La experiencia con el café no es la misma para todos. Aunque muchas veces pase desapercibida, puede resultar común padecer sensibilidad o intolerancia a la cafeína, una condición que se presenta con malestar general, erupciones, estreñimiento y otros signos: conocé cómo identificarlos.
Según un estudio de la organización estadounidense “Clínica Mayo”, quienes presentan intolerancia o sensibilidad a la cafeína pueden presentar una amplia gama de síntomas horas después de su consumo. Algunas de las señales más habituales son las relacionadas con la indigestión o malestar estomacal, aunque también puede aparecer el dolor de cabeza, la sensación de fatiga o agotamiento, malestar general, estreñimiento y más.
La intolerancia o sensibilidad al café puede aparecer por diversos factores como, por ejemplo, patologías de base. La cafeína puede agudizar los síntomas de úlceras o acidez estomacal. Con el paso del tiempo puede resultar complejo para el organismo procesar este compuesto.
Lea también: ¡El test definitivo para saber si estás en la relación correcta!
A medida que se envejece, las enzimas estomacales involucradas en el metabolismo de la cafeína se vuelven menos eficientes, lo que conduce a la tasa de eliminación más lenta y la aparición de malestar general. A la par de los efectos de este compuesto, los ingredientes con los que se procesa el café también pueden ser la causa de la aparición de los signos de sensibilidad.
Más allá de todas las recomendaciones, cuando aparece cualquier síntoma de incomodidad tras el consumo de café, lo importante es consultar con un profesional de la salud. Solo un médico podrá determinar si existe o no intolerancia a la cafeína.
Te puede interesar: Conoce cuál es la infusión que puede ayudar a vivir más y mejor
Dejanos tu comentario
¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Durante años, millones de personas han comenzado el día con una taza de café como si fuera una fuente infalible de energía. Sin embargo, detrás de esa aparente vitalidad hay un mecanismo cerebral más complejo y, en cierto modo, engañoso. La divulgadora científica y experta biomédica Sandra Ortonobes, conocida como La Hiperactina, ha explicado en uno de sus vídeos más recientes por qué el café no “da energía”, como suele creerse, sino que simplemente enmascara el cansancio real.
Según detalla, todo empieza con la adenosina, una sustancia que el cerebro produce de forma natural conforme pasan las horas despiertos. Su función es clara: acumularse progresivamente para inducir la sensación de sueño y avisar de que es momento de descansar. Pero ahí entra en juego la cafeína.
“La cafeína tiene una forma muy parecida a la de la adenosina”, explica Ortonobes. “Se cuela en sus receptores e impide que la adenosina haga su trabajo. Tu cerebro deja de detectar el cansancio, aunque sigas agotado por dentro”. Por eso, aunque uno se sienta repentinamente más alerta, esa “energía” no es real: no se han repuesto las reservas físicas, solo se ha silenciado la alarma del cuerpo.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
¿Qué dice la ciencia sobre este efecto?
Esta explicación coincide con lo que recoge el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), que detalla cómo la cafeína, al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, estimula la activación neuronal y provoca la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Este proceso es lo que genera la sensación de estar más despiertos y concentrados, aunque el cuerpo siga necesitando descanso.
Además, el EUFIC subraya que los efectos de la cafeína pueden mantenerse durante varias horas, dado que su vida media en el cuerpo es de unas 5 horas. Esto significa que, tras consumir una taza de café, los efectos estimulantes pueden tardar en desaparecer, lo que puede alterar los ritmos naturales de sueño si se consume a horas tardías.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
El bajón de cafeína
El bloqueo temporal de la adenosina no hace que desaparezca su acumulación, sino que la retrasa. Por eso, cuando la cafeína se metaboliza y sus efectos desaparecen, esa adenosina acumulada actúa de golpe, provocando lo que muchos reconocen como “el bajón” del café. Cansancio, falta de concentración o incluso somnolencia repentina pueden ser algunas de sus manifestaciones.
Y si el consumo es habitual, también puede haber dependencia. Diversos estudios científicos, como una revisión publicada en Psychopharmacology, respaldan que el consumo habitual de cafeína puede generar cierta dependencia. Dejarla de forma brusca puede provocar síntomas de abstinencia como irritabilidad, fatiga o dolor de cabeza.
¿El café es malo?
No necesariamente. El EUFIC aclara que, en personas sanas, un consumo moderado de cafeína -hasta 400 mg al día, lo que equivale a unas 4 tazas de café filtrado- puede ser parte de una dieta saludable. Incluso puede ofrecer beneficios en la concentración, el estado de alerta o el rendimiento físico. No obstante, el consumo excesivo o inadecuado, especialmente en personas con sensibilidad o problemas de salud, puede acarrear efectos secundarios.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Un capuccino en Latinoamérica: ¿Cuánto cuesta en promedio en países de la región?
América Latina se ha convertido en una de las regiones más apasionadas por el café. Si bien este grano proviene de un cultivo originario de Etiopía, África, el café fue introducido en el continente americano en el siglo XVII y, desde entonces, se convirtió en la infusión matutina preferida de los latinos.
Según el medio Statista, encargado de suministrar información y datos empresariales para las economías internacionales, una de las bebidas más consumidas que contiene café es el capuccino. La misma está compuesta por una base de espresso y leche espumada al vapor.
