El viejo Rey de Copas llega motivado por muy buenos resultados que levantan el ánimo del grupo, pese a algunas bajas que podrían darse para el duelo estelar ante el tradicional rival, por el título de la Supercopa el domingo 12.
Tras llevar el título de la Copa Paraguay a sus vitrinas y la clasificación a la fase 1 de la Copa Libertadores, ahora el equipo se enfoca en otro gran desafío, quedarse con la primera Supercopa. Una resta para este encuentro sería el lateral derecho Sergio Otálvaro, quien tuvo que ser cambiado de manera obligada en el partido contra la Academia, en los primeros instantes del encuentro.
El colombiano no llegaría al 100% por una molestia muscular y dejaría su posición a Víctor Salazar: “Veremos cómo se recupera, si da para recuperarlo, estará, sino no, veremos quien ocupará su lugar”, explicó Julio César Cáceres tras el compromiso. Lo cierto y lo concreto es que tiene una lesión en el aductor y no estaría a disposición para el encuentro ante Cerro.
Otálvaro termina su vínculo contractual con el Decano este diciembre.
Dejanos tu comentario
La morosidad se reduce, aunque el crédito al consumo continúa siendo el más impactado
La morosidad del sistema bancario paraguayo mostró una leve mejora al cierre del primer semestre, cayendo 0,3 puntos porcentuales (p.p.) de forma interanual para ubicarse en el 2,44 %. A pesar de esta reducción, el indicador se mantiene un poco por encima del promedio del semestre, que fue del 2,41 %.
Estos datos, analizados por la consultora Mentu a partir de cifras del Banco Central del Paraguay (BCP), revelan un panorama mixto en la salud crediticia del país.
El análisis de Mentu señala que la cartera de créditos al consumo sigue siendo la más problemática, con una tasa de mora del 4,69 %, muy por encima del promedio del sistema. Le siguen de cerca los préstamos para la construcción, con una morosidad del 3,76 %, y el comercio al por menor, con 3,72 %.
Leé también: Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
Sectores con mejor desempeño y deterioros
Por otro lado, hay segmentos que mantienen sus carteras de crédito en un estado saludable. Los sectores de intermediación financiera y otros sectores se destacan con las tasas de morosidad más bajas, 0,4 % y 0,92 % respectivamente. También la ganadería (0,94 %) y la industria (0,98 %) exhiben niveles de mora por debajo del promedio.
Sin embargo, a pesar de sus bajos niveles de morosidad, los sectores de “otros sectores” y la intermediación financiera fueron los que mostraron los mayores deterioros interanuales, con aumentos de 0,4 p.p. y 0,2 p.p. respectivamente.
En contraste, la consultora destaca el progreso en la calidad de la cartera de construcción y ganadería, que lograron reducciones significativas en su morosidad, de 1,6 p.p. y 0,8 p.p. respectivamente. Según el informe, esta mejora podría deberse a un aumento en los ingresos de estos sectores.
Te puede interesar: Finalizó primera auditoría del Japón para el complejo cárnico paraguayo
Dejanos tu comentario
Dólar sigue a la baja: cotización va en “marcha atrás” y se ubica por debajo de G. 7.300
La cotización del dólar sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio del mes, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El precio se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre de ayer.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Ante este escenario, la cotización del dólar entró en la mesa de debate dentro de la economía nacional, donde desde el Gobierno se pide una rápida actualización de precios de los productos para los consumidores finales. Sin embargo, desde el sector privado se “pasaron la pelota”: por un lado, la Unión Industrial Paraguaya recalcando el escenario propicio de bajas, y por otro, las cadenas de supermercados y centros mayoristas, argumentando que eso depende de sus proveedores.
Leé también: Bolsa de valores: la inversión en guaraníes ganó terreno en el mercado
Ayer, el presidente de la República, Santiago Peña, convocó a autoridades de las carteras económicas a fin de que la ciudadanía acceda mejores precios de la canasta básica familiar y pidió tomar las acciones que correspondan para trasladar la bonanza económica que atraviesa el país al consumidor final.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, mencionó en conferencia de prensa que el mandatario fue claro en que el Gobierno sigue apoyando una economía de mercado libre, pero instruyó a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) a verificar que las condiciones de competencia sean existentes.
