- POR LUIS IRALA
La selección mostró una imagen y actitud mejorada que, sin embargo, solo sirvió para conseguir un tímido empate sin goles ante Colombia, que deja a Paraguay prácticamente fuera del Mundial de Qatar 2022. Así jugaron los albirrojos.
Antony Silva: Dos tapadas en la primera etapa. Le favoreció la ineficacia del contrario.
Juan Escobar: Fue superado varias veces de entrada. Cuando pudo se trasladó al ataque.
Gustavo Gómez: Algunos desajustes defensivos en la etapa inicial. Luego se recuperó.
Fabián Balbuena: Fue amonestado tempranamente y no estará en el próximo partido contra Uruguay. Estuvo correcto en el centro de la defensa.
Júnior Alonso: Puso garra y actitud. Se retiró lesionado en el segundo tiempo.
Mathías Villasanti: Poco claro al trasladar el balón al campo contrario. Gastó mucha energía pero sin un aporte relevante. Se rescata su enorme voluntad.
Andrés Cubas: A los cuatro minutos ya estuvo condicionado por la tarjeta amarilla. Flojo en la primera etapa, mejoró en la segunda. Al final fue expulsado por doble amonestación.
Matías Rojas: A la derecha de la zona medular, pero no tuvo el recorrido para jugar por fuera. Casi al comienzo de la complementaria salió lesionado.
Miguel Almirón: Buen trabajo en todo el partido. En la primera etapa remató al palo derecho de Ospina. De sus pies salieron las mejores opciones de la Albirroja.
Braian Samudio: Como extremo izquierdo navegó en un puesto desacostumbrado.
Carlos González: Siempre enchufado a pesar de su soledad en ataque.
Óscar Romero: Ingresó por Matías Rojas y también jugó abierto por derecha. Se notó su falta de ritmo.
Braian Ojeda: Fue por Braian Samudio. Reforzó la marca de la zona media.
Luis Amarilla: Entró por González. Un cabezazo peligroso y nada más.
Héctor David Martínez: En vez de Alonso. Tuvo varias fallas defensivas.
Dejanos tu comentario
Paraguay presente: imagen de Chiquitunga llegó a la Basílica de San Pedro para rogar por el papa
Tras la muerte del papa Francisco, este lunes 21, miles de personas de distintas nacionalidades se congregaron ante la Basílica de San Pedro y empezaron a rezar el santo rosario. Así también, una paraguaya llegó hasta el lugar con la imagen de la beata Chiquitunga (fotografía de cuando era una niña), para rogar por el eterno descanso del Santo Padre.
“Imagen de nuestra querida Chiquitunga, beata paraguaya, durante el rezo del Santo Rosario por el eterno descanso del papa Francisco, este lunes 21 de abril”, expresó en sus redes sociales, Mónica Fabiola Ayala, periodista que se encuentra en Roma y que sigue muy de cerca todo lo que respecta con el fallecimiento del Sumo Pontífice.
Chiquitunga fue beatificada un 23 de junio de 2018 y el papa Francisco fue el encargado de reconocer el último milagro que se le atribuía para luego confirmar su beatificación en marzo de ese mismo año. La beata fue monja paraguaya católica de la Orden de los Carmelitas Descalzas, María Felicia Guggiari Echeverría, conocida como María Felicia de Jesús Sacramentado o “Chiquitunga”.
Lea más: “El Papa nos deja un trabajo que apenas comienza”, dice sacerdote
Esta noche se dispuso a realizar el ritual en el que procedieron a sellar el apartamento papal, la Casa Santa Marta, donde residía el Santo Padre y el Palacio Apostólico. De esta forma se procedió a cerrar con una cinta roja y un lacre de mismo color, lo que da seguridad a todos los documentos y las pertenencias del papa.
Francisco fue el primer papa latinoamericano, murió este lunes a los 88 años tras más de una década de pontificado muy popular entre los fieles. En su testamento que fue publicado por el Vaticano, expresó su voluntad de un sepulcro “sencillo”, en una basílica de Roma dedicada al culto de María.
