En muchos hogares aún se practica: dejar la carne descongelándose en la mesa o en el fregadero “como siempre se hizo”. Sin embargo, este hábito cotidiano puede ser más riesgoso de lo que parece y, en algunos casos, hasta derivar en una intoxicación alimentaria grave.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) advierte que cuando los alimentos permanecen durante horas a temperaturas entre los 5°C y los 60°C —la llamada “zona de peligro”—, las bacterias comienzan a multiplicarse rápidamente, incluso sin que la carne cambie su aspecto o su olor.
Contrario a lo que se cree, cocinar la carne no siempre soluciona el problema. Si no se alcanza la temperatura interna adecuada, las bacterias que crecieron durante la descongelación pueden sobrevivir y afectar la salud de quienes consuman el alimento.
Lea más: Estos trucos hacen que la freidora de aire sea aún más útil
¿Cómo descongelar la carne de forma segura?
Existen solo tres métodos recomendados:
- Dentro del refrigerador: requiere entre 12 y 24 horas, pero es la opción más segura.
- En el microondas: solo si se cocina inmediatamente después.
- En agua fría: usando una bolsa sellada y cambiando el agua cada 30 minutos.
Nunca debe descongelarse en la mesa, bajo el sol o en el fregadero sin control de temperatura. Aunque nuestras abuelas nos enseñaron valiosos secretos de cocina, hoy la información disponible nos permite prevenir riesgos que antes se desconocían.
Compartir este tipo de consejos puede marcar la diferencia, especialmente para quienes siguen repitiendo prácticas que podrían terminar en una visita al hospital. La seguridad alimentaria comienza en casa.
Lea también: Tres trucos de cocina que sí funcionan, según la ciencia
Dejanos tu comentario
Producción global de soja proyecta cifras récord para la temporada 2025/2026
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que para la campaña 2025/2026 se proyecta una histórica producción mundial de soja que alcanzaría los 426,8 toneladas, cifra que supera los 420,9 estimados para el ciclo 2024/2025. El consumo de soja tendría un incremento estimado del 3,4 %.
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) expuso que el informe de la USDA atribuye el aumento del consumo mundial de soja está impulsado principalmente por una mayor demanda en China, donde la harina de soja sigue siendo esencial en la alimentación animal, especialmente en el sector porcino.
Leé también: En el primer cuatrimestre, la soja generó ingresos por USD 1.400 millones en divisas
También la demanda en Estados Unidos contribuye al porcentaje general de incremento del 3,4 % para la campaña 2025/2026, explicado principalmente por un aumento del 2,0 % en su consumo interno de harina de soja, también asociado a una mayor producción de carne de cerdo y aves.
Según el reporte, en este contexto la relación stock y consumo, que señalan como un indicador clave del equilibrio del mercado, se reduciría por segundo año consecutivo, situándose en un 29,3 %. Afirman que esta tendencia podría generar presiones alcistas sobre los precios, especialmente si se presentan eventos climáticos adversos o interrupciones en la oferta.
Sobre Brasil, el mayor exportador del mundo, proyectan que su liderazgo se consolidaría, ya que representaría el 60 % del total exportado en la campaña 2025/2026. Además, el USDA estima que su producción será de 175 millones de toneladas, lo que supone un incremento de 6 millones respecto a la campaña 2024/2025.
Estados Unidos, el segundo mayor exportador, inició su campaña 2025/2026 con el avance de la siembra y se reporta que ya cubrieron el 76 % del área estimada, mientras que el 50 % de los cultivos ya emergieron. Recientes lluvias en el país del norte contribuyeron a una mejora en la humedad del suelo en varias regiones, lo que implica un comienzo de ciclo más favorable. Sin embargo, hablan de una reducción del 4,1 % comparando con la campaña anterior, ubicándose en 33,8 millones de hectáreas.
China, el mayor importador de soja del mundo, alcanzaría un volumen de compra de 112 millones de toneladas en la campaña 2025/2026, lo que implica un aumento del 3,7 % con respecto al ciclo anterior, mientras que su consumo interno seguiría en aumento, con una demanda estimada de 133 millones de toneladas.
En cuanto a las proyecciones climáticas, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), señalan que el Océano Pacífico tropical mantiene condiciones del patrón El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en términos neutrales, sin señales claras de los fenómenos de El Niño o La Niña.
Igualmente, refieren que, aunque persisten algunos indicios débiles asociados a una posible fase fría, predominan las condiciones dentro de los rangos normales, situación clave para la agricultura, ya que cualquier cambio en el patrón ENSO puede alterar la distribución de lluvias y temperaturas.
Dejanos tu comentario
USDA prevé caída de la reserva de maíz y estima una menor producción de soja
Las reservas mundiales de maíz deben ser menores a lo esperado al final de esta temporada, según cifras publicadas este martes por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que también proyecta una caída en la producción de soja.
El USDA prevé que las existencias mundiales de maíz para la temporada 2024-25 alcancen 290,31 millones de toneladas, un 1,03% menos que la estimación del mes anterior.
Esta cifra “está por debajo de las expectativas de los operadores”, declaró a la AFP Gautier Le Molgat, director de la firma Argus Media France.
El descenso se explica por la caída de la demanda china, que pasó “de importaciones de alrededor de 13 millones de toneladas a 10 millones”, señaló Le Molgat.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos también revisó a la baja el potencial de producción de dos grandes cosechadores de maíz, en Argentina y Brasil, en 1 millón menos de toneladas por país “debido a una caída de los rendimientos”.
Al mismo tiempo, las estimaciones de producción mundial de soja se redujeron en cuatro millones de toneladas hasta 420,76 millones.
“Constatamos una revisión a la baja en Argentina de tres millones de toneladas de potencial de producción (...) ligado al calor”, destacó Le Molgat.
“Con cambios insignificantes en las exportaciones de soja, las existencias mundiales se reducen en 4 millones de toneladas a 124,3 millones”, debido a “menores reservas en Argentina y Brasil”, dijo el USDA en un comunicado.
El USDA no destaca ningún cambio en sus estimaciones sobre las importaciones de granos mexicanos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Sector cárnico reafirma compromiso para seguir posicionando producción paraguaya en EE. UU.
En diciembre del año pasado, Paraguay concretó el primer envío de carne bovina a Estados Unidos. Fueron exportados 23.500 kilos de carne. Meses después se dio a conocer que desde el Congreso norteamericano se impulsó la cancelación a la habilitación de Paraguay a ese mercado.
Desde el gobierno paraguayo y el sector privado no han dejado de mantener contacto con varios legisladores de Estados Unidos para frenar esta iniciativa, ya que Paraguay cumplió con todos los estándares de calidad y exigencias por parte del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).
Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, sostuvo que no dejarán de hacer lobby para seguir exportando a este mercado, y seguir posicionando la carne paraguaya en esta vidriera. “Nunca dejaremos de hacer lobby a fin de posicionar a nuestra carne en Estados Unidos. Este producto paraguayo es muy querido en el extranjero”, dijo el empresario a la 1020 AM.
Leé también: Felaban atraerá comensales en hoteles y locales gastronómicos, destacan
También recordó que hoy, junto a Estados Unidos, Chile, Israel, Brasil y Taiwán, siguen manteniéndose en el top 5 de los mercados más importantes y estratégicos para el sector. “Estamos contentos por todo el trabajo que hemos logrado en estos años”, resaltó.
Exportaciones
A octubre, Chile y Taiwán lideran las compras con casi el 50 % de la totalidad exportada, tanto en volumen como en ingresos, según el último informe mensual que dio a conocer el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Chile, que por excelencia es el primer mercado de la carne bovina local, adquirió 104.384 toneladas (Tn) de la proteína roja, cuyo valor asciende a USD 540 millones, del total de las exportaciones acumuladas, de enero a octubre de este 2024, cuyos ingresos ascienden a USD 1.415 millones por 287.943 Tn. Taiwán compró solo en concepto de carne bovina por valor de USD 153 millones en lo que va del año, correspondiente a 31.765 Tn.
Te puede interesar: 30 conceptos básicos sobre posicionamiento de personas y marcas
Dejanos tu comentario
Cappro: apuntan a agregar valor industrial a los alimentos dentro de Paraguay
El Paraguay del futuro debe continuar la estrategia de consolidarse como productor mundial de alimentos, pero como uno inteligente que se desarrolla y agrega el valor industrial dentro de sus fronteras, según expuso la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) ante técnicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), por sus siglas en inglés.
En un conversatorio técnico, explicaron que la industria de la molienda de soja es un proceso crítico para el desarrollo de la industria alimenticia y la de biocombustibles, sectores donde Paraguay puede diferenciarse agregando valor, incorporando además mano de obra local que requiere mayor especialización.
“A nivel productivo, si bien se están realizando estudios para intentar realizar agricultura en zonas marginales, Paraguay ha encontrado limites en la expansión de su frontera agrícola. Sin embargo, a nivel industrial, es donde Paraguay tiene aún mucho por crecer”, expresó el presidente de la Cappro, Antonio Iati, asegurando que esto es posible con la implementación de algunas medidas concretas por parte del Estado que busquen aumentar la competitividad del sector.
En ese sentido, recordó que las industrias aceiteras son las únicas que no tienen derecho a la devolución del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando exportan productos industrializados, lo cual se convierte en un costo elevado dejándolas fuera de competencia en el mercado internacional.
Puede interesarle: Precios del ganado: productores señalan ser los más rezagados en la región
Añadió que Paraguay es el único país productor de soja en el mundo que no tiene políticas activas en favor de la industrialización dentro de su territorio. Y con los cambios en las reglas e inequidad fiscal se resta competitividad al sector, reduciéndose la capacidad instalada a 4,23 millones de toneladas/año y actualmente operan a niveles de 30 % de ociosidad.
Los analistas del USDA fueron Eric Gero y Katie McGaughey, que pertenecen a las oficinas de Washington, quienes dieron a conocer datos estadísticos e informaciones que podrán ser de utilidad para la toma de decisiones a los productores y a los diferentes actores de la cadena productiva del país, en vista a que en este mes se tuvo el inicio de la nueva campaña agrícola 2024/2025.