Una mala noticia sacudió el entorno de la selección chilena ayer, debido a que el jugador Francisco Sierralta no podrá estar disponible para la triple fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022.
Durante el último partido del Watford por la Premier League, el futbolista salió lesionado y de inmediato se activaron las las alarmas en la Roja, situación que finalmente no mejoró, debido a que fue liberado de los citados para los partidos ante Perú, Paraguay y Venezuela.
ARGENTINA
Argentina es el primer rival de Paraguay, al que debe recibir el próximo jueves. El DT Lionel Scaloni manifestó su preocupación con miras a la fecha triple de eliminatorias. Consideró que el periodo entre un partido y otro es corto y ello impide la correcta preparación para encarar los partidos. El plantel albiceleste, que llega en vuelo chárter mañana a Asunción, ya trabaja en Ezeiza. Hoy se completa la plantilla con la llegada de Lionel Messi, Ángel Di María y Leandro Paredes.
COLOMBIA
El atacante colombiano Miguel Ángel Borja, del Gremio de Brasil, sufrió una lesión en el tobillo izquierdo que lo dejará por fuera de la triple jornada del premundial sudamericano que se disputará a partir del jueves, informó su club, que lo tiene al paraguayo Mathías Villasanti en sus filas.
Dejanos tu comentario
Terrible lesión de Musiala
Más allá de la derrota del Bayern Munich ante el PSG, la imagen que dejó helados a los presentes en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta fue la terrible lesión del delantero Jamal Musiala.
El futbolista del club alemán habría sufrido la fractura del peroné izquierdo y tendría una recuperación de entre cuatro y cinco meses.
Su lesión se dio sobre el final del primer tiempo cuando chocó con el arquero Gianluigi Donnarumma y su pierna izquierda queda atrapada entre la humanidad del arquero y el campo de juego, lo que generó una torcedura que afectó su tobillo.
Donnarumma no tardó en voltear y al ver a Musiala quebró en llanto por lo ocurrido.
Dejanos tu comentario
Narciso Velázquez: “León XIV no representa un continuismo, sino un afianzamiento del rumbo de la Iglesia”
Tras la elección del papa León XIV, diversas voces dentro de la Iglesia comenzaron a pronunciarse sobre el perfil del nuevo pontífice y el posible rumbo que adoptará su papado. Uno de ellos fue el sacerdote Narciso Velázquez, quien ofreció una mirada reflexiva sobre lo que representa esta nueva etapa para la Iglesia Católica.
Lejos de hablar de un simple “continuismo” con el legado de Francisco, Velázquez expresó que lo que está ocurriendo es un “afianzamiento” de una visión iniciada en el Concilio Vaticano II. “Cuando hablamos de continuismo, parece una connotación estática. A mí me gustaría decir que este es el rumbo que viene tomando la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, una mirada nueva hacia adelante”, sostuvo.
Durante el programa “Fuego Cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, señaló que el nuevo pontificado apunta a “una presencia mucho más abierta ante los problemas que tiene el mundo en este momento”, y destacó que la iglesia no puede limitarse a ser una institución intimista o meramente espiritual, sino que debe ser una “presencia transformadora” a través de sus miembros y líderes.
“La Iglesia se define a sí misma como maestra, como enseñadora, como quien tiene que interpelar y preguntar qué es el mundo, qué es el hombre y cómo estamos llevando estas cuestiones”, reflexionó.
Velázquez también se refirió a debates actuales que seguirán marcando la agenda eclesial bajo el liderazgo de León XIV, tales como el acceso a la comunión de personas divorciadas, el matrimonio igualitario, el sacerdocio femenino y el celibato. Según explicó, muchos de estos temas ya se vienen discutiendo internamente y continuarán abiertos a reflexión. “Son temas que hacen al quehacer propio de la iglesia. Cuál será el rumbo que tomará, es una incógnita, pero sin duda son temas de actualidad”, afirmó.
Consultado sobre las tensiones internas entre sectores más conservadores y la línea progresista que caracterizó al papado de Francisco, y que, según se estima, León XIV continuará, el sacerdote reconoció que “ha habido experiencias que llevaron a separaciones”. Sin embargo, remarcó el esfuerzo de los últimos pontífices por promover la unidad.
Le puede interesar: ¿Cómo y para qué pueden ser utilizados los aviones A-29 Super Tucano?
“Hay un día dedicado a la unidad de los cristianos. Respetando las diferencias, se trata de encontrar elementos comunes que nos unan”, dijo, y cerró con una imagen evangélica: “Si se produce una separación, es como el hijo pródigo que se va. Jesús continuamente nos llama a la unidad”.