“Que haya competencia de precios y que no haya prácticas distorsivas porque hay varios segmentos en donde se detectan posiciones dominantes”, dijo. Por el otro lado, sostuvo que la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco) deberá cuidar el bolsillo del consumidor y la calidad en la cual se entregan los productos y servicios sin propaganda engañosa ni remarcaje de precios en las góndolas.
Plan de fiscalización
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera a dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias.
“Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Dejanos tu comentario
Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
La cotización del dólar llegó este martes 5 de agosto a su valor más bajo en lo que va del año 2025: G. 7.380. Este valor del dólar no se veía en los escaparates de las casas de cambio desde mayo del año pasado.
Tras arrancar la semana a la baja con una cotización de G. 7.420, la moneda estadounidense volvió a retroceder perdiendo 40 puntos desde la víspera, ubicándose actualmente en G. 7.380 en las pizarras de las casas de cambio.
Este valor deja atrás a los G. 7.400 y se consolida como el nuevo valor más bajo del año para el dólar. De acuerdo con los registros de las casas de cambio, tuvieron que pasar cerca de 15 meses para que la moneda de referencia vuelva a cotizar por debajo de los G. 7.400.
Leé también: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Este comportamiento a la baja de la moneda estadounidense comenzó a manifestarse desde junio pasado, mes que arrancó con G. 7.920 y cerró con G. 7.830, perdiendo 90 puntos.
En julio es donde la desvalorización del dólar se hizo aún más patente, ya que comenzó el séptimo mes cotizando G. 7.780 por dólar, perdiendo 50 puntos con respecto al cierre de junio. Comparado con los G. 7.480 con los que culminó el mes pasado, solo en julio el dólar cayó 300 puntos.
Dólar bajo ya hizo mella en el precio de productos importados
De acuerdo con el reciente informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), los precios de algunos bienes durables importados tuvieron variación negativa de inflación, es decir, fueron levemente menores en julio comparado con junio.
En ese marco, la banca matriz observó disminuciones moderadas de precios en productos como autovehículos, algunos electrodomésticos para el hogar, equipos informáticos y otros, señalando una “estrecha relación” a la apreciación del tipo de cambio nominal del guaraní respecto al dólar norteamericano.
“Observamos disminuciones de precios en algunos productos importados durables como automóviles, algunos electrodomésticos, algunos productos relacionados con la reparación de automóviles”, explicó Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, durante la presentación del informe.
Te puede interesar: José Vicente Troya asume como nuevo representante residente del PNUD
Dejanos tu comentario
El dólar se desinfla en Paraguay: cotización tocó mínimo de G. 7.450, pero se espera repunte
La cotización del dólar en Paraguay no toca freno de mano y sigue en reversa, tocando nuevo mínimo en el mercado minorista. Ayer a la tarde, la cotización cerró la semana en G. 7.450, treinta puntos menos que al mediodía y y cincuenta desde inicio de jornada.
A pesar de esta baja sostenida, que se intensificó desde inicios de julio y apresuró su retroceso desde la quincena, desde el mercado cambiaro esperan un repunte de vuelta en la cotización del dólar. Esta reducción se ubica en mismos niveles que julio del año pasado.
Solo en lo que va de julio, el dólar perdió 350 puntos frente al guaraní, lo que equivale a una depreciación del 4,4 %, mientras que la pérdida en un mes es de 450 puntos, un 5,6 %.
Leé también: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Por otro lado, desde el último techo histórico, en abril pasado, cuando la divisa cotizó a G. 8.020, la caída equivale a 570 puntos, un 7 % de retroceso. Sin embargo, hoy cotiza en la misma línea que hace un año atrás, de acuerdo con el historial de pizarras de las casas de cambio.
Volverá a repuntar
Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay dicen que este comportamiento podría repuntar, es decir, el dólar se volverá a ubicar entre G. 7.700 y G. 7.800, ante el aumento de la demanda de dólares que habrá por parte de los importadores.
“Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, manifestó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casa de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Leé también: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años