Madrid, España. AFP.
El Real Madrid se metió en los cuartos de final de la Champions tras ganar 3-1 al Atalanta en la vuelta de octavos del torneo continental en la capital española. El francés Karim Benzema (34) abrió el marcador, Sergio Ramos de penal puso el 2-0 (60), Luis Muriel marcó el 2-1 de falta (83) y Marco Asensio cerró el 3-1 (84), que dio el pase al equipo blanco, vencedor ya en la ida 1-0 en Bérgamo.
Los blancos volvieron a meterse entre los ocho mejores del continente por primera vez desde 2018 cuando acabaron alzando la Orejona por tercera vez consecutiva. El conjunto de Zinedine Zidane salió al césped del estadio Alfredo Di Stéfano apoyado en su ventaja de la ida, pero empezó sufriendo frente a un Atalanta, que tenía claro su objetivo: marcar.
Por su parte, el Manchester City, que ya se había impuesto en la ida por 2-0, volvió a derrotar por idéntico resultado al Borussia Monchengladbach y también se clasificó para los cuartos de final.
Si el contundente resultado del partido de ida, jugado también en Budapest por las restricciones sanitarias relacionadas con la pandemia, dejaba pocas opciones al Gladbach, estas desaparecieron en los primeros 20 minutos de juego, lo que tardó el City en anotar sus goles, por medio del belga Kevin de Bruyne (12) y del alemán Ilkay Gündogan (18). El líder de la Premier League se une así a Liverpool, París SG, Borussia Dortmund, Oporto y Real Madrid.
Dejanos tu comentario
Caída del comercio fronterizo en 2024 estaría ligada a la depreciación del real
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las reexportaciones registraron un valor de USD 3.798,8 millones, con una reducción acumulada del 13,2 % en 2024. Según el economista Jorge Garicoche, esto podría estar ligado directamente a la devaluación de la moneda brasileña, que afectó el comercio fronterizo.
“Esto efectivamente tiene que ver con una importante depreciación que tuvo el real en el 2024 y podría ser el factor principal. Es probable que existan otros factores que hayan incidido, pero sintetizaría como elemento central la depreciación del real”, indicó para la Nación/Nación Media.
Desde el BCP habían dado a conocer que la depreciación del real frente al dólar estadounidense había alcanzado el 23,9 % durante el 2024. Garicoche indicó que esto, en términos competitivos, influiría aparentemente en que Paraguay sea visto como más caro, en comparación con Brasil, en términos de precios relativos.
“Esto incluso se ve en el flujo de turistas que hay hacia Brasil. Este mes, y probablemente el próximo, continuará este impacto; hay varios factores que terminaron golpeando el comportamiento del real y uno de ellos es el comercio exterior porque ellos también tuvieron menores ventas y mayores compras”, mencionó el economista.
Lea más: Ley del Mercado de Valores es un paso al ordenamiento, afirman desde BVA
Impactos y diversificación
Garicoche indicó que, lejos de especificar sectores o productos que podrían verse afectados ante las reducciones en las reexportaciones, se hablaría de un impacto general. Esto debido a una dinámica particular del comercio de los productos a través del régimen de turismo, habitualmente afectado por el tipo de cambio.
“Esta situación no es la primera vez que se observa, principalmente en las fronteras del este del país. En toda variación del tipo de cambio, en especial con el real, se observa este tipo de hechos; esto en realidad debe servirnos para hacernos pensar en el modelo económico que queremos para el este del país”, señaló.
Más allá del comercio, Garicoche destacó la aparición de nuevos motores como las industrias que se están instalando en Alto Paraná. Ante esto, observó la posibilidad de sacar más provecho de dichas fuentes, contando así con nuevos elementos que podrían ayudar a compensar las reducciones en reexportaciones.
“Así ya no pasaremos a depender exclusivamente de un sector. Estos elementos deben estar en la estrategia de reestructuración económica de esa zona del país; el comercio seguirá teniendo mucha fuerza, pero se debe seguir diversificando, para que toda una población ya no se vea afectada”, apuntó el economista.
Lea también: Ejecutivo emitió decreto que modifica el Régimen de Turismo de Compras
Dejanos tu comentario
Se abre el año en Arabia Saudita
Inter de Milan (defensor del título) y Atalanta (líder de la Serie A) abren hoy desde las 16:00, la Supercopa de Italia con una semifinal muy atractiva en Riad (Arabia Saudita).
Mañana será el turno de la segunda semifinal, entre un AC Milan que acaba de cambiar de entrenador y una Juventus descolgada en la liga italiana. El lunes 6, la final decidirá el “supercampeón” del fútbol italiano.
Será la quinta edición de esta “Supercoppa” en territorio de Arabia Saudita y el menú resulta muy tentador para los “tifosi”.
La primera semifinal parece de entrada una “final anticipada” al enfrentar a los que parecen los dos mejores equipos italianos del momento, un Atalanta que comanda la Serie A con 41 puntos y un Inter que es tercero, con 40 unidades. Entre medias tienen en su liga al Nápoles (2.º, 41), que no está presente en esta Supercopa.
