La vitamina C combate los daños ocasionados por el sol y minimiza las toxinas ambientales, curando incluso las quemaduras, reduciendo el enrojecimiento y previniendo las líneas finas y arrugas. Foto: Archivo
La vitamina C (ácido ascórbico) está cada vez más de moda y se ha convertido en un imprescindible en cualquier neceser ‘beauty’ que se precie. Y todos los expertos en belleza lo confirman: se trata de un activo de gran utilidad para nuestra piel, ya que la ilumina, potencia el colágeno, desvanece la hiperpigmentación.
Combate los daños ocasionados por el sol y minimiza las toxinas ambientales, curando incluso las quemaduras, reduciendo el enrojecimiento y previniendo las líneas finas y arrugas. La vitamina C se puede consumir a cualquier edad.
Está presente de modo natural en alimentos como la naranja, las fresas, la sandía o el melón. Si quieres que tu piel brille con luz propia, deberías incluir algún producto cosmético que la contenga, ya que con la edad disminuyen los niveles naturales de esta molécula, lo que se traduce en menos colágeno, y en un envejecimiento prematuro de la piel.
Sin duda, es clave para un cutis más brillante, firme y sano, imprescindible en cualquier rutina de belleza facial y corporal. La vitamina C protege del daño por la exposición prolongada a los rayos solares, formando manchas, irritando e incluso dañando las células.
“La vitamina C es sumamente importante, funciona como un antioxidante contra los rayos UV en combinación con la vitamina E y con un buen protector solar de amplio espectro. Con ello, evitaremos un envejecimiento prematuro en forma de líneas finas, flacidez, arrugas o manchas. Además, es muy hidratante, el ácido ascórbico (o sea, la vitamina C) retiene el agua en la epidermis, impidiendo que se evapore y evitando así que se vuelva tirante y seca” apunta Esperanza Sáenz.
Usar cosmética con vitamina C es una manera segura de saber que llegará a la piel, lo que no están tan claro por medio de la alimentación: “Para obtener siempre los mejores resultados en la dermis debe aplicarse por vía tópica, para que sus nutrientes sean transportados desde el torrente sanguíneo. La encontramos de muchas formas en cremas hidratantes, serums, sueros, lociones, exfoliantes” añade Elena García Garrido.
Después de un prolongado período de frío polar que se extendió por semanas, Paraguay finalmente experimentará un cambio drástico este fin de semana. Foto: Archivo
Prepárate para el sol: temperaturas de hasta 30 °C este fin de semana en Paraguay
Compartir en redes
Después de un prolongado período de frío polar que se extendió por semanas, Paraguay finalmente experimentará un cambio drástico este fin de semana. Prepárate para el sol radiante, con temperaturas que alcanzarán hasta los 30°C, invitando a disfrutar del aire libre y dejar atrás el abrigo.
Desde hoy, viernes 04, una masa de aire cálido comenzaría a instalarse sobre nuestro territorio nacional. Esta situación favorecería un progresivo aumento de la temperatura del aire en todo el país, con valores máximos que oscilarían entre los 20 y 28 °C, tanto en la región Oriental como en la Occidental.
Además, se espera un cielo escasamente nublado y vientos predominantes del sector noreste, según el análisis de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Entre mañana, sábado 05, y el domingo 06, el ambiente se presentaría entre fresco y cálido, con mínimas que rondarían entre los 11 y 15 °C, y máximas entre 23 y 30 °C en ambas regiones del país. No se prevén lluvias al menos hasta el domingo 06 en todo el territorio nacional.
El CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía. Foto: Gentileza
El CAH impulsa el desarrollo de más de 44.000 familias paraguayas
Compartir en redes
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se consolida como un actor clave en el desarrollo económico y social de Paraguay. Entre julio de 2024 y junio de 2025, la institución benefició a 44.737 familias de pequeños productores y microemprendedores mediante créditos por G. 529.606 millones, dinamizando así las economías locales y generando empleo.