Te puede interesar: Por primera vez, Paraguay contará con representante en un cónclave
Dejanos tu comentario
Mejorada ley de mipymes promulgada traerá beneficios
Las mipymes ya cuentan con una renovada y mejorada normativa que les permitirá crecer, por los beneficios que trae además de sumar más emprendimientos a la formalidad de este ecosistema considerado “motor de la economía”.
Ley renovada. El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó este martes 7 de enero del 2025, la Ley Mipymes, que plantea modificaciones y amplía la normativa n.° 4457/12 a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas. El anuncio se realizó durante el primer discurso oficial del mandatario en este nuevo 2025.
La nueva normativa busca otorgar herramientas concretas para que este sector considerado clave de la economía nacional, acceda a mayores beneficios mediante la formalización, a través de una serie de ventajas que empezará a regir una vez que esté reglamentada, según indicaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Al respecto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, remarcó que esta ley tiene como principal objetivo potenciar tres pilares fundamentales del sector, como la formalización, el acceso a financiamiento y el acceso a los mercados con la promoción de la inclusión de las microempresas al sector formal.
Beneficios. El siguiente paso es la reglamentación de la ley, a modo de agilizar todo el proceso para comenzar a materializar los beneficios como la creación de una base de datos unificada de microempresas formalizadas, la simplificación de trámites, la reducción de los costos y el acceso automático a la cédula Mipymes.
A su vez, Luis Tavella, presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipyme), mencionó que la herramienta permitirá a la micro y pequeña empresa mejorar su competitividad mediante la formalización. Sostuvo que el desafío será comunicar en el interior del país los beneficios de la ley.
Dejanos tu comentario
Paraguay en los cielos: conectividad aérea ampliada y mejorada
Por Alba Delvalle
Un aspecto no menor que se esboza siempre cuando se promociona a un país en el ámbito internacional es su nivel de conectividad aérea, debido a que las grandes inversiones pueden provenir de diversas partes del mundo, y llegar a Paraguay ya no es una complicación. Paraguay ya está en el radar de grandes aerolíneas que lo conectan entre los hemisferios del mapamundi.
En conversación con el diario La Nación/Nación Media, el director de Aeronáutica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), José Luis Chávez, compartió los avances que se vienen logrando en materia de conectividad aérea, a más de brindar un balance respecto a lo que dejó el 2024 y las expectativas para el 2025.
“El 2024 fue bastante auspicioso en cuanto a la conectividad aérea para Paraguay, porque se sumaron nuevas rutas, así como aerolíneas que ya están operando y nos enlazan aún más con el mundo. Podemos decir que cerramos el año con una conectividad ampliada y mejorada”, expresó.
Lea también: Turismo de reuniones: Paraguay será sede de más de 22 eventos en el 2025
Frecuencias y compañías
El director detalló que actualmente en el país operan 10 compañías aéreas, las cuales cuentan con una frecuencia semanal amplia, posibilitando unos 125 vuelos semanales a los diversos destinos en temporada normal, que se incrementa en la temporada alta de vacaciones de fin de año.
Todos estos avances en cuanto a mayor cantidad de vuelos y destinos, brinda al país un alcance mayor, por las posibilidades que tienen los viajeros que pueden elegir tanto rutas, destinos y aerolíneas, señaló Chávez. Remarcó que desde Paraguay se puede volar tanto directo a Europa en el vuelo a Madrid, España, así como a través de otros destinos a Estados Unidos, Caribe y al Medio Oriente.
Asimismo, no se puede dejar de mencionar la interconexión regional, uniendo nuevas rutas y con la posibilidad de expandirse a través de estas, a los demás destinos señalados de otros continentes. En tanto que la conexión con los países de la región se incrementa cada vez más, facilitando el turismo como las reuniones de negocios.
Puede interesarle: Temporada alta de viajes inicia en Navidad con Brasil como principal destino
Tráfico de pasajeros
En cuanto al tráfico de pasajeros, el director de Aeronáutica destacó que los números hablan de una aproximación al volumen de pasajeros del 2019 antes de la pandemia, cuando pasaron por las terminales aéreas 1.271.976 personas, con una diferencia de 16 % para alcanzar dicho parámetro al cierre del 2024.