Dejanos tu comentario
Francisco y la paraguayidad
- Por Felipe Goroso S.
- Columnista político
En tiempos del emperador Tiberio, un hombre llamado Jesús, que predicaba la llegada del reino de Dios fue crucificado en Jerusalén por orden del prefecto romano Poncio Pilato. Este fue el inicio de un proceso histórico que lleva más de dos mil años de vigencia. Se han desarrollado en el Vaticano, las exequias del líder (político y religioso) más importante del mundo: la cabeza de la Iglesia Católica Apostólica Romana. En este caso, hablamos de Francisco, el papa número doscientos sesenta y seis. El mismo que ha tenido sucesivas y notables muestras de afecto hacia nuestro país. El pueblo paraguayo es profundamente católico. Cerca del 90 % declara subscribirse a esa religión y un porcentaje similar le asigna a la Iglesia católica entre las instituciones con mayor credibilidad.
“Era una mujer extraordinaria, la quería mucho. Ella me enseñó a pensar”, así describe Jorge Mario Bergoglio, en su autobiografía “Esperanza” a Esther Ballestrino. De padre uruguayo y madre paraguaya, Esther Ballestrino nació en 1918 en Uruguay, pero siempre se sintió paraguaya, país donde vivió gran parte de su vida. Ya como papa mantuvo siempre en su despacho de la Casa de Santa Marta, en el Vaticano, un retrato de Esther hasta el final de sus días. Como sacerdote y posteriormente arzobispo de Buenos Aires trabajó muy de cerca con la comunidad de paraguayos residentes y descendientes que han emigrado a esa ciudad.
La relevancia que tuvo Francisco en la paraguayidad se explica por sus permanentes muestras de afecto con nuestro pueblo, con nuestras costumbres y cultura. El protagonismo que le dio a las mujeres paraguayas y a nuestra calidad de buenos amigos que podemos ser. El cariño que dejó plasmado en hechos concretos como su visita misma, el cardenal paraguayo que nombró y elevar a Basílica el Santuario de la muy querida Virgencita de Caacupé.
En los funerales del papa Francisco, el Estado paraguayo estuvo representado por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, su esposa y la embajadora paraguaya. La designación vino de parte del presidente de la República, Santiago Peña. La serie de actos estuvieron marcados por la majestuosidad, sincronía, simbología, el misticismo, la solemnidad, belleza, escenificación, y liturgia de poder de la Iglesia católica. Todo eso y mucho más. Y todo repleto de mensajes y comunicación.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, nos convoca a observar con atención el siguiente paso que se dará ahora, el Conclave donde se elegirá al sucesor de Francisco. Sobre el mismo, se abren infinidad de teorías e hipótesis. Mirar con atención y relatar los sucesos, es lo mejor que podemos hacer desde el lugar que nos toca.
Dejanos tu comentario
Pontificado de Francisco: “Era alguien que supo hablar el lenguaje del mundo de hoy”
“Qué difícil es hacer un análisis o tener una perspectiva de cómo podíamos condensar en tan poco tiempo lo que fue este pontificado fascinante“, expresó el comunicador católico Pedro Kriskovich, en torno al papado del argentino Jorge Bergoglio, primer papa latinoamericano de la historia y el primero no europeo desde el siglo VIII.
"Era alguien que supo hablar el lenguaje del mundo de hoy. Por eso lo vamos a extrañar tanto, por eso lo lloran tanto hasta los ateos, los agnósticos", dijo en el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Kriskovich recordó algunas enseñanzas dejadas por el papa Francisco desde su elección en marzo del 2013 y que marcaron importantes hitos en la historia de la Iglesia católica. “En el ámbito de la economía, el papa hablaba de la teoría del derrame, que él no creía en ella, que es mentira, que si le va bien a un cierto sector de la población, iría bien a todos”, indicó.
También hizo alusión a las enseñanzas que impartió el sumo pontífice a los comunicadores. “Primero, amar la verdad, amarla más que a uno mismo, segundo, comunicar la belleza. En ese sentido era muy crítico, que el periodismo no sea publicar siempre sangre", mencionó.
Leé también: Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
El comunicador mencionó que “como tercera enseñanza se encuentra el denunciar lo malo, la corrupción, que es una tarea nuestra, por supuesto. Mientras que el cuarto se centra en hacer memoria, el quinto me impresionó mucho y es el saber escuchar y que como periodista miremos la totalidad de la realidad“.
Kriskovich agregó que “fue un papa tan humano, supo leer al hombre que ha perdido la fe, que perdió el sentido de la vida”. El papa Francisco fue sepultado ayer sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primer sepelio de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903. Su pontificado estuvo marcado principalmente por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.
Te puede interesar: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición