El talentoso volante zurdo Hugo Cuenca brilló en el Sudamericano Sub 15 realizado hace dos años en Paraguay y con sus gambetas, capacidad de dribles y gran técnica llamó la atención de muchos ojeadores, pero fue finalmente el equipo “rossonero” el que acordó con el Deportivo Capiatá.
Luego del Sudamericano, el chico fue invitado por el propio Paolo Maldini, mítico ex jugador y actual director deportivo del Milan, a recorrer las instalaciones del club italiano. Tras un par de pruebas, el mediocampista zurdo convenció totalmente y el acuerdo ya se había hecho hace mucho tiempo. Ahora solamente se aguarda que el joven futbolista consiga los papeles del pasaporte comunitario.
Con 1,85 metros, Cuenca es considerado uno de los futbolistas con más proyecciones, siendo casi de la misma camada que la joya de Libertad, Julio Enciso, quien ya jugó en Primera, hizo gol en torneos internacionales y disputó una Copa América con la Albirroja. Velocidad, desequilibrio, gran técnica, pegada y también capacidad de asistencia, son algunas de las virtudes del chico, que maravilló al Milan y que de crecer en un club europeo podría ser el futuro del fútbol paraguayo, publicó Versus.com.py.
Dejanos tu comentario
Emplea Py Joven busca disminuir actual desempleo juvenil en el país
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, dio detalles del programa Emplea Py Joven, lanzado por el Gobierno para el incentivo del primer empleo de los jóvenes. La secretaria de Estado indicó que esta propuesta del Gobierno busca marcar una diferencia en cifra de desempleo juvenil en el país.
“Esto también tiene fundamentos en los cuales nosotros centramos nuestra agenda de formalización del empleo; como es conocido, muchos jóvenes sufren el flagelo de la informalidad laboral, y lo que nosotros queremos otorgar con este programa es justamente un apoyo, un subsidio, para el pago de las cotizaciones de estos jóvenes”, mencionó en conferencia de prensa ayer viernes.
La ministra explicó que otro de los objetivos de este programa es también apoyar a los jóvenes en la formación laboral y capacitación laboral, ya que “dentro del programa Empleo Joven, lo que vamos a lograr también es que estos jóvenes que se inserten dentro del mercado de trabajo reciban una formación y capacitación de manera obligatoria”.
Agregó que “otra de las cuestiones importantes que tiene este programa es la reducción de los costes no laborales asociados a los gastos de la seguridad social, sabemos que uno de los principales factores por los cuales el empleo es negro, es porque las microempresas principalmente no pueden afrontar estos gastos y de esta manera el Estado busca apoyarlos para poder complementar estos aportes”.
Recalde citó que también se pretende que los jóvenes puedan cumplir con tener un empleo, pero también seguir estudiando.
“Es una política estatal del empleo juvenil, va a ser la primera vez que el Estado tiene una política real, de apoyo, de incentivo, de formación, de capacitación para los jóvenes y también buscamos que los jóvenes estudien y trabajen”, apuntó.
SEPA MÁS +
ABRIR PUERTAS AL PRIMER EMPLEO FORMAL
En coincidencia con el Día Internacional de los Trabajadores, el Gobierno de Paraguay lanzó el programa Emplea Py Joven, un proyecto especial dedicado a buscar abrirles las puertas del primer empleo formal a miles de jóvenes paraguayos.
Santiago Peña anunció el inicio del programa Emplea PY Joven, que brinda como incentivo a los empleadores que el Estado asumirá el aporte obrero patronal al Instituto de Previsión Social con el 14 %, mientras que el aporte del obrero será de 4 %.
Con este nuevo programa de gobierno, se reafirma el compromiso con quienes más necesitan una oportunidad para salir adelante, que son los jóvenes que terminado sus estudios secundarios muchas veces buscan esa primera oportunidad de empleo, explicó el mandatario, tras el anuncio en redes sociales.
Dejanos tu comentario
Milán: las casas italianas visten así el otoño-invierno
Desde una de las pasarelas de moda más emblemáticas e influyentes llegan las tendencias para la temporada otoño-invierno 2025/2026. El Milan Fashion Week ofreció más de 150 eventos, entre ellos 53 desfiles de las casas italianas más icónicas como Armani, Gucci, Cavalli, Prada, Max Mara, entre otras. Un acontecimiento especial celebrado en este marco fueron los 100 años de la marca de lujo Fendi que congregó en Italia a exclusivos invitados de todo el globo que se unieron a una especial conmemoración en homenaje a los fundadores de la maison.
Las tendencias predominantes de Milan Fashion Week son los tapados, las pieles sintéticas, el terciopelo y el layering (superposiciones), la sastrería femenina y masculina. El cuero, sintético o falso, es uno de los materiales estrella de las colecciones otoño-invierno 2025/2026. Se impone la monocromía y el borgoña o bordó se consolida como el tono de moda, seguido por el mostaza. Mientras algunas etiquetas apostaron por la nostalgia, los patrones clásicos y la elegancia atemporal, otras se destacaron por su innovación, audacia y la originalidad.
LOS 100 AÑOS DE FENDI
No fue un desfile más para Fendi. La emblemática casa de lujo italiana celebró su centenario con un desfile inolvidable en la Semana de la Moda de Milán. Con un esmero especial, preparó una colección otoño-invierno memorable para la presentación más grande e importante de la grilla de desfiles en la meca de la moda italiana. La diseñadora Silvia Venturini Fendi invitó a los más de 1.000 invitados a un viaje por el tiempo con siluetas que evocan desde mediados de los años 20 hasta nuestros días.
Dejanos tu comentario
Se abre el año en Arabia Saudita
Inter de Milan (defensor del título) y Atalanta (líder de la Serie A) abren hoy desde las 16:00, la Supercopa de Italia con una semifinal muy atractiva en Riad (Arabia Saudita).
Mañana será el turno de la segunda semifinal, entre un AC Milan que acaba de cambiar de entrenador y una Juventus descolgada en la liga italiana. El lunes 6, la final decidirá el “supercampeón” del fútbol italiano.
Será la quinta edición de esta “Supercoppa” en territorio de Arabia Saudita y el menú resulta muy tentador para los “tifosi”.
La primera semifinal parece de entrada una “final anticipada” al enfrentar a los que parecen los dos mejores equipos italianos del momento, un Atalanta que comanda la Serie A con 41 puntos y un Inter que es tercero, con 40 unidades. Entre medias tienen en su liga al Nápoles (2.º, 41), que no está presente en esta Supercopa.
El Inter, vigente campeón de Italia, fue el vencedor de las tres últimas ediciones de la Supercopa de su país e intentará confiar en su experiencia y su pedigrí contra un Atalanta que solamente consiguió dos trofeos en su historia, una Copa de Italia en 1963 y la Europa League lograda el pasado 22 de mayo de 2024.
Dejanos tu comentario
Los Caballeros Cruzados no defendieron a Milan
La llegada del papa Juan Pablo II a Paraguay hace 36 años fue sin duda uno de los acontecimientos más impactantes para el Paraguay, teniendo en cuenta la gran cantidad de fieles que hay dentro de sus fronteras y que nunca antes habían imaginado posible que un Santo Padre pudiera pisar tierra guaraní.
Para 2014, un ranking colocaba a nuestro país –para orgullo de nuestros compatriotas– como el país más católico de Latinoamérica, situación corroborada un año después con el caluroso recibimiento dado al papa Francisco, quien apenas en su tercer año de pontificado decidió distinguir con su presencia al Paraguay en su noveno viaje apostólico. Si la visita del primer papa fue alucinante, la llegada de otro papa 27 años después hasta parecía un milagro. Más aún si consideramos que el representante de Dios no era un ser de otro mundo, lejano, sino que estaba empapado de la historia del Paraguay, de sus sufrimientos y de su grandeza, expresada a través de sus elogiosas palabras hacia las mujeres paraguayas.
La honra sigue intacta y se acrecienta a un año de cumplirse una década, si googleamos y buscamos la posición de los países más católicos de Latinoamérica. En el primer lugar, por encima de todas las demás naciones, en el TopTen 2023 aparece nada menos que Paraguay, con el 85,7 % de su población católica, seguido por México (73,4), tercero Ecuador (68,2), cuarto Argentina (67,8), quinto Perú (67,2), sexto Bolivia (65,9), séptimo Colombia (64,8), octavo Chile (57,4), noveno Brasil (53,6) y décimo Honduras (48,0).
Estos hechos estábamos recordando con mucho deleite con un grupo de amigos cuando llegó uno de los pseudofilósofos del barrio e introdujo sus apreciaciones para cuajar la conversación como leche para hacer queso.
Según su teoría, ese ranking era falso, así como muchos datos encontrados en internet. Y claro, todos los Caballeros Cruzados desenvainaron sus nobles espadas para defender la nobleza y alcurnia de nuestra religión tradicional.
Así comenzó la discusión. Unos aplicaban una profunda estocada en el vacío, que era fácilmente esquivada por “el ateo”. Este, ágil, contrarrestaba con frases y datos tan contundentes como aplicados por un mandoble.
Sin quererlo ni saber cómo, el duelo verbal se tornó despiadado y peligroso, incluso vil si tenemos en cuenta los ejemplos que se daban unos a otros tratando de ganar el pleito.
Llegó un momento en que el oponente mencionó al pequeño Milan, quien luchó como un verdadero héroe atado a su corazón artificial durante más de un año, con sus padres acompañándolo y sin dejarse vencer jamás, dándole esperanzas al niño, confiando en que se recuperaría y que en el futuro recordaría esa época de enfermedad como una prueba divina.
“Muy católicos serán todos los católicos del país, pero solamente una familia, en medio de su dolor, fue capaz de otorgarle a Milan la oportunidad para poder vivir”, espetó con rabia el filósofo, con más filo que nunca. Los defensores de la cruz se quedaron callados reconociendo esa verdad. Uno masculló y esbozó una excusa como que tal vez no encontraron un corazón compatible, que era un niño y que era difícil…
“¿Difícil?” –preguntó, y sin esperar respuesta siguió– “En más de un año una sola familia le dijo que sí. Estuvo 374 días esperando. Todo el país sabía, pero que yo sepa ninguna otra familia fue capaz de luchar por la vida de Milan. Todos prefirieron enterrar los órganos para que se pudrieran en lugar de amar al prójimo, como ordena las escrituras”.
“Tampoco supe que la Iglesia católica en las misas del 85,7 % de los paraguayos un domingo hiciera campaña para concienciar sobre el acto de amor más sublime que un fiel puede dar donando un órgano. No les costaba nada. Tampoco me enteré de que los políticos propiciaran leyes para que los ciudadanos donadores reciban algún tipo de compensaciones. Están más ocupados en juntar plata que ni siquiera podrán llevarse al cajón”, dijo con desilusión. Antes de retirarse preguntó: “¿Saben ustedes cuántas personas necesitan hoy mismo de donantes para seguir viviendo? Les sorprendería saber cuántos son y cuál es su sufrimiento diario. Pero sigan hablando de catolicismo, pero en el fondo lo que cuenta son las obras. Y ustedes solo hablan”.