Hasta noviembre del 2024 fueron transportados 1.069.935 pasajeros, con lo que se logró sobrepasar incluso los niveles del 2023, cuando se registró un tráfico de 1.039.317 pasajeros, 30.618 más que equivale el 3 % por encima del cierre del año anterior. Es así que la estimación de crecimiento registrado en estos últimos meses es del 12 al 14 % intermensual.
“Estamos logrando nuestro objetivo de ir mejorando, porque pudimos crecer y ampliar la conexión, que es la meta misional de la Dinac, atraer más líneas aéreas y una mayor conectividad. Estamos trabajando también para lograr esa conexión directa con Estados Unidos, además de otros proyectos como la ampliación y modernización para mayor comodidad de pasajeros y de las aerolíneas”, acotó.
Lea más: Joshua Abreu: “La Superintendencia ha impulsado transformaciones significativas en el 2024″
Dejanos tu comentario
Con la nacionalidad paraguaya póstuma buscan reivindicar legado de Elisa Lynch
Los diputados colorados Rocío Abed y Rodrigo Gamarra presentaron un proyecto de ley que busca otorgar la nacionalidad paraguaya honoraria de manera póstuma a Elisa Alicia Lynch, además de disponer el traslado de sus restos al Panteón Nacional de los Héroes. La propuesta está incluida en el orden del día que será analizado este martes 17 de diciembre, durante la última sesión ordinaria de la Cámara Baja.
La propuesta, “Que otorga la nacionalidad paraguaya honoraria en carácter póstumo a Elisa Alicia Lynch y dispone el traslado de la urna al Panteón de los Héroes”, destaca el papel trascendental de Lynch en la historia del Paraguay, particularmente, durante la Guerra contra la Triple Alianza, lo que a la vez resalta su sacrificio, lealtad y contribuciones a la nación.
Le puede interesar: Santiago Peña: balance de promesas y realidades al cierre del 2024
En la exposición de motivos, se subraya que Alicia Lynch encarna las virtudes de la mujer paraguaya, símbolo de resistencia y de fortaleza. Nacida en Cork, Irlanda, en 1831, Elisa Lynch fue pareja del Mariscal Francisco Solano López y madre de siete hijos, de los cuales dos fallecieron en la Guerra Grande.
“Su vida estuvo marcada por la lealtad a su pareja, a la patria que adoptó como suya y a los valores que defendió hasta el final”, según el documento. “Elisa Lynch organizó hospitales de sangre, cuidó a los heridos y sostuvo a las tropas durante el conflicto más devastador en nuestra historia. Su figura representa un ejemplo de estoicismo y amor incondicional hacia el Paraguay”, indica, además.
Resarcir deuda histórica
Los proyectistas manifiestan que el objetivo de la propuesta es resarcir una deuda histórica con Lynch. Mencionan que aunque sus restos fueron repatriados en 1961 y recibidos con honores, la posición conservadora de la Iglesia en aquel momento impidió que fueran depositados en el Panteón Nacional de los Héroes junto a los del Mariscal López. Por esta razón, se construyó un panteón en el Cementerio de la Recoleta para honrar su memoria, refieren los parlamentarios.
Fundamentan que el traslado de los restos de Lynch al Panteón Nacional de los Héroes, sería un acto de justicia y reconocimiento a su papel fundamental en la historia paraguaya. “Elisa Lynch no solo acompañó al Mariscal López hasta su última batalla, sino que también fue víctima de calumnias y sufrimientos que soportó con dignidad. Es hora de que su legado sea reivindicado plenamente”, sentencia la normativa.
El texto consta de cuatro artículos principales: Otorga la nacionalidad paraguaya honoraria póstuma a Elisa Alicia Lynch; ordena el traslado de su urna al Panteón Nacional de los Héroes; designa al Poder Ejecutivo para dar cumplimiento a esta disposición y establece que la ley entre en vigor tras su promulgación.
Finalmente, los diputados aseguran que la acción planteada no solo consolidaría a Elisa Lynch como una figura emblemática de la historia paraguaya, sino que también marcaría un hito en el reconocimiento de las mujeres en la construcción de la identidad nacional.
Siga informado con: Exigen la devolución de bonos entregados por Efraín a “usureros”