Una lucha férrea al estilo guaraní entabló la Albirroja en el estadio de La Bombonera, en donde Argentina sintió la presión de jugar en casa y sufrió en los primeros pasajes del partido. Inclusive estuvo abajo en el marcador, tras una gran acción individual de Almirón.
Ángel Romero, quien está pasando un gran momento, siendo el principal goleador de Paraguay en este selectivo, destacó la importancia del empate. “Creo que se hizo un gran trabajo como equipo y llevamos un merecido punto que sirve para lo que se viene”, analizó Romero, quien enmudeció a toda Argentina con su tempranero tanto.
Este resultado servirá para trabajar con confianza pensando en Qatar, valoró el delantero extremo, que al final cumplió la función de centrodelantero.
“Esto recién comienza, pero jugando de visitante contra Argentina siempre suma el punto, más todavía cómo se dio el partido. Nosotros por suerte encontramos el gol muy rápido y ellos también pudieron igualar pronto. Como se dio el juego es muy válido el punto”, analizó.
Este empujón anímico es importante para el encuentro del martes ante Bolivia en el Defensores del Chaco. Así lo entiende el “Mellizo”. “Ahora tenemos un compromiso difícil jugando de local y ojalá que podamos alcanzar los tres puntos para poder cerrar de la mejor manera las Eliminatorias de este año”.
Dejanos tu comentario
Peña anuncia nuevo episodio de su podcast con foco en el empleo
El presidente de la República, Santiago Peña, adelantó los ejes temáticos del segundo episodio de su podcast “Paraguay Adelante”, cuya primera entrega fue emitida el pasado domingo 6 de julio a las 16:00. En esta nueva edición, el jefe de Estado propone debatir sobre el trabajo y el rol protagónico de la juventud en la construcción del país.
El mandatario anticipó que en el próximo episodio se abordará cómo generar más empleo, mejorar las condiciones laborales y preparar al país para los desafíos futuros. “Queremos hablar sobre el trabajo, cómo vamos a generar más empleo, cómo vamos a mejorar las condiciones y cómo vamos a prepararnos para todo lo que se viene”, indicó a través de Instagram.
El presidente invitó a los jóvenes del país a sumarse al debate, enviando sus opiniones y propuestas. “Quiero escucharte a vos, porque creo que todos los jóvenes del país tienen el derecho de participar. Por eso quiero pedirte que me escribas, quiero saber qué opinás, qué querés que hablemos en esa mesa”, sostuvo.
Lea también: Inauguran nueva base del Grupo Lince Misiones
“Agradezco a todos los que siguieron el primer episodio. Los últimos días han sido fascinantes, escuchando los comentarios y todo lo que se dijo”, expresó Peña al referirse al impacto que tuvo el estreno del espacio digital, desde donde busca establecer un canal de diálogo directo con la ciudadanía.
Peña también destacó la participación del streamer Sebaspod en el primer episodio. “En esta mesa los jóvenes tienen un espacio. Sebaspod, con toda su experiencia, con el respeto y autenticidad que demostró, participó en esta mesa”, señaló.
Le puede interesar: Nakayama plantea endurecer penas por corrupción
Dejanos tu comentario
La escuela de hacer lo que haga falta
Olga Valdez
Directora Operativa de ECO
Este Día del Trabajador me encontré recordando mis primeros años de trabajo. No los que figuran en el currículum, sino los otros: los que no se cuentan porque parecen menores, los que no se escriben porque se piensa que no suman a la experiencia. Y sin embargo, hoy me doy cuenta de que haber hecho de todo, en algún momento, me preparó para hacer bien lo que hoy amo.
Hoy se nos exige especializarnos, encontrar nuestro talento, “nuestra pasión”, y perfeccionarla desde el día uno. Pero también -y a veces al mismo tiempo- nos empujan a hacer mil cosas: trabajar, estudiar, emprender, leer, innovar, tener hobbies productivos, “aprovechar el tiempo”. En ese ruido, a veces se pierde una verdad sencilla: hacer de todo no es una receta, pero puede ser una escuela.
No es multitasking, es tránsito
No creo en el multitasking como modelo. No se puede hacer todo al mismo tiempo y hacerlo bien. Pero sí creo en el tránsito por distintos roles, oficios y etapas. Porque, a veces, hacer cosas que no son lo nuestro -pero que necesitamos, o que la vida nos presenta- nos da herramientas que después usamos de formas inesperadas.
No todas las tareas que hicimos nos definen. Pero muchas de ellas nos forman. A veces nos dan fuerza. Otras veces, perspectiva. Y muchas veces nos enseñan a valorar el trabajo de los demás, a entender cómo funciona el mundo más allá de nuestra zona de confort.
No hay un camino correcto. Pero para algunas personas, el camino hacia lo que aman hacer está lleno de estaciones: trabajos temporales, roles de apoyo, tareas invisibles. En mi caso, haber pasado por ahí me dio una base emocional y mental que todavía uso todos los días.
Haber sido muchas cosas antes de dedicarme a la comunicación me dio herramientas blandas que hoy son mis fuertes: entender, adaptarme, resolver. No porque esas experiencias fueran fáciles, sino porque dejaron huella.
El valor de lo que no se cuenta
No todo lo que sabemos hacer está en el currículum. Hay habilidades que se aprenden al borde del cansancio, al ayudar a otros, al hacer lo que hay que hacer sin que nadie mire. Y esas también valen. No para presumirlas, sino para reconocer que nos hicieron más completos.
No hay que hacer de todo para validarse. No es un mandato. Pero si alguna vez la vida te llevó a hacerlo, no lo escondas. Porque a veces eso que parecía un “mientras tanto” era, sin que supieras, parte del entrenamiento para lo que venía.
Dejanos tu comentario
¿Habilidades con IA o la experiencia laboral?
Un artículo publicado en el blog del Banco Mundial, hace referencia a la implementación, aceptación y los nuevos beneficios de la IA, que más allá de facilitar tareas, se está convirtiendo en una habilidad, al parecer, por encima de la experiencia laboral tradicional.
La adopción de la IA (inteligencia artificial) en los lugares de trabajo es inminente, y está revolucionando la manera de hacerlo. Según un artículo del blog del Banco Mundial (BM), la IA generativa se está convirtiendo en “la nueva moneda”.
El documento explica que, al parecer, la revolución de la IA no estaría siguiendo el guión habitual, puesto que, a diferencia de la adopción gradual de las computadoras e internet, el uso de la inteligencia artificial generativa (GenAI) se disparó y no solo en Silicon Valley.
Y es que los países de ingreso mediano están representan más de la mitad de todo el tráfico web vinculado con GenAI, explica el artículo, evidenciando una transformación en los lugares de trabajo. Por dar un ejemplo, en Estados Unidos, el 39% de la población en edad de trabajar ya adoptó esta nueva tecnología.
Según una encuesta de trabajadores calificados que abarca 31 países, el 66% de los líderes afirma que no contrataría a alguien sin conocimientos de IA. En América Latina, la experiencia laboral está pasando a un segundo plano frente al uso de IA: el 66 % de los ejecutivos elegiría candidatos con conocimientos de IA en lugar de profesionales más experimentados que carecen de estas habilidades, señala.
Y es que la demanda creciente de habilidades relacionadas con la IA se encuentra arraigada a los beneficios del mundo real. Existen estudios experimentales centrados en ocupaciones específicas como escritores, programadores y agentes de atención al cliente, que revelan grandes aumentos de productividad asociados con el uso de la GenAI.
Asimismo, menciona mayores beneficios dentro de estas ocupaciones, en especial en los trabajadores con niveles relativamente más bajos de habilidades y experiencia. Esto explica por qué los ejecutivos están favoreciendo cada vez más las habilidades vinculadas con el uso de IA por encima de la experiencia laboral tradicional.
El artículo habla también de la brecha digital y los riesgos de la automatización, ya que, el primer desafío es justamente que los empleos que se pueden beneficiar usando GenAI, son más bien inusuales en los países en desarrollo.
Señala a la vez un documento reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el BM, de que solo entre el 7 % y el 14 % de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) pueden beneficiarse del uso de la GenAI delegando tareas en esta tecnología. Ese decir, generalmente son empleos típicos de la clase media.
Otros dos desafíos que limitan aún más el alcance de la GenAI son, por un lado, el acceso a las tecnologías digitales como computadoras, internet de alta velocidad y smartphones, necesarias para utilizar estas herramientas.
Por otro lado, entre el 1 % y el 6 % de los trabajadores en los países de ALC enfrentan un alto riesgo de automatización y pérdida de puestos de trabajo debido al uso de GenAI. Los sectores más expuestos a estos riesgos son la banca y las finanzas, el sector público y los servicios de atención al cliente.
Dejanos tu comentario
Junta Municipal e interventor de Asunción buscan que servicios no se vean resentidos
Integrantes de la Junta Municipal de Asunción, encabezados por su presidente Luis Bello, recibieron este viernes al interventor de la comuna, Carlos Pereira. Abordaron temas prioritarios relacionados a la coordinación institucional, el funcionamiento de los servicios municipales y la necesidad de sostener una comunicación fluida entre el Ejecutivo y el Legislativo, en el marco del proceso de intervención en curso.
A través de sus redes sociales, el titular del cuerpo legislativo municipal, expresó la voluntad de sus colegas de colaborar en la tarea de gestionar el buen funcionamiento de la Capital. “Estamos comprometidos, en trabajar en conjunto para mejorar los servicios a favor de la ciudadanía”, expresó.
Le puede interesar: Santiago Peña: Paraguay va a brillar y demostrar su potencial organizativo
En tanto, el interventor Carlos Pereira destacó que fue un encuentro institucional de alto valor político y administrativo, que se desarrolló de manera amena y armónica. Expresó su agradecimiento al titular del Legislativo Comunal por recibirlo.
“Tuve la oportunidad de escuchar sus planteamientos sobre la forma en que trabajan. Acordamos establecer un canal de comunicación permanente, con reuniones semanales, posiblemente los viernes, para compartir avances, planes y garantizar que ningún servicio municipal se vea resentido por falta de coordinación”, expresó.
En tanto, el concejal Luis Bello valoró positivamente la visita del interventor y remarcó la importancia de este tipo de reuniones para el fortalecimiento institucional y el buen funcionamiento de la administración comunal.
“El interventor es una persona con sólida formación y muchas herramientas de gestión. Esta reunión sirvió para darle una recepción institucional y, a la vez, pactar un mecanismo de conexión semanal para trabajar en conjunto. Es importante destacar que el Legislativo debe trabajar en coordinación con el Ejecutivo, y hoy esa función recae en el doctor Pereira”, manifestó.
Añadió que el compromiso de la Junta Municipal es asegurar que los servicios esenciales para la ciudadanía, como la recolección de residuos, el mantenimiento de calles y demás prestaciones comunales, se mantengan operativos y no se interrumpan durante la intervención. “Tenemos un compromiso firme de que este proceso sirva para avanzar en la gestión y no retroceder”, enfatizó.
Siga informado con: Peña aboga por un debate más amplio sobre el salario mínimoportsfa