Agua la boca: los 6 postres más deliciosos de la gastronomía paraguaya
Compartir en redes
La chef y profesora de gastronomía, Eugenia Aquino, nieta y heredera de la recordada Josefina “Chichita” Velilla de Aquino, autora del libro de cocina “Tembi’u Paraguái”, detalló a La Nación/Nación Media los 6 mejores postres de nuestro país.
La difícil tarea de elegir qué postres son los más exquisitos y los que mejor nos representan como paraguayos concluyó con esta selecta lista: koserevá; miel de caña (miel negra) con maní; dulce de guayaba con queso Paraguay; dulce de mamón con queso Paraguay; mazamorra y mbaipy he’ê.
Mazamorra. Foto: Gentileza Eugenia Aquino
Euge nos comparte los ingredientes y la forma de preparar el mazamorra o kaguyjy. Se necesitan 1 paquete de locro, 1 litro de leche, una taza y media de azúcar, media cucharadita de bicarbonato, cáscara de naranja y/o limón (opcional), canela en rama (opcional) y miel de caña.
Para empezar se lava bien el locro con agua, se cuela y se deja en remojo la noche anterior, en agua y en la heladera. Luego retirar el agua helada, cargar un 1 litro de agua y ponerla a hervir, junto con las cáscaras y la canela en rama. Remover bien cada tanto, a fuego medio por aproximadamente 1 hora. Si se evapora mucho el agua, agregar agua caliente, de a poco.
Miel de caña (miel negra) con maní. Foto: Gentileza Eugenia Aquino
Más o menos a la mitad de cocción hay que agregarle el bicarbonato, revolviendo bien constantemente. Cuando está casi listo, agregar el azúcar y la leche y cocinar unos 10 minutos más. Al apagar el fuego se puede agregar un chorrito de esencia de vainilla y dejar enfriar bien. Luego servir en vasitos o copas con abundante miel de caña. ¡A muchos les gusta con canela molida y queda delicioso!”, agrega la famosa chef.
El postre favorito de Euge es el koserevá (conserva de naranjas agrias), que está hecho en base a cáscaras de naranja agria (apepu), azúcar y melaza, que tienen un sabor agridulce y se sirven solas o con queso Paraguay.
Koserevá. Foto: Gentileza Eugenia Aquino
La lista continúa con el mbaipy he’ê o polenta dulce, postre que tiene como base harina maíz y que se endulza con miel de caña (miel negra) o azúcar y se sirve caliente.
Los postres más tradicionales y de fácil preparación son la miel de caña con maní y el dulce de guayaba con queso Paraguay. A ellos se suma el dulce de mamón, con o sin queso Paraguay, cuya receta tomamos de la abuela de Euge, “Chichita”.
Euge agrega que para el dulce de mamón siempre se deja en remojo, en ceniza o bicarbonato las frutas, para después recién cocinar, con canela o anís estrellado.
Se necesitan 3 kilos de mamón verde, pesado después de pelado y sin semillas; 3 kilos de azúcar, agua y vainilla. Lo primero es cortar la fruta en rebanadas gruesas y ponerlas al fuego en una olla con abundante agua hirviendo. Dejarlas hervir de 2 a 4 minutos a partir del momento de la ebullición y luego derramar el agua.
Dulce de mamón con queso Paraguay. Foto: Gentileza Eugenia Aquino
Sacar las frutas y lavarlas con agua fría. Colocarlas ordenadamente en una cacerola y cubrirlas con agua fría. Llevar nuevamente al fuego y agregar de a poco un kilo y medio de azúcar. Hervirlas durante 3 horas, luego retirarlas y dejarlas reposar hasta el día siguiente.
Volver a llevarlas al fuego y agregar de una vez el azúcar restante y la vainilla. Dejar hervir hasta que el almíbar tome punto y las frutas estén brillantes. Retirar del fuego y dejar enfriar. Retirar las frutas y ponerlas en una compotera con el jugo. ¡Una verdadera delicia!
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Compartir en redes
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Foto: Gentileza
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño. Foto: Gentileza
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Entre las principales actividades que reúne a miles de personas cada año se encuentra la festividad de San Blas, patrono de la ciudad, que dura 10 días. Foto: Gentileza
Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Compartir en redes
Una de las ciudades más ricas en cultura y tradición del departamento Central es Itá. Se encuentra a casi 40 kilómetros de Asunción, conocida por ser la “capital de la cerámica”, al igual que la “ciudad del cántaro y la miel”, con una riqueza histórica que nos remonta a épocas coloniales.
Entre las principales actividades que reúne a miles de personas cada año se encuentra la festividad de San Blas en febrero, patrono de la ciudad, que dura 10 días. Durante esas casi dos semanas cuentan con ferias artesanales y gastronómicas donde existe un buen movimiento económico para la ciudad.
Según precisó a La Nación/Nación Media, Amanda Benítez de Caputo, directora de Cultura de la Municipalidad de Itá, durante esos 10 días trabajan más de 150 personas de forma directa. Son 10.000 visitas registradas cada día de fiesta, es decir, 100.000 personas visitan Itá en febrero, solo con esta festividad.
El festival del Cántaro y la miel, desfile estudiantil en honor a la ciudad, Día del Niño, Día de la Juventud y el encendido de luces de la ciudad en Navidad, son otras de las actividades que movilizan a los ciudadanos a lo largo del año, siendo en febrero la temporada alta de recepción de turistas.
El Teatro Municipal de Itá Dr. Celso Bazán también es una joya cultural para los iteños, ya que es uno de los teatros más modernos del departamento, y alberga grandes eventos con la llegada de artistas locales e internacionales.
En el lugar cuentan con una galería de arte donde exhiben las artesanías de los iteños, hechos en base a barro en cerámica. También tienen un museo dedicado a los excombatientes iteños de la Guerra del Chaco, con fotos y reliquias de la época.
Iglesia de San Blás en Itá. Foto: Gentileza
Economía
Respecto al movimiento económico en la ciudad, la directora de Cultura indicó que las principales actividades comerciales se basan en la agricultura, artesanía, cerámica y fabricación de alimentos derivados de la caña de azúcar, miel, entre otros comercios.
“Tenemos nuevas industrias que se van instalando en nuestra ciudad, como la metalúrgica, textil y varios comercios nuevos que están apostando por Itá. Como estamos a casi 37 kilómetros de Asunción, las empresas ven a nuestra ciudad como un buen lugar para invertir”, manifestó a LN.
Hospedaje
En la ciudad, cuya densidad es de 265 kilómetros cuadrados, se registran 50 camas disponibles para hospedaje, entre ellos destacan el Hotel Platinum, Hotel Santa Isabel, Hospedaje Granja Ecológica - Arapoty. Respecto a la cantidad de habitantes, en el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se observó un total de 81.084 pobladores.
Laguna
La famosa Laguna de Yacarés tiene una leyenda popular detrás. Según cuentan los residentes, en la época de la Guerra de la Triple Alianza, los ejércitos que pasaban por la zona, estaban sedientos y llegaban hasta la casa de una anciana en cuyo interior había un pozo, los soldados pidieron agua para beber y la anciana se negó a dárselos, no solo a ellos sino a todos los que pedían. En ese momento cayó un diluvio, que inundó toda la casa hasta que se formó una laguna. Es así que se formó la famosa y exótica laguna habitada por 80 yacarés que forman parte del atractivo más llamativo de Itá.
La popular laguna de Itá que alberga a 80 yacarés, y cuenta con una leyenda popular. Foto: Gentileza
Itá es conocida y considerada como la “Ciudad del cántaro y la miel” ya que durante la época de la reducción franciscana el Fray Tomás de Aquino se dedicó a enseñar a las mujeres del lugar una nueva manera de subsistencia la cual consistía en elaborar vasijas de barro a la que dieron el nombre de cántaro. Por ende comenzaron a dedicarse a elaborar más cántaros y venderlos. Además, era un elemento muy útil para mantener el sabor y la frescura del agua mineral.
La ciudad también ofrece espacios naturales como el Cerro de Itá, un área ideal para caminatas y disfrutar de vistas panorámicas. El lugar no solo destaca por riqueza cultural sino también por su hospitalidad y oferta gastronómica, con restaurantes que combinan lo mejor de la cocina tradicional paraguaya.
Itá es conocida y considerada como la “Ciudad del cántaro y la miel”. Foto: Gentileza
Se debe prestar atención cuando la falta de defecación va acompañada por signos de alarma como sangrados en las heces, anemia, dolor abdominal intenso y persistente. Foto: Ilustrativa
Sepa cómo evitar el estreñimiento, uno de los más frecuentes trastornos gastrointestinales
Compartir en redes
La frecuencia defecatoria varía en cada persona, pero cuando la evacuación es menos de tres veces por semana ya es un signo de estreñimiento. El gastroenterólogo Elías Morán habló de los factoresde riesgo para el estreñimiento -que por lo general es de tipo nutricional- y de las complicaciones cuando se convierte en una afección crónica.
“El estreñimiento es la dificultad para lograr una evacuación de las heces que sea satisfactoria y completa. Está generalmente acompañado de otros síntomas como ir al baño menos de tres veces a la semana, heces duras, dificultad o esfuerzo para evacuar y una sensación de evacuación incompleta”, señaló el doctor Morán a La Nación/Nación Media.
Según el médico, en la gran mayoría de los casos el estreñimiento no es un problema de salud preocupante, al estar asociado con un cuadro agudo ocasionado por un cambio en la dieta. “Por ejemplo, pudo haber sido una deshidratación o una infección o un cambio en el estilo de vida, ya sea en el trabajo, un viaje”, expresó.
Se debe prestar atención cuando la falta de defecación va acompañada por signos de alarma como sangrados en las heces, anemia, dolor abdominal intenso y persistente o cuando se trata de una historia familiar previa de cáncer de colon.
Otro indicador de alarma puede ser el hallazgo de una masa abdominal palpable mediante un examen físico. “En los mayores de 50 años hay un cambio brusco en el hábito evacuatorio. Una persona que se va todos los días, de repente muy rápidamente, deja de ir al baño y persiste ese cambio, es muy llamativo”, significó.
El gastroenterólogo y hepatólogo Elías Morán alertó que ciertos medicamentos también pueden producir estreñimiento. Foto: Gentileza
Causas funcionales y orgánicas
Las causas son multifactoriales que incluyen aspectos funcionales y orgánicos. “Las causas funcionales están relacionadas con la dieta baja en fibra, la baja ingesta de líquidos, el estar sedentarios. En ciertas mujeres principalmente hay trastornos del piso pélvico. Las mujeres que hicieron mucho esfuerzo durante el parto generalmente pueden tener también dificultad para evacuar”, explicó el especialista a LN.
Se habla de causas orgánicas cuando aparecen enfermedades asociadas con trastornos neurológicos como Parkinson y neuropatía diabética. Una diabetes mal controlada y el hipotiroidismo, así como las enfermedades digestivas e inflamatorias intestinales pueden producir estreñimiento. El cáncer colorrectal es la causa más frecuente de estreñimiento.
Ciertos medicamentos también pueden causar estreñimiento por ejemplo algunos antidepresivos, analgésicos y los diuréticos, conforme indicó.
El diagnóstico se basa preferentemente en la historia clínica y la evaluación física del paciente. “Generalmente, lo que suele complementar es preguntar al paciente la consistencia de las heces. Hay una escala gráfica que se llama la escala de Bristol que está validada a nivel mundial donde viendo la forma de las heces y la consistencia uno puede saber si tiene o no estreñimiento”, puntualizó.
Se complementa con análisis de sangre y colonoscopia si hay signos de alarma o factores de riesgo para cáncer.
“El estreñimiento no va a ocasionar un cáncer colorrectal. Lo que puede hacer es empeorar una patología hemorroidal, porque al hacer esfuerzo y aumentar la presión del abdomen puede hacer que las venas de las hemorroides se pueden agrandar y puedan sangrar”, aclaró el doctor Morán.
Las principales opciones de tratamiento implican el cambio del estilo de vida y alimentación adecuada. “Incluir fibra en la dieta de manera regular y a lo largo del día es lo clave. Y tercero es el ejercicio físico, caminata, trote, nadar”, afirmó.
En otros casos se apela al tratamiento farmacológico con el uso de varios tipos de laxantes, entre ellos los formadores de masa que ayudan a mejorar la consistencia de las heces y fáciles de evacuar.
-La frecuencia defecatoria varía en cada persona, pero cuando la evacuación es menos de tres veces por semana ya es un signo de estreñimiento.
-El estreñimiento es la dificultad para lograr una evacuación de las heces que sea satisfactoria y completa.
-Se debe prestar atención cuando la falta de defecación va acompañada por signos de alarma como sangrados en las heces, anemia, dolor abdominal intenso y persistente o cuando se trata de una historia familiar previa de cáncer de colon.
La historia de perseverancia y empeño del reconocido ciclista paraguayo Lorenzo Prieto es digna de conmemorarse. Hoy se cumplen 60 años de la hazaña que dejó en alto al país. Un 2 de abril, pero de 1965, el atleta venció la marca del ciclista brasileño Silky Savagge y pasó a formar parte del récord mundial de permanencia en bicicleta, con una marca de 178 horas y 15 minutos.
Detrás de esta gran hazaña, hubo acciones que marcaron la vida de Lorenzo. Se preparó con varios meses de antelación para a esta marca y sacarle el puesto al atleta de Brasil. El historiador Ángel Piccinini comentó a La Nación/Nación Media, que con apenas 10 años, Prieto comenzó con su carrera de locución, a los 11 años trabajaba en radio Comuneros y simultáneamente animaba fiestas.
En esos tiempos fue invitado para hacer animación en Brasil, donde fue espectador de una competencia de permanencia en bicicleta y conoció al campeón mundial de ese entonces, Silki Savagge. “Admirado, Lorenzo pidió conversar con el vencedor. Al expresarle su admiración diciéndole ‘qué lindo es lo que hacés, ¡cómo me gustaría algún día ser como usted!”, Savagge le respondió despectivamente: ‘Esto no es para un paraguayo alfeñique como vos...’, frase que hirió profundamente al compatriota”, resaltó el historiador.
Afirmó que el atleta quedó muy ofendido y cuando volvió al país empezó con su entrenamiento para poder, alguna vez, demostrar que un paraguayo puede formar parte de una competencia como esta. “En 1965 llegó el gran momento que Lorenzo tanto había esperado. En San Pablo, Brasil, se enfrentó a su némesis, Silki Savagge, en un duelo que comenzó a las 10:00”, confirmó.
Agregó que el desafío consistía en pedalear la mayor cantidad de tiempo posible sin apoyar el pie en el suelo. Esto quería decir que todas las actividades, incluyendo descansar, comer, recibir asistencia y realizar necesidades fisiológicas, debían hacerse montado en la bicicleta.
“Tras 96 horas de competencia, el 30 de marzo de 1965, Savagge se rindió, bajándose de la bicicleta exhausto, ante la alegría del público paraguayo. El brasileño, indignado, exigió que Lorenzo alcanzará su marca para ser declarado campeón. El paraguayo aceptó el reto y continuó pedaleando hasta el 2 de abril de 1965, a las 20:00 ”, detalló.
Es así que el compatriota estableció un nuevo récord mundial de permanencia en bicicleta con un total de 178 horas y 15 minutos. Además, superó por 6 horas y 15 minutos la marca de Savagge. “En ese momento, Lorenzo se acercó al incrédulo Savagge para recordarle quién era: “el paraguayo alfeñique” que le había arrebatado el título”, aseguró.
Luis Alberto del Paraná fue su amigo y representante. Foto: Archivo
Entrenamiento
El historiador refirió que como parte de su entrenamiento el ciclista participó del certamen de resistencia nacional de permanencia en bicicleta que se realizó en el Club Guaraní. “Con solo 13 años, Lorenzo no dudó en inscribirse y sin poseer una bicicleta propia, dado sus orígenes humildes, consiguió que el dueño de una bicicletería llamada “El Pedal” le prestase una a cambio de llevar la publicidad del negocio”, dijo en LN.
Este fue el primer campeonato que ganó el atleta. Durante el certamen local pudo permanecer 24 horas montado en su bici, girando solamente por el lado izquierdo, sin pisar tierra. “Este triunfo fue solo el comienzo de una brillante carrera, pues Lorenzo tenía la mirada puesta en superar a Silki Savagge”, confesó en nuestro medio.
Foto: Gentileza/Facebook Lorenzo Prieto
Viajó en bici a Estados Unidos
Otra de las grandes hazañas de Prieto fue en 1964, un año antes de su mayor logro, en el que realizó un extraordinario viaje desde Asunción hasta Dallas, Estados Unidos. Este viaje lo hice como entrenamiento y duró cuatro meses. El hombre llevó consigo 10 kilos de tierra paraguaya, una placa de bronce de 15 kilos, una mochila y una guitarra al hombro.
“En este trayecto, se convirtió en el primer paraguayo en cruzar la Cordillera de los Andes sin bajar de la bicicleta. Además, Lorenzo llegó hasta la tumba de John F. Kennedy, no sin antes ser detenido por la guerrilla guatemalteca durante 12 horas, tras lo cual fue liberado. Al llegar a los Estados Unidos, las autoridades norteamericanas le regalaron un viaje alrededor del país, un pasaje de regreso a Paraguay y 2,500 dólares”, confirmó.
Hace 60 años el compatriota estableció un nuevo récord mundial de permanencia en bicicleta con un total de 178 horas y 15 minutos. Foto: Archivo
Sobre Lorenzo Prieto
Lorenzo Prieto nació en Asunción el 27 de octubre de 1943, en el seno de una familia humilde. Desde muy pequeño trabajó para sobrevivir, dedicándose a vender diarios y lustrar zapatos en la Plaza Independencia. “Además de su carrera deportiva y cinematográfica, Lorenzo fue locutor profesional, animador de fiestas, boxeador y cantante. Estudió quiropráxia y fue masajista del club Olimpia durante la época de Arístides del Puerto”, relató el historiador.
Indicó que el atleta estuvo fuera del país durante 10 años y haber recorrido 82 países, siempre sostuvo que no hay otro Paraguay. Sus seguidores lo llamaron merecidamente “showman”, “gigante”, “récordman”, “estrella mundial”, y también recibió el título de “Campeón de la Amistad”. Lorenzo Prieto fue declarado patrimonio nacional de Paraguay cuando ganó el récord, en un acto realizado frente al entonces Cine Victoria.
“Según varios de sus biógrafos, muchas de las historias sobre la vida de Lorenzo Prieto contienen elementos fantasiosos. Sus relatos sobre encuentros con celebridades de Hollywood, sus hazañas deportivas y sus viajes internacionales, a menudo carecen de verificación independiente. Algunos investigadores sugieren que mientras que ciertos logros están documentados, otras partes de su biografía fueron embellecidas”, puntualizó.
Foto: Gentileza/Facebook Lorenzo Prieto
Las reglas de la competencia
En su muro del Facebook, John Freddy Prieto Pinto, hijo de Lorenzo, comentó que el gran Rey del Pedal, como también era conocido, comentó que el mayor récord de Lorenzo fue de 720 horas sobre una bicicleta sin dormir y sin bajar del rodado. “Muchos se preguntaran ¿cómo hacía? Cada deporte tiene sus reglas”, comentó.
Explicó que por cada hora realizada, se tenía 5 minutos de descanso. “Esos 5 minutos son acumulativos, pero no puede utilizar más de una hora por descanso. En esa hora de descanso, se aprovecha para realizarle masajes de relajación, limpieza personal, atención de médica y otros”, comentó en un posteo.
Foto: Gentileza / Facebook Lorenzo Prieto
Datos claves
Lorenzo volvió a hacer historia entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre de 1967 en Mónaco, cuando permaneció 720 horas ininterrumpidas (30 días) montado en su bicicleta, quebrando su propia marca anterior. Estas hazañas le valieron ser el primer paraguayo en figurar en el Libro de los Récords Guinness.
Las proezas sobre la bicicleta le permitieron recorrer el mundo y conocer a verdaderas celebridades. Mediante Luis Alberto del Paraná, quien era su amigo y representante, pudo conocer a Dino de Laurentiis, uno de los grandes directores de cine, quien lo invitó a participar en algunas de sus realizaciones.
Lorenzo Prieto falleció el 21 de junio de 2019 debido a problemas cardíacos que padecía, dejando un legado incomparable en la historia paraguaya.
Lorenzo volvió a hacer historia entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre de 1967 en Mónaco. Foto: Archivo