La vitamina C es un nutriente vinculado generalmente con frutas como la naranja o el kiwi, pero se encuentra en muchos otros alimentos. El morrón o locote es una de sus principales fuentes. De ahí que este vegetal es indispensable en todo tipo de dietas, especialmente cuando se quiere combatir la anemia.
Los locotes contienen altos niveles de vitamina A y especialmente C, con 100 miligramos por cada 100 gramos, más que cualquier fruta, además de antioxidantes. Con estas características, a estos vegetales se les atribuye la capacidad de aportar a la prevención de las enfermedades cardiovasculares, según la revista científica Harvard Health Publishing.
La vitamina C promueve el proceso de la absorción del hierro de los alimentos consumidos y ayuda de esta manera a combatir la anemia. Debido al sabor picante de estos vegetales, su consumo está asociado a una menor ingesta de sal, contribuyendo a mejorar los valores de colesterol.
Lea también: ¿Por qué duelen las articulaciones cuando llueve? La ciencia tiene la respuesta
Especialmente los de color rojo aportan una excelente cantidad de fibra con pocas calorías y son una excelente manera de aumentar el consumo de este compuesto. Otros nutrientes que aportan los locotes son el magnesio, el potasio y la vitamina B6, que colaboran a la salud muscular y al buen funcionamiento del sistema inmunológico.
No importa el color, los morrones se pueden incorporar a la dieta en ensaladas, pastas, salsas, estofados, rellenos y de muchas otras maneras, atendiendo a que se trata de un vegetal muy versátil, que se adapta a cualquier plan de alimentación.
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
Diferencia de precios de hortalizas se da entre el Abasto y los supermercados, según el MAG
El director de comercialización del MAG, Ernesto Sotelo, explicó que desde la cartera están haciendo un monitoreo constante de los precios de productos agrícolas de primera necesidad desde finca. La mayor diferencia se encuentra entre el Mercado de Abasto y el precio al consumidor final en las góndolas de supermercados.
Sotelo explicó que los productores están en plena cosecha de productos como tomates, locotes, repollos, zanahoria. “Los precios que manejamos nosotros siempre son los precios de finca, lo que recibe el productor hasta el precio mayorista que llega hasta el Mercado de Abasto”, señaló.
Sin embargo, la diferencia de precios se nota entre lo que venden los mayoristas hasta las góndolas de supermercados. “Vemos nosotros que la diferencia que hay del Mercado de Abasto hasta las góndolas de los supermercados, por ahí está el inconveniente en cuanto a precios muy elevados que encontramos en los súper”, indicó.
El ingeniero ratificó que los precios que se manejan a nivel de finca son accesibles y que esto se puede constatar en las ferias de agricultura familiar que se impulsan desde el MAG, donde los productores venden directamente a la ciudadanía, sin intermediario.
Leé también: Superintendencia de Valores refuerza prevención de lavado de activos
Dejanos tu comentario
Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Poco antes de finalizar el 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzaron un programa de créditos con condiciones favorables y tasas de interés bajas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
A 7 meses de anunciarse, el MEF, junto al Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya otorgaron más de G. 400 mil millones para las mipymes, según precisó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
Algunos de los beneficios que las micro, pequeñas y medianas empresas encuentran en este programa son las tasas de interés, que oscilan entre el 7 % y el 10 %, dependiendo del tipo de crédito. En el caso de los destinados a capital operativo, es decir, los recursos necesarios para el día a día de las empresas, cuentan con tasas de entre 9,15 % y 10,15 %, con plazos de hasta tres años.
En cuanto a los créditos para inversiones a largo plazo, las empresas pueden acceder a tasas aún más competitivas, desde 7,10 % hasta 9,10 %, con plazos extendidos hasta cinco años para las pequeñas y medianas empresas (pymes), y hasta 10 años para las inversiones de mediana envergadura. Otro beneficio clave del programa es la posibilidad de refinanciar deudas existentes bajo condiciones más favorables.
A través del BNF, el Gobierno pone a disposición opciones de compra de deuda, con tasas de interés significativamente menores que las ofrecidas por prestamistas informales, reduciendo este costo a alrededor de un 12 % o 13 % anual para refinanciamientos, lo que representa una mejora importante frente a las tasas de hasta 30 % que muchas mipymes enfrentan actualmente.
Como el programa tiene un enfoque inclusivo, tiene líneas específicas para mujeres emprendedoras, quienes pueden acceder a créditos con tasas menores al 10 %, con plazos de hasta cinco años. Esta medida busca reconocer el rol protagónico de las mujeres en el sector empresarial y fomentar su liderazgo en el ámbito económico.
Te puede interesar: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Con la combinación de tasas bajas, plazos flexibles y líneas específicas de apoyo, el gobierno ve que estos créditos dinamizan el sector, permitiéndoles superar las barreras financieras que históricamente han limitado su desarrollo y contribuyendo al crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
Productores pedirán suspender la importación de tomate ya que hay producción local
Los productores nacionales solicitarán al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) suspender la importación de tomate en los primeros días del mes de mayo, debido a que la producción nacional ya tiene la capacidad de cubrir la demanda de consumo a nivel nacional. En el caso del locote, ya hicieron la solicitud.
En conversación con La Nación/Nación Media, Silvio Riveros, presidente de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas, explicó que la producción de tomate nacional va cobrando fuerza después de la temporada difícil que atravesaron por las inclemencias del tiempo y la sequía.
Riveros explicó que la producción nacional actualmente tiene la capacidad de cubrir entre el 45 % y 50 % de la necesidad de consumo del mercado local y el resto se complementa con tomates importados. “Tenemos muchísimo tomate a nivel nacional que va entrando en periodo de cosecha de a poco”, manifestó.
Te puede interesar: Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
La primera medida será solicitar al MAG que a partir de la próxima semana comience a regular la importación de tomate, para dar una mayor prioridad a la producción local. “Ya vamos teniendo más producción nacional. Ya solicitamos que se corte la importación de locote porque ya tenemos para cubrir la necesidad de la demanda del consumo nacional. En el caso de tomate, a partir del 10 de mayo ya vamos a solicitar que se corte definitivamente el permiso de importación”, manifestó.
Producción en Caaguazú
El departamento de Caaguazú sigue liderando el cultivo de productos frutiortícolas con hasta el 78 % de la producción total a nivel nacional, de acuerdo a un censo, mencionó Riveros. Asimismo, afirmó que el distrito de 3 de Febrero es considerado como la “capital del tomate” con una capacidad de producción de hasta el 70 % del consumo interno.
Como la mayoría de los rubros, el sector frutihortícola también fue afectado por la sequía. “No solamente nos afectó la sequía, también nos afectó la tormenta que se llevó toda nuestra lechuga y nuestros invernaderos el año pasado. Casi tres a cuatro meses vendimos regalado. Ahora empezamos a pulmón otra vez”, dijo a LN/NM.
Mencionó que desde el gremio, que tiene unos 6.800 productores asociados, están trabajando fuertemente para combatir el contrabando y que de esa manera se fortalezca la producción nacional. Mediante esta lucha, ahora los agricultores pueden vender durante gran parte del año, destacó.
Por otro lado, mencionó que los trabajadores de la zona de 3 de Febrero están logrando tener una producción durante todo el año gracias a la tecnología que están utilizando. Incluso están proveyendo a grandes cadenas de supermercados, aparte de los mercados de abasto.
Datos clave
- Productores pedirán al MAG suspender importación de tomate desde mayo por suficiente producción nacional.
- La producción actual de tomate tiene capacidad de cubrir entre 45% y 50% de la demanda local.
- Caaguazú concentra el 78% de la producción frutihortícola nacional.
- Sequía y tormentas afectaron cultivos el año pasado, obligando a vender a pérdida.