Uno de los datos que destacan desde el CAH es que el 40 % de los créditos otorgados fue destinado a mujeres, mientras que el 26 % benefició a jóvenes. Estos sectores son considerados estratégicos por el Crédito Agrícola para potenciar la equidad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos productivos, tanto en zonas urbanas como rurales.
Así también, el CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía, lo que facilita el acceso al financiamiento para quienes generan empleo y valor agregado en las comunidades. Esta estrategia se complementa con asesoramiento técnico y acompañamiento en la gestión de los emprendimientos.
Con el objetivo de impulsar la educación financiera, más de 69.500 personas fueron capacitadas en todo el país durante este periodo. Estos espacios formativos fortalecen las capacidades de los productores y emprendedores, en alianza con organizaciones y actores locales, reforzando así el impacto del crédito otorgado.
La red de 81 Centros de Atención al Cliente (CAC) permite al CAH garantizar el acceso efectivo a los servicios financieros incluso en las comunidades más alejadas. Esta infraestructura operativa refuerza el compromiso institucional con la descentralización, la equidad territorial y el acompañamiento permanente al sector productivo.
Finalmente el CAH reafirma su compromiso de seguir trabajando por la inclusión financiera, el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades en todo el país. La institución asegura que continuará generando oportunidades con un enfoque cercano, eficiente y transparente, priorizando a los sectores rurales, mujeres y jóvenes, motores del crecimiento sostenible.
Servicios Médicos Migone y Farmacenter se unen para brindar beneficios exclusivos
Compartir en redes
Con el compromiso de seguir apostando por el bienestar de las personas y el acceso a una atención médica de calidad, Servicios Médicos Migone (SMM) y la cadena Farmacenter, firmaron este jueves 26 de junio una alianza estratégica que otorgará beneficios exclusivos para los beneficiarios del SMM.
El acuerdo se oficializó en un acto protocolar que tuvo lugar en el Farmacenter Park, donde los directivos y representantes de ambas empresas destacaron las ventajas de esta iniciativa para sus clientes.
Gracias a esta alianza, todos los beneficiarios de SMM podrán acceder a precios preferenciales en la compra de medicamentos nacionales e importados. También podrán aprovechar importantes descuentos en artículos de perfumería, tocador y mucho más.
Los beneficios se aplican con cualquier método de pago, simplemente presentado el carnet de beneficiario de SMM al momento de la compra, en cualquiera de las más de 200 sucursales de Farmacenter de todo el país.
Esta iniciativa plenamente vigente, forma parte del compromiso constante de Servicios Médicos Migone y Farmacenter de acercar a las personas soluciones accesibles y de calidad. Para conocer más sobre las ventajas de esta alianza, invitamos a visitar el sitio web de SMM en www.smm.com.py/beneficios y las redes sociales @servmigonepy.
Junio comenzó con una impresionante tormenta solar que, además de brindar coloridos destellos en la Antártida, puede poner en jaque comunicaciones satelitales, internet y las redes eléctricas.
Una severa tormenta solar, con brillantes erupciones, dio inicio este mes a un fenómeno que se extenderá en el tiempo. Lo hizo con vientos en la superficie del astro rey que superaron la impresionante velocidad de 600 kilómetros por segundo (km/s).
No es, sin embargo, nada anormal. Es un momento denominado máximo solar, que se caracteriza por un incremento en la frecuencia e intensidad de erupciones y fulguraciones en un ciclo que se repite cada 11 años, comentaron los expertos.
Es bueno recordar que el Sol, distante a 149 millones de kilómetros de la Tierra, emite vientos solares de manera constante. Su superficie arde a 5.800 grados centígrados y la corona solar, la parte más alta de su atmósfera, puede alcanzar hasta tres millones de grados.
Para dar una dimensión de lo impactante de la tormenta verificada en estos días, vale señalar que llegó al Kp8. Uno de los máximos valores de la escala Kp (índice geomagnético) que se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9.
Esta fuerte actividad solar generó las auroras australes que fueron fotografiadas en la Base Belgrano II que la Argentina tiene en su sector antártico. Las fotos tomadas por el personal militar y científico de dicho asentamiento les requirió estar a la intemperie a unos 18 grados bajo cero.
DURACIÓN
Mario Suárez, jefe de meteorología de la Base, contó al diario Clarín que “estuvimos 30 minutos afuera. Este espectáculo natural hizo que toda la base saliera a sacarse fotos con la aurora de fondo. Teníamos viento calmo y nubosidad cero. Se pudo aprovechar perfectamente. Así que avisamos a nuestros compañeros… porque en promedio, las auroras pueden durar minutos o no más de un par de horas”.
La intensidad de la tormenta hizo posible que se la viera durante 10 horas.
La belleza de estas luces, de rara frecuencia en el Polo Sur, suelen ser habituales en el Polo Norte. Según explican los meteorólogos, desde marzo/abril hasta setiembre es la temporada en la que suelen avistarse auroras australes. El número varía desde 40 a un centenar al año.
Vale señalar que las tormentas comienzan a gestarse con una eyección de masa coronal, conocida como CME, que fue detectada el domingo 1 de junio y que, al alcanzar la magnetosfera terrestre, elevó los niveles geomagnéticos hasta un punto que no se registraba desde mayo de 2024, oportunidad en la que también se visualizaron auroras australes en toda la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile.
En dicha oportunidad se organizaron expediciones de fotógrafos para poder registrar las fosforescencias fabulosas que provocan y en redes sociales abundan tomas de gran belleza.
INCONVENIENTES ELÉCTRICOS
Una erupción solar por intensidad y velocidad se transforma en una tormenta geomagnética y eyecta nubes de plasma que en muy raras ocasiones alcanzan la Tierra.
Se espera que esta vez no lo haga, porque vale recordar que tienen la capacidad de causar daños en el sistema eléctrico, ya que son las explosiones más grandes y potentes de nuestro sistema solar.
La tormenta hizo que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la NASA recordaran que el fenómeno geomagnético puede afectar incluso la conectividad de internet. O el caso de lo señalado por la Agencia Espacial Española (AEE), que seguirá monitoreando la tormenta para evitar daños colaterales, como un posible apagón general.
ALTERACIONES
Según comunicó, puede provocar “alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica”.
Las tormentas solares liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Estas emisiones se desplazan a través del espacio y, si están orientadas hacia la Tierra, pueden interferir con el campo magnético del planeta. A este tipo de alteraciones se las conoce como tormentas geomagnéticas, cuya intensidad depende del tipo de erupción solar que las origine.
Las eyecciones de masa coronal (CME) son especialmente peligrosas por la densidad y el volumen del plasma que contienen, así como por la velocidad que pueden alcanzar durante su propagación, que en algunos casos supera los 500 kilómetros por segundo.
COLOREADAS POR LOS GASES
Como se dan en la alta atmósfera, las auroras australes pueden verse sin necesidad de usar lentes especiales.
Fueron nombradas en homenaje a Aurora, diosa romana del amanecer, en tanto que austral deriva de “auster”, palabra latina para llamar al sur.
El fabuloso rol de los gases en el color es el siguiente: el ozono determina los verdes amarillentos o los rojos y también genera violetas. El nitrógeno, en general, provoca los azules y el helio hace lo propio con rojos y púrpuras.
“El color de la aurora austral depende de contra qué gases choquen estas partículas que vienen cargadas eléctricamente cuando tocan la atmósfera”, explican los meteorólogos.
“El color verde es el más común, también suele verse azul. Pero cuando hay mayor intensidad y movimiento del fenómeno, en el centro se puede ver bien amarillo y con algún que otro borde de color rojo o anaranjado”, cuenta Mario Suárez, jefe de Meteorología de la Base Belgrano II en la sección que custodia Argentina de la Antártida.
Se puede saber cuándo ocurrirán siguiendo la página Space Weather.