Desligado de Cerro Porteño, Nelson Haedo Valdez maneja varias ofertas de diferentes clubes locales, algunos también del exterior.
Ayer se supo del interés de Sol de América de contar con los servicios del “León Guaraní”, según manifestaciones públicas del presidente de la entidad azul Miguel Figueredo.
Primero se habló de un proyecto meramente enfocado en lo deportivo y en el último lugar queda reservada la cuestión económica, que en los próximos días podría concretarse por el sí o el no. La idea de Haedo es jugar todo el 2021 y colgar los botines a finales de temporada. Una de las peores campañas en los últimos años hizo el danzarín, que se quedó sin clasificar a ningún torneo internacional, ni siquiera entró a la liguilla final entre los ocho primeros de la tabla.
Se despidió a un grupo numeroso de jugadores, pero apunta a traer refuerzos que deberán mojar la camiseta. Los que no continúan para este año son Federico Jourdan, Federico Acuña, Jacson Pita, José Canale, Miguel Samudio, Víctor Centurión, Jorge Benítez y Héctor Urrego. Joel Jiménez, Pablo Meza y Pablo Ayala han sido confirmados como refuerzos.
Dejanos tu comentario
MUVH ofrece dúplex en Mariano R. Alonso
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) pone a disposición de la ciudadanía cuatro modernos dúplex en la ciudad de Mariano Roque Alonso, cuyo valor de cada propiedad es de G. 250.000.000 con una cuota aproximada de G. 2.314.000 y la tasa de interés excepcional de 6,5 %. Las viviendas forma parte del programa Viviendas Económicas.
Este precio más que accesible por una vivienda en el departamento Central, así como las cuotas que tiene un valor similar a los alquileres, son posibles mediante el financiamiento preferencial con que cuenta este programa, cuyas familias interesadas podrán postular desde el lunes 3 de febrero.
Las modernas viviendas están diseñadas para garantizar comodidad y calidad de vida a las familias paraguayas, quienes podrán acceder a ellas mediante el financiamiento del Banco Nacional de Fomento (BNF), entidad pública aliada con el MUVH con el objetivo de propiciar el acceso a la anhelada casa propia.
En cuanto a las características de las unidades, cada una consta de dos plantas; en la planta baja cuenta con una sala de estar, cocina-comedor, baño social, lavadero y cochera, mientras que en planta alta se dispone de dos amplios dormitorios y un baño familiar.
Para las postulaciones, los interesados deben acercar las documentaciones requeridas en este enlace, en la sede central del ministerio en Asunción, en la calle Independencia Nacional 909 casi Manuel Domínguez, como también hasta el punto de acción en Mariano Roque Alonso, de lunes viernes de 7:00 a 17:00 y sábados de 9:00 a 13:00.
Dejanos tu comentario
Consultas en maquila no paran: extranjeros y nacionales, seducidos por las ventajas
Las consultas sobre el régimen de maquila por parte de extranjeros no paran, ya que desde los primeros días de enero del 2025 el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) viene atendiendo a interesados en saber más o adherirse con algún programa.
Así lo indicó la secretaria ejecutiva de la institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, Natalia Cáceres, en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, a la consulta sobre qué se viene en este 2025 para este régimen preferencial que seduce tanto a extranjeros como a nacionales.
“Estamos recibiendo consultas desde los primeros días de enero, de todo tipo inversionistas, y no solamente del Mercosur sino varios interesados en venir a Paraguay y conocer el sistema de la maquila, incluso de la India, Arabia Saudita”, expresó.
Potenciar a firmas nacionales
Punto en el que indicó que también están recibiendo programas de empresas nacionales que van a empezar a exportar. Es que maquila tiene dos focos principales; uno, que industrias internacionales vengan y se instalen en el país, y dos, que empresas nacionales puedan internacionalizarse y exportar bajo el régimen, explicó la titular del Cnime.
Este es un aspecto que se está buscando potenciar este año, destacó Cáceres, de modo a que las empresas locales también puedan ser maquiladoras y abrirse al mundo con nuevos mercados, con los mismos beneficios del régimen a la hora de exportar sus productos.
Resaltó que existen muchas empresas paraguayas con capacidad ociosa en sus instalaciones, y la idea es conectarlas con empresas internacionales del mismo rubro que quieran tercerizar el proceso productivo a nivel local. De esta forma la local ya estaría internacionalizándose, para un tercero o bajo la marca propia.
Por dar un ejemplo de una firma nacional que ya está bajo este proceso, mencionó una productora de bebidas, que recientemente inauguró una ampliación con su nueva línea de producción de envases de vidrio, que ya serán exportadas a los mercados negociados, dijo.
Puede interesarle: Maquila: actualizarán ley con énfasis en servicios para mayor atracción
Dejanos tu comentario
Reglas claras e impuestos competitivos seducen a chilenos
Para el sector privado chileno la apertura significativa de Paraguay a la inversión extranjera es destacable, ya que se traduce en reglas claras e impuestos competitivos, cimentando así un clima de negocios sumamente atractivo para la región.
Interés para inversiones. El medio chileno “El Mercurio”, dedicó recientemente un artículo sobre Paraguay, el corazón de América del Sur que se destaca como un creciente destino de interés para inversionistas chilenos, quienes consideran al país como una de las economías más dinámicas de la región.
Es lo que se destacó en la publicación, atendiendo que el sector privado del país trasandino valora la apertura significativa de Paraguay a la inversión extranjera, lo cual se traduce en reglas claras e impuestos competitivos ante los demás países, cimentando así un clima de negocios sumamente atractivo para la región.
Entre los atractivos más ponderados que expone el artículo sobre Paraguay, se mencionan las reglas del mercado paraguayo, la estabilidad política y las ventajas tributarias. En tanto que los rubros que ya analizados para invertir en el país son el inmobiliario, forestal, energético, de infraestructura e incluso el financiero.
Un aspecto también alagado en la publicación es la manera en que la experiencia chilena impulsó el crecimiento paraguayo. Esto, gracias al plan de concesiones por USD 5.500 millones para construir infraestructura pública, que replica el marco regulatorio chileno.
El empresario Laurence Golborne, exministro de Minería de Chile, comentó para El Mercurio que los procesos de inversión chilena en Paraguay han sido exitosos porque las políticas públicas están orientadas a fomentar la competencia y el desarrollo. A esto se suma la estructura tributaria, con un impuesto a la renta del 10 %, casi la mitad de lo establecido en Chile, donde se aplica un 27 %.
Rubros potenciales para invertir. A su vez, el presidente del Consejo Empresarial Chile-Paraguay de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Hinzpeter, expresó que en los próximos años debería incrementarse el interés sobre Paraguay en los rubros agrícola, ganadero y forestal.
“Son sectores con ventajas comparativas en Paraguay, por la disponibilidad de agua y sol, que facilita un crecimiento más acelerado de los árboles”, dando como ejemplo la sinergia entre la firma chilena Echeverría Izquierdo SA, que ya se asoció a Paracel para la construcción de una planta de celulosa. Esto sin mencionar el potencial del sector energético, ya que Paraguay actualmente consume el 100 % de su energía desde fuentes renovables.
Dejanos tu comentario
Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Tras su máximo acercamiento al Sol, que batió récords, la sonda solar Parker de la NASA ha transmitido un tono de baliza a la Tierra indicando que se encuentra en buen estado y funciona con normalidad. El equipo de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins, recibió la señal justo antes de la medianoche del 26 de diciembre (las 5.00 UTC del 27 de diciembre), informa la NASA.
El equipo estuvo fuera de contacto con la nave espacial durante la aproximación más cercana, que ocurrió el 24 de diciembre, con Parker Solar Probe desplazándose a solo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar mientras se mueve a unos 692.000 kilómetros por hora. Esta nave espacial ha soportado temperaturas ardientes de más de un millón de grados Celsius mientras mantiene los instrumentos de la sonda a temperatura ambiente: alrededor de 29 grados centígrados.
Lea más: Parlamento de Corea destituye al presidente interino en medio de una crisis política
Se espera que la nave espacial envíe datos de telemetría detallados sobre su estado el 1 de enero. Este estudio en primer plano del Sol permite a la sonda solar Parker tomar medidas que ayudan a los científicos a comprender mejor cómo se calienta el material en esta región a millones de grados, rastrear el origen del viento solar (un flujo continuo de material que escapa del Sol), y descubra cómo las partículas energéticas se aceleran hasta alcanzar la velocidad cercana a la de la luz.
Los pases cercanos anteriores han ayudado a los científicos a identificar los orígenes de las estructuras en el viento solar y mapear el límite exterior de la atmósfera del Sol. La misión se ha ido preparando para alcanzar este hito histórico desde su lanzamiento el 12 de agosto de 2018, un evento al que asistió el homónimo de la sonda, el Dr. Eugene Parker, un astrofísico pionero en el campo de investigación solar de la heliofísica.
Fuente: Europa Press.
Lea también: México: hallan 12 cuerpos en fosas clandestinas en frontera con EE. UU.