Ya ganó gran popularidad en la mayoría de las cafeterías de la región, al igual que en restaurantes; pero, de acuerdo a cada país, el precio por taza o vaso puede variar. El costo promedio de esta bebida oscila desde unos USD 4,1 en Uruguay hasta apenas 1,58 en Colombia, según datos de Statista corroborados en Numbeo.com a junio de 2025.
Leé también: US$ 29 mil millones se movieron a través de transferencias en cuatro meses del año
Costo por país: el más bajo es en Colombia con USD 1,58, seguido de Brasil con USD 1,74, Paraguay con USD 1,77, Ecuador con USD 2,47, y el más costoso es Uruguay, con USD 4,10 por unidad.
Café
En Paraguay, el negocio del café mueve unos USD 34 millones al año en promedio (según datos al año pasado), según datos de la consultora CCR. Mauricio Larrosa, gerente de la consultora, dijo a La Nación/Nación Media que esta cifra muestra un aumento del 10 % respecto al periodo anterior.
Larrosa expuso a LN que mientras el café molido y el instantáneo se llevan el 96 % del total del mercado paraguayo, el café con soja y en cápsulas acumulan cada uno 2 %. En cuanto a áreas de consumo, dijo que hay una mayor concentración en Asunción y Gran Asunción, donde se consume el 57 % del volumen, mientras el 47 % está en interior.
Es en Asunción y ciudades aledañas donde están los mayores niveles de consumo per cápita, que son los que impulsan el desarrollo y el crecimiento de la categoría, explicó. Respecto al movimiento comercial, el gerente general de la consultora detalló que, en promedio, los establecimientos comerciales del país cuentan con ocho marcas.
El negocio del café demostró un gran crecimiento en los últimos 10 años, no solamente en cuanto a volumen o valor en el tiempo, sino también en cantidad de presentaciones, segmentos desarrollados, nuevos mercados y marcas que se suman al negocio para potenciar su crecimiento, finalizó.
Te puede interesar: Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally sitúa a Paraguay como destino apto 28.05.2025
Dejanos tu comentario
Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
- Fuente: AFP
La economía colombiana creció 2,7 % interanual en el primer cuarto de 2025, el tercer trimestre consecutivo al alza, impulsado en parte por la agricultura cuando el país vive una bonanza del café gracias a los precios internacionales.
Por encima de las expectativas de entidades financieras y expertos, el indicador del PIB revelado este jueves por la autoridad estadística DANE es positivo para el gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro, que enfrenta un duro desafío en materia de déficit fiscal.
Este es el tercer trimestre de crecimiento del PIB tras un año de estancamiento. El gobierno también logró frenar la inflación que estaba disparada durante el período de su antecesor, Iván Duque (2018-2022).
La inflación interanual en abril en Colombia fue de 5,16 %, de todos modos algo por encima del 5,09 % a 12 meses de marzo.
El crecimiento para el primer trimestre de 2025 obedece principalmente al aporte de sectores como el comercio, la reparación de vehículos y la agroindustria.
También de las actividades artísticas y de entretenimiento, rubro en el que están incluidas las apuestas deportivas en línea, un negocio con fuerte crecimiento en el país en los últimos años.
El sector más debilitado fue la minería y extracción de hidrocarburos, con una caída del 5 % que se da en el marco de las políticas del gobierno de Petro para que Colombia haga una transición hacia las energías verdes.
Lea más: Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
El año pasado la economía colombiana creció 1,7 % con el café como protagonista gracias a los altos precios internacionales.
Expectativas y desafíos
El Banco de la República (emisor) proyecta para 2025 un aumento del PIB del 2,6 %.
Pero, de acuerdo con expertos, este crecimiento podría frenarse ante las amenazas que ha hecho el presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 10 % a Colombia y la incertidumbre en el mercado internacional por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
Washington es el principal socio comercial del país, compra el 30 % de las exportaciones colombianas, vitales para sectores agrícolas como la caficultura y la floricultura. También para la venta de petróleo.
En medio de la incertidumbre Colombia firmó el miércoles un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un multimillonario programa comercial y de infraestructura de Pekín para financiar inversiones en otros países.
Más información: Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
A pesar de buenos datos de crecimiento, el gobierno de Petro enfrenta el desafío de equilibrar un fuerte déficit de las finanzas públicas.
En abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) congeló la línea de crédito flexible de Colombia, que tenía un cupo de 8.100 millones de dólares, e instó al gobierno a controlar el gasto público y mitigar el déficit fiscal.
Para el FMI, el país no tiene un plan fiscal suficientemente sólido.
El organismo señaló a mediados del mes pasado que el déficit de las finanzas públicas colombianas alcanzó “6,7 % del PIB en 2024 desde el 4,2 % del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit fijada por las autoridades”.
Además, Petro no logra que el Congreso apruebe una reforma al sistema laboral para ampliar los derechos de los trabajadores. La oposición y algunos propietarios de grandes compañías consideran que la iniciativa es un riesgo para las empresas y las finanzas del Estado.
En 2023, el crecimiento del PIB en Colombia fue del 0,6 %, el indicador más bajo registrado desde la pandemia de covid-19.
Te puede interesar: Inflación en Argentina cae a 2,8 % en abril