Asunción, Paraguay. AFP.
El mítico estadio Centenario de Montevideo será la sede de las finales únicas de las copas Sudamericana y Libertadores del 2021, ambas en noviembre próximo, anunció este jueves la Conmebol. El partido decisivo de la Sudamericana se jugará el sábado 6 de noviembre y el de la Libertadores, el sábado 20 de noviembre.
A la vez el ente rector del fútbol regional también resolvió que la final de la Copa Libertadores-2022 se dispute en el estadio de Barcelona de Guayaquil y la de la Copa Sudamericana del año próximo en la arena Mané Garrincha de Brasilia, una de las sedes del Mundial-2014.
“La buena situación sanitaria proyectada para noviembre en Uruguay, país que planea vacunar a un alto porcentaje de su población en julio, fue determinante para la decisión en un año excepcional condicionado por la pandemia”, señaló en un tuit la Conmebol, en el marco de una reunión virtual de su consejo.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Uruguay refuerzan lazos portuarios y acuerdan protocolo para escaneo de contenedores
Uruguay insiste en su interés por captar mayor cantidad de buques paraguayos en sus puertos, destacando disponibilidad de espacios y un plan de modernización de los depósitos francos. Tras una reunión con autoridades portuarias locales, se acordó también preparar un protocolo para optimizar los controles y escaneos de contenedores y agilizar las operaciones comerciales.
Las autoridades portuarias nacionales y de Uruguay mantuvieron este martes una reunión en la sede de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia logística, infraestructura y desarrollo urbano.
Durante el encuentro, la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay reiteró su interés en captar mayor volumen de carga paraguaya hacia los puertos de Montevideo y Nueva Palmira, destacando la disponibilidad de espacios y el plan de modernización de los depósitos francos en ambas terminales.
Leé también: Expo Yguazú se inicia con récord de stand y alta expectativa turística y económica
La ANNP informó que otro de los ejes centrales de la agenda fue la Hidrovía Paraguay–Paraná, considerada estratégica para el comercio exterior de ambos países. Se abordaron los trabajos de dragado en el río Paraguay, la incorporación de nuevas dragas y el uso de tecnologías de balizamiento para mejorar la seguridad en la navegación.
Por otra parte, se acordó que las autoridades portuarias de ambos países compartirán información e imágenes del escaneo de contenedores para optimizar el control antidrogas y agilizar el movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo.
La Gerencia General de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios de Paraguay (DNIT) y la Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay (DNA) crearán un protocolo común que permitirá gestionar la información de manera compartida.
Según la autoridad portuaria de Uruguay, el nuevo protocolo busca mantener un riguroso control para evitar la contaminación con drogas, al tiempo que asegura una operativa más ágil en los puertos. Se espera que el protocolo también incluya procedimientos para manejar contenedores con anomalías no relacionadas con el narcotráfico.
Te puede interesar: Moody’s ratifica calificación de la AFD en Baa3 con perspectiva estable
Dejanos tu comentario
Cuatro firmas compiten por construir sede del Indi
Cuatro empresas presentaron sus ofertas para la construcción de la futura sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en el distrito de Yhú, departamento de Caaguazú. El acto de apertura se realizó en la sede del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
De acuerdo al informe oficial este proyecto dotará a la institución de un espacio propio y funcional para fortalecer la atención y el acompañamiento a las comunidades indígenas de la zona y de todo el país.
Las empresas oferentes fueron: Ritter Construcciones SRL (G. 3.084.950.696), Ricardo Díaz Martínez (G. 2.623.771.698), Corporación Lemuria SA – Clem SA (G. 2.392.870.800) y Confortec SRL (G. 2.913.400.000). Durante la jornada se efectuó la verificación preliminar de la documentación presentada. El análisis detallado de las ofertas quedará a cargo del Comité de Evaluación.
DETALLES DEL PROYECTO
El llamado contempla dos etapas principales: el diseño ejecutivo, que abarca 2.460 m², y la construcción inicial, que en esta primera fase incluye 692 m².
La Municipalidad de Yhú acompañó la iniciativa mediante un convenio que autoriza la adjudicación de un terreno a favor del Indi, formalizado a través de la Resolución n.° 287/2024.
El proyecto incorporará elementos que reflejen la cultura y costumbres de los pueblos indígenas, creando espacios que atiendan tanto las necesidades administrativas como el fortalecimiento comunitario.
Dejanos tu comentario
Evalúan posibles nuevas rutas logísticas para barcazas paraguayas a través de Montevideo
Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), y funcionarios de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, así como del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de dicho país se reunieron para avanzar en la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por Montevideo.
En ese encuentro, la administración uruguaya comunicó su intención de ampliar las zonas de fondeo y detalló las tarifas especiales vigentes para fomentar la operativa de barcazas nacionales en puertos uruguayos, informó el medio argentino La Nación.
En torno a ello, señalaron que “los espacios libres que deja la Argentina son ocupados rápidamente por algún otro oferente que no pierde la oportunidad de ganar mercados”, pues la hidrovía no es la excepción, ya que Uruguay cuenta con acceso a una parte de la vía navegable y puertos que ofrecen servicios a los barcos.
Además, se informó que tras la reunión, Bernd Gunther, presidente de Cafym manifestó que estas son iniciativas para mejorar el tráfico de la hidrovía actual ya que la vía navegable es el principal canal de comercio para nuestro país y mueve más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones.
El portal destacó que Paraguay cuenta con más de 3.000 barcazas y es la tercera flota fluvial más grande del mundo después de China y Estados Unidos. “Hay una competencia entre la Argentina y Uruguay por quién les brinda los servicios que necesitan para operar”, agregaron.
Sostuvieron que tras lo ocurrido con la posible suspensión por cuestiones técnicas que serían dictadas por la Aduana argentina en torno a las operaciones de trasbordo de combustible entre buques en el kilómetro 171 del Paraná Guazú se estarían escuchando otras propuestas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
“Uruguay levantó la mano y mencionó que este proceso del alije o el trasbordo se hacía antiguamente en Playa Agraciada, al norte de Palmira. Así surgió una conversación sobre la posibilidad de eventualmente llevarlo ahí”, enfatizó Gunther.
Sobre el tema se prevé una nueva reunión a realizarse a fines de este mes de agosto para evaluar la viabilidad de estas iniciativas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.
Es así que “actualmente se tiene un acercamiento de Uruguay para entender cuáles son los aspectos que se pueden mejorar en términos de costos logísticos”, atendiendo a que existe una competencia histórica entre el puerto de Buenos Aires y el de Montevideo en torno a las cargas.
Dejanos tu comentario
Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación
Las autoridades uruguayas incautaron más de dos toneladas de cocaína destinadas al exterior, donde podrían alcanzar un valor superior a los 50 millones de dólares, según estimaciones oficiales.
La cocaína incautada el domingo, unos 2.200 kilos según una estimación preliminar, estaba parte bajo tierra y parte lista para ser trasladada, dentro de un predio cercano a la costa del Río de la Plata y de difícil acceso en Punta Espinillo, a unos 23 kilómetros del centro de Montevideo. Un circuito de cámaras vigilaba la carga.
La incautación se produjo el domingo tras “un trabajo de investigación que (...) empieza a finales del mes de abril”, dijo Julio Sena, director de investigaciones de la Policía, en rueda de prensa este lunes. El objetivo del “grupo criminal” que pretendía trasladar la droga por “vía fluvial”, era enviarla “al exterior”, explicó.
La Fiscalía señaló Europa como posible destino final de la droga. Seis uruguayos, cuatro hombres y dos mujeres, fueron detenidos durante el operativo dirigido por la Policía y la Prefectura (policía costera) y enviados a juicio.
Lea más: Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
Con la incautación se propinó “un duro golpe al narcotráfico”, consideró el ministro del Interior, Carlos Negro, en conferencia de prensa. El jerarca estimó el valor de la sustancia en 15 millones de dólares en el mercado local y más de 50 millones en el exterior.
Las autoridades no identificaron el origen de la droga. La mayor incautación de cocaína en Uruguay se dio en diciembre de 2019 en el puerto de Montevideo, cuando se detectó un cargamento de 4,4 toneladas acondicionadas para partir rumbo a África en contenedores con soja.
Asimismo, en los últimos años se detectaron en puertos europeos cargamentos de droga que pasaron por el principal puerto de Uruguay.
Lea más: Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
Fuente: AFP