Tras la excelente campaña de Luis Medina (24 años), en el New York City, en donde salió campeón, el futbolista paraguayo será transferido al fútbol europeo en un club de Primera. Hasta el momento Medina ganó la Conferencia Este y la MLS Cup y hasta ahora tiene 118 partidos y 26 goles. Con las selecciones juveniles jugó el Sudamericano Sub 17 del 2013, Sudamericano Sub 20 del 2015 y 2017.
SANABRIA ANOTA
En tanto que el delantero paraguayo Antonio Sanabria marcó uno de los goles en la victoria del Torino por 2-1 frente al Bologna, que tuvo a Federico Santander desde el minuto75. Fue su octavo gol con la camiseta del Torino.
Mientras que Gabriel Ávalos despide el año con gol y triunfo en Argentinos Juniors por 2-0 frente a Sarmiento, por la última fecha de la Superliga Argentina.
Dejanos tu comentario
¿Por qué creer en la resurrección?
- Emilio Aguero Esgaib
- Pastor
Jesús predijo su propia resurrección. “Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes, a los escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días”. Marcos 8:31. También lo hace en el verso 10:33 y en Lucas 13:32 entre otros. Pero los discípulos no comprendieron lo que les decía. “Porque aún no habían entendido la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos”. Juan 20:9.
Jesús fue sepultado honorablemente en un sitio puntual y reconocible con testigos oculares, según Marcos 15:42-47 y otras varias referencias más (esto ayuda a contrarrestar los rumores que las mujeres pudieron haberse confundido de tumba).
Las mujeres fueron el domingo muy temprano para terminar de ungir el cuerpo de Jesús (es evidente que ni ellas entendieron lo que Jesús predijo de que resucitaría al tercer día. Ellas no fueron a ver si la tumba estaba vacía, sino a ungir el cuerpo) Marcos 16:1-8. Es más, ellas pensaban que el cuerpo fue robado. Juan 20:1,2;15.
Lejos de pensar que los apóstoles eran personas crédulas se ve que ellos estaban sorprendidos de la desaparición del cuerpo atribuyendo a un robo, ni siquiera les venía en mente lo que Jesús tantas veces les dijo, que él resucitaría al tercer día.
Los mismos opositores de Jesús reconocieron que la tumba estaba vacía e idearon una conspiración para desmeritar la desaparición (Mateo 28:11-15). Para los escépticos esto no demuestra una resurrección, pero sí demuestra que la tumba estaba vacía. Si no fuera así lo más sencillo, sería mostrar el cuerpo de Jesús para que el rumor de la resurrección no se dé.
Los discípulos no pudieron robar el cuerpo, no solo porque estaban escondidos, atemorizados e incrédulos, sino porque una guardia romana fue puesto en el sepulcro con un sello imperial en la tumba (la entrada atada y lacrada). Mateo 27:62-66.
Las apariciones de Jesús resucitado. Jesús se apareció resucitado en varios lugares, a cientos de personas y durante cuarenta días. No se trata de una persona o dos que dicen haberlo visto una o dos veces o que les pareció verle o que era algo simbólico o espiritual su resurrección. La Biblia no da pie a eso.
Aparece en Judea a las mujeres “he aquí, Jesús les salió al encuentro diciendo: ¡Salve! Y ellas, acercándose, abrazaron sus pies, y le adoraron” Mateo 28:9 (podemos ver también que Jesús resucitado recibió adoración y no lo impidió que lo hagan, así como también lo hizo Tomás al reconocerlo). A María Magdalena, ella insistía en el robo del cuerpo hasta que Jesús mismo se le aparece. Juan 20:11-18. A Pedro Lucas 24:24. En Emaús a dos personas Lucas 24:13-15. A un grupo de personas. Los 10 apóstoles en Jerusalén Lucas 24:36-40 (ellos pensaron que era un espíritu, pero Jesús les comprueba que era él en carne y hueso). A los once apóstoles Juan 20:24-29 (acá Tomás, el último en creer, toca a Jesús y lo adora). Luego les aparece a siete discípulos, pero esta vez en Galilea Juan 21:1-14 y fue la tercera vez en distintos lugares que se les apareció a sus discípulos (versículo 14). A los que se habían reunido Hechos 1:6-9. Nuevamente a los once apóstoles en Galilea Mateo 28:16-20. A más de 500 al mismo tiempo (1 Corintios 15:6). A Jacobo el hermano incrédulo del Señor que terminó siendo líder de la iglesia de Jerusalén y mártir a causa de Cristo (1 Corintios 15:7). Y a Pablo, perseguidor de la iglesia, en Hechos 9. Según Lucas escribe en Hechos 1:3 estas apariciones se dieron durante 40 días y terminó con la ascensión delante de muchos testigos.
Jesus ha resucitado para salvación de todo aquel que cree. Romanos 10:9
Dejanos tu comentario
“¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, resucitó.” (Lc 24, 5-6)
- Hno. Mariosvaldo Florentino
- Capuchino
Estimados hermanos, sin dudas, estas palabras que los ángeles dijeron a aquellas mujeres que fueron a la tumba de Jesús muy tempranito son la mejor noticia que fue dada en toda la historia de la humanidad.
Desde el inicio de la historia humana, el hombre empezó a experimentar a la muerte, que se presentaba como un límite trágico e intraspasable. Ante la muerte el hombre se sentía impotente, derrotado, destruido y sin palabras. La tristeza y la desesperación eran compañeras de la muerte. Eso era lo que sentían aquellos que veían acercarse a su propia muerte, o acercarse la muerte de otros.
El hombre no sabía cómo resistirle. Casi siempre llegaba en los momentos más inoportunos. A veces de un modo improviso, en un accidente, con una enfermedad repentina y fulminante, o a causa de una violencia. Y así terminaba la vida de una persona llena de sueños y de proyectos. Ni el dinero y los bienes podían prolongar o evitar su llegada. La muerte era el signo de cómo era estúpida la vida humana en esta tierra. El hombre que se daba cuenta de su irremediable destino hacia la muerte, estaba condenado a la angustia, la tristeza, la depresión. Se decía: para todo se puede encontrar una solución, menos para la muerte. La muerte era vista, también, como el gran castigo que se podría dar a una persona. Así las personas para reivindicarse o las sociedades para castigar y protegerse, daban muerte a quien había hecho el mal. Nada podría ser peor para una persona que morir.
También al inicio de la revelación, en los primeros siglos del pueblo de Dios, así se pensaba. Al inicio la Biblia no habla de resurrección. Se pensaba que los muertos sencillamente habitaban en el Sheol, o también llamado infierno (esta palabra quería decir solamente lugar bajo la tierra). De hecho, el salmo 6,6 nos dice: “Nadie entre los muertos se acuerda de ti. ¿Quién en los infiernos canta tu alabanzas?” Al inicio de la revelación se pensaba que los muertos pertenecían a un mundo completamente olvidado. Solo en los últimos siglos antes de Cristo es que los judíos empezaron a hablar de la resurrección, pero ocurriría solamente en el último día, o sea al final de la historia, hasta allí los muertos todos estarían en el Sheol.
También los discípulos de Cristo creían en la resurrección, y esperaban que su maestro fuera a resucitar, pero en el último día, al final de la historia. Una vez muerto, él ya no podía intervenir en sus vidas. Por eso, cada uno tendría que volver a sus cosas. La muerte de Jesús, para ellos, significaba el fin de todo aquel sueño.
Las mujeres que van al sepulcro en la mañanita del domingo cuando aún era oscuro, van para dar al cuerpo de Jesús los honores que se hacían a los muertos, y que no habían podido hacerlo el viernes por la prisa que tenían para sepultarlo antes de que apareciera la primera estrella del atardecer, pues sería el inicio del sábado, y el sábado no se podía hacer nada. Estaban buscando solo un cadáver. Ellas querían colocar los aromas, despedirse más sentidamente, y después entregar a Jesús a la tierra para que se descompusiera. Después de esto, pensaban seguramente volver cada una a su vida anterior, sabiendo que con Jesús ya no podrían contar más, pues él ahora pertenecía al mundo de los muertos.
Por eso, cuando escuchan la voz de los ángeles que les dicen: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, resucitó”. Sus corazones se llenan de alegría por dos motivos: en primer lugar, porque Jesús había vuelto de la muerte. Aunque lo habían asesinado, Dios lo había resucitado, y él podía continuar interviniendo en la historia. Ellas no tenían que retornar a sus vidas de antes y podían continuar con la propuesta de vida nueva que les había hecho Jesús. En segundo lugar, porque la resurrección de Jesús cambiaba completamente la relación del hombre con la muerte. En él, todos podrían vencer a la muerte. Lo que Dios hizo con él, puede hacer con todos los hombres que se unen a él. En Cristo, Dios puede hacer nueva a todas las cosas. La resurrección de Cristo hacía cambiar toda la perspectiva de futuro. El hombre ya no viviría la angustia de la muerte, ya no se sentiría impotente y ni la temería. Ahora el dicho tenía que ser cambiado: “Para todo en la vida se tiene una solución, hasta para la muerte.”
Estaba empezando allí la nueva historia de la humanidad. Los cristianos tenían una buena noticia para dar a todos los hombres: Jesús venció a la muerte. La vida humana en este mundo no es una tragedia. Tiene un sentido, basta saber direccionar. Y los discípulos lo anunciaron por todas partes. Y delante de las amenazas: ¡cállense o les mataremos!, ellos decían la muerte no es un problema para nosotros. Ni la muerte nos puede paralizar. Es por eso que la resurrección de Cristo es el centro más importante de nuestra fe. Pues de un lado confirma y da autoridad a todo lo que Jesús había predicado antes de su muerte, y por otro lado cambia completamente la perspectiva de la vida humana en este mundo.
Ciertamente la pregunta que nos debemos hacer en este día de Pascua es:
¿De verdad yo acepto la buena noticia de la resurrección de Cristo con todas sus implicancias en mi vida? ¿Ante la muerte yo actúo como cristiano o aún como pagano? ¿Vivo sabiendo que también yo puedo con Cristo vencer a la muerte, esto es resucitar? O ¿solo intento huir de la muerte?
¡Hermano, pascua es esto: resurrección!
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Dejanos tu comentario
¿Qué uso le darán al caqui paraguayo en Europa?
Recientemente fueron embarcados unos 34.000 kilogramos de caqui paraguayo al mercado europeo, abriendo las puertas para el sector agroexportador, que se destaca de esta forma por su calidad trazable y sustentable, con lo que podría tener una ventaja competitiva ante otros orígenes.
La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), compartió durante estos días la exportación de caqui nacional, producido en el departamento de Misiones específicamente, que fueron embarcados rumbo al mercado europeo.
El envío fue de casi 34 toneladas de caqui, cuya primera carga de esta partida se había concretado a principios de abril con un lote aproximado de 8 toneladas, mientras que la semana anterior se despacharon cinco cargas adicionales, oscilando entre 5.000 y 10.000 kilogramos cada una, con destino a España.
Aunque esta fruta exótica es de origen asiático, la empresa Frutas del Paraguay SA, situada en Cerro Costa, distrito de Santa María, Misiones, supo adaptarla perfectamente al terreno local, liderando con firmeza y demostrado con la reciente exportación de 33.800 kilogramos de caqui producidos en el país.
Pero, qué uso se le dará a esta especie frutícola no tradicional, es una interrogante que se planteó FOCO, y buscando información se encontró que en Europa principalmente se consume como fruta fresca, en especial en países como España (el destino), Italia, Francia y Alemania. Se encuentran en supermercados, generalmente como postre, desayuno o merienda.
También en repostería y cocina gourmet ya que se usa en ensaladas con quesos, jamones curados, o como parte de platos dulces-salados, en tartas, mermeladas y chutneys. A la vez, puede ser utilizado en la industria de jugos y procesados, transformando la fruta en purés, zumos naturales, smoothies, especialmente en líneas bio u orgánicas, y como deshidratado o snack en la línea saludables.
Este proceso de exportación cumplió estrictamente con los controles fitosanitarios requeridos por el país de destino, garantizando la calidad e inocuidad de los productos, que fueron inspeccionados rigurosamente por los técnicos regionales del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
De esta manera, el rubro se destaca en este paso clave en la consolidación de la fruta paraguaya en el mercado internacional, y si Paraguay promueve el caqui como fruta de origen sustentable, trazable o con sabor premium, podría tener ventaja competitiva frente a otros productores, más aún al apuntar al segmento de productos ecológicos, saludables o gourmet.
La exportación de esta fruta se había iniciado ya en 2023 por la empresa mencionada, que logró incrementar los envíos pasando de 130.000 kilogramos en el primer año a 200.000 kilogramos en 2024. La proyección actual es entre 400.000 y 600.000 kilogramos en este 2025, con la ambiciosa meta de alcanzar los 3 millones de kilogramos en los próximos años, según Rediex.
Dejanos tu comentario
Se ejerce un fuerte control en puertos y aeropuertos, aseguran desde la Senad
Los números en cuanto al combate de sustancias ilícitas son muy positivos, y en lo que respecta a la cocaína, lograron controlar totalmente el envío de cargamentos a Europa, esto en contraste con las toneladas enviadas durante el gobierno anterior. Así informó la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
“Nosotros somos productores número uno en lo que respecta a marihuana, pero no estoy de acuerdo con decir que se apoderó de Paraguay (la droga) y eso es gracias a la gestión que estamos realizando. Los números que publicamos hace poco, los envíos cocaína vía marítima, disminuyeron totalmente en nuestra gestión. En el 2021 batimos el récord de envío de cocaína a Europa con 32.000 kilos, pasar de ese monto a cero, quiere decir que algo estamos haciendo bien”, expuso.
Lea también: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Rachid precisó que durante este periodo, solo ocurrieron dos incidentes uno de ellos, una carga que fue controlada en un trabajo realizado con la cooperación de la Policía Nacional junto con las fuerzas públicas de España y el segundo caso guarda relación sobre una detección realizada por la Senad, donde se percataron de que había un cargamento contaminado. Más allá de estos sucesos, no se produjo envíos a Europa, aseveró ante la 1020 AM.
El secretario de Estado señaló que la institución está ejerciendo un fuerte control en puertos y aeropuertos, no obstante, la producción de marihuana aún es una materia pendiente, pese a que los números son más alentadores, el volumen de plantación aún es muy alto, sobre todo en esta época del año, que la temporada de cosecha está en pleno desarrollo.