El Inter, vigente campeón de Italia, fue el vencedor de las tres últimas ediciones de la Supercopa de su país e intentará confiar en su experiencia y su pedigrí contra un Atalanta que solamente consiguió dos trofeos en su historia, una Copa de Italia en 1963 y la Europa League lograda el pasado 22 de mayo de 2024.
Dejanos tu comentario
El comercio fronterizo está sintiendo la depreciación del real, señaló economista
El dólar sigue bajo una escalada en el Brasil, llegando a superar los 6,30 reales. La economista Martha Coronel, de la consultora Mentu explicó a La Nación/Nación Media que esto incidirá directamente en el comercio fronterizo, debido a que cada vez menos brasileños vendrían a Paraguay para realizar sus compras. De este modo, se observarían dos situaciones, por un lado, con cada dólar un extranjero puede comprar más productos brasileños, volviendo los productos más competitivos.
“Por otro lado, un dólar fortalecido frente a un real que pierde valor implica que para los brasileños se encarecen los productos importados. La inflación en Brasil también está elevada y el brasileño se encuentra con un menor poder adquisitivo, priorizando compras esenciales”, puntualizó Coronel.
Los brasileños prefieren permanecer en su territorio, comprando lo que pueden. En cuanto a los artículos que ingresan bajo el régimen de turismo, presentaron una reducción del 12,3 % con relación al año pasado, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) y Coronel puntualizó que, en parte, se debe a la cotización del dólar en Brasil.
Lea más: Industriales a ganaderos: “Somos empáticos, pero el precio rige por la oferta y la demanda”
Depreciación constante
Con respecto a lo que se podría esperar con la volatilidad en el tipo de cambio en Brasil, Coronel puntualizó que será cada vez más complicado realizar inversiones en el vecino país. “Si no producís y los precios suben, no es atractivo para el inversor y, de vuelta, no hay flujo de capitales”, puntualizó.
A esto se sumarían los desafíos que enfrenta la política fiscal de Brasil que, a decir de la economista, contribuye a la cautela de los inversionistas. El valor del real frente al dólar alcanzó niveles históricos este año, debido a preocupaciones sobre el déficit presupuestario.
El Banco Central del Brasil comenzó a intervenir en el mercado cambiario para frenar la depreciación y, de este modo, tras el anuncio de la banca matriz, el real cerró con una caída de 0,4 % frente al dólar. La última intervención similar ocurrió en agosto, cuando el Banco vendió USD 1,5 mil millones.
Lea también: INC ahorrará USD 14 millones en compra de coke de petróleo
Dejanos tu comentario
Devaluación del real brasileño ya no marca la agenda económica del país, afirmó analista
La divisa brasileña viene registrando una devaluación muy elevada frente al dólar y, tan solo la semana pasada, pasó de 5,81 a 6,11 en menos de 48 horas. El economista Jorge Garicoche señaló para La Nación/Nación Media los impactos que esto significaría para el país, afirmando que pueden ser más positivos que negativos.
“En los últimos años, Paraguay ha logrado desacoplarse, tanto de la economía brasileña como de la argentina. Los ritmos y vaivenes de estas economías ya no necesariamente marcan nuestra agenda. En el tiempo podría tener su impacto, pero no creo que sea significativo”, puntualizó.
El economista afirmó que Brasil y Argentina siempre serán muy importantes, pero esto no significa que la ototalidad de los impactos económicos en Paraguay se encuentren determinados por dichos países. La apertura lograda hacia otros mercados fue clave para que Paraguay no sienta estragos directos por la depreciación de las monedas de sus vecinos.
“En términos macroeconómicos, nuestra economía interna se ha recompuesto y la externa busca nuevos mercados más allá de Brasil y Argentina. Paraguay avanza en la conquista de nuevos espacios de comercio exterior”, puntualizó.
Lea más: Capacitarán a 39 técnicos bajo metodología japonesa para apoyar a pymes
Sobre la depreciación
“Cuando los mercados financieros son profundos, tienden a hiperreaccionar o a ser muy sensibles a las decisiones políticas. Por un lado, se crearon impuestos a la riqueza; por otro, se exceptuaron de impuestos a personas con ciertos niveles de ingresos”, explicó el economista sobre algunas de las causas directas de la depreciación.
Para Garicoche, debería comenzar a evaluarse la depreciación registrada no solo en las últimas semanas, sino desde hace tiempo, atendiendo que el real se ha convertido en la moneda más devaluada en lo que va del año, sacando a la moneda argentina.
“Tendremos la posibilidad de vacacionar, en términos relativos, más barato. En cuestiones negativas, si el real sigue al alza, el comercio de Paraguay hacia Brasil podría descender y crecería el comercio de Brasil a Paraguay”, señaló, lo cual debe ser considerado, atendiendo a que el comercio fronterizo representa el principal ingreso para muchas familias.
Lea también: A 14 meses de su creación, DNIT logró superar los USD 940 millones en recaudación