El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la salud y puede provocar problemas en los huesos y en el sistema inmunitario. De ahí la importancia de realizar cualquier tipo actividad física frente a no realizar ninguna, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La actividad física regular como caminar, andar en bicicleta, pedalear, practicar deportes o participar en actividades recreativas es muy beneficiosa para la salud. Es mejor elegir actividad física antes que permanecer inactivos. La lista de riesgos y consecuencias es larga para quienes no combaten el sedentarismo.
Según la OMS, la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Cuando una persona tiene un estilo de vida inactivo, puede quemar menos calorías, por lo que aumentan las probabilidades de subir de peso. También se pierde masa muscular y resistencia debido a que no se usan tanto los músculos.
Lea también: Este es el inesperado alimento que puede contribuir a la caída del cabello
Los huesos se debilitan y pierden algo de su contenido mineral al no realizar actividad física. El metabolismo puede verse afectado y el cuerpo empezar a desarrollar problemas para sintetizar grasas y azúcares. A la par, el sistema inmunitario se debilita y aumentan la inflamación y las probabilidades de desarrollar desequilibrio hormonal.
Al no hacer ejercicio en forma regular, se incrementa el riesgo de padecer igualmente obesidad, enfermedades del corazón, presión arterial y colesterol altos, ciertos tipos de cáncer e, incluso, problemas de estrés y ansiedad. Tanto en niveles moderados o intensos, la respuesta para ganar salud es ejercitarse.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los beneficios de bañarse con agua y sal?
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Poco antes de finalizar el 2024, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lanzaron un programa de créditos con condiciones favorables y tasas de interés bajas para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
A 7 meses de anunciarse, el MEF, junto al Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), ya otorgaron más de G. 400 mil millones para las mipymes, según precisó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
Leé también: Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
Algunos de los beneficios que las micro, pequeñas y medianas empresas encuentran en este programa son las tasas de interés, que oscilan entre el 7 % y el 10 %, dependiendo del tipo de crédito. En el caso de los destinados a capital operativo, es decir, los recursos necesarios para el día a día de las empresas, cuentan con tasas de entre 9,15 % y 10,15 %, con plazos de hasta tres años.
En cuanto a los créditos para inversiones a largo plazo, las empresas pueden acceder a tasas aún más competitivas, desde 7,10 % hasta 9,10 %, con plazos extendidos hasta cinco años para las pequeñas y medianas empresas (pymes), y hasta 10 años para las inversiones de mediana envergadura. Otro beneficio clave del programa es la posibilidad de refinanciar deudas existentes bajo condiciones más favorables.
A través del BNF, el Gobierno pone a disposición opciones de compra de deuda, con tasas de interés significativamente menores que las ofrecidas por prestamistas informales, reduciendo este costo a alrededor de un 12 % o 13 % anual para refinanciamientos, lo que representa una mejora importante frente a las tasas de hasta 30 % que muchas mipymes enfrentan actualmente.
Como el programa tiene un enfoque inclusivo, tiene líneas específicas para mujeres emprendedoras, quienes pueden acceder a créditos con tasas menores al 10 %, con plazos de hasta cinco años. Esta medida busca reconocer el rol protagónico de las mujeres en el sector empresarial y fomentar su liderazgo en el ámbito económico.
Te puede interesar: Paraguay busca aumentar sus envíos de carne porcina a Taiwán
Con la combinación de tasas bajas, plazos flexibles y líneas específicas de apoyo, el gobierno ve que estos créditos dinamizan el sector, permitiéndoles superar las barreras financieras que históricamente han limitado su desarrollo y contribuyendo al crecimiento económico y social del país.
Dejanos tu comentario
Jubilados de la Caja Fiscal tienen dos semanas para completar el censo digital
La Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), registra más de 55.000 jubilados y pensionados de la Caja Fiscal censados; esta cantidad representa el 70 % de los 79.000 beneficiarios.
Desde el MEF recuerdan que el registro finaliza el 3 de mayo, por lo tanto, instan a los beneficiarios a realizar la actualización de sus datos ingresando a través del enlace: https://censos.hacienda.gov.py/ ya que una vez finalizado el tiempo de inscripción se procederá al bloqueo de las tarjetas de aquellos que no hayan concluido el trámite.
El procedimiento se realiza únicamente a través de la plataforma en línea del Ministerio de Economía, garantizando la protección de datos de los usuarios. En este sentido, en el censo solo se solicitan datos básicos y los pasos a seguir son sencillos, buscando de esta forma evitar gastos y facilitar el proceso.
Entre los datos requeridos se encuentran domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia. Se aclara que este proceso no incluye información relacionada a operaciones bancarias con el Banco Nacional de Fomento (BNF).
“El objetivo principal del censo es obtener información actualizada de los beneficiarios. Es importante recalcar que aquellos que no completen sus datos hasta la fecha mencionada, quedarán excluidos de la planilla de pagos”, expresan desde el Ministerio de Economía.
Verificación
La lista de los jubilados y pensionados de la Caja Fiscal ya está disponible en la web del Ministerio de Economía. La verificación del registro puede realizarse de manera rápida y sencilla ingresando al siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados. Una vez dentro de la página, deben dirigirse a “Lista de Censados”, debajo mismo encontrarán la opción de descargar el archivo PDF o ver la lista.
Para obtener más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono 021 729-0123, disponible de lunes a sábados de 07:30 a 15:30.
Dejanos tu comentario
Hoy se recuerda el Día Mundial del Parkinson
- Nilza Ferreira
El Día Mundial del Parkinson se celebra el 11 de abril, fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1997, en conmemoración al nacimiento del doctor James Parkinson, quien describió por primera vez los síntomas de esta enfermedad en 1817.
Los médicos y servicios de salud se abocan en esta fecha a impulsar una fuerte campaña de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, creando espacios de discusión e información sobre los síntomas, los signos de alarma, los cuidados y los avances de la medicina para atenuar el impacto de esta dolencia para los pacientes y sus respectivas familias.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso relacionado con la neurodegeneración que afecta el movimiento, explica el neurólogo Fernando Espínola. “Se produce cuando un grupo de neuronas deja de producir dopamina de manera adecuada”, refiere. La patología neurodegenerativa puede aquejar comúnmente a personas mayores de 60 años y es multifactorial.
En diálogo con La Nación/Nación Media el doctor Espínola dio datos de la prevalencia de la enfermedad de Parkinson, los signos de alarma y los cuidados para evitar padecerla.
“De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. Esta condición es más prevalente entre la población de mayor edad, afectando aproximadamente a 1 de cada 100 individuos mayores de 60 años”, significó.
El especialista en Medicina Interna y Neurología explicó que la etiología de la enfermedad es desconocida, pero existen algunos factores que pueden influir en su aparición. Entre esas causas figuran la edad (después de los 60 años), la genética (en algunos casos, puede heredarse) y los factores del ambiente: como la exposición a ciertos químicos o pesticidas.
SÍNTOMAS
Los síntomas principales de la enfermedad incluyen: temblor en manos o brazos en reposo, