelos generativos de IA capaces de realizar un sinfín de tareas de forma autónoma, desde buscar en Internet hasta llamar a un cliente o escribir un programa en código.
Leé también Peña promueve a Paraguay como hub regional ante más de cien CEO de India
“Uno de los primeros objetivos es desarrollar una forma de IA que pueda utilizarse como salvaguarda para garantizar que la IA se comporta bien”, describe Bengio en un vídeo de la web de LawZero.
“La IA puede ser extremadamente beneficiosa si nos aseguramos de que no va a hacer daño a la gente”, “ya sea porque esté en las manos equivocadas o de forma autónoma”, agrega.
LawZero también quiere trabajar en una IA con autonomía limitada para su uso en investigación científica.
La organización cuenta ya con más de 15 investigadores y ha recibido varias aportaciones económicas, una de ellas de Schmidt Sciences, organización benéfica creada por el ex jefe de Google Eric Schmidt y su esposa Wendy.
LawZero se puso en marcha bajo los auspicios del Instituto de Montreal para el Aprendizaje de Algoritmos (Mila), fundado en 1993 por Bengio.
Fuente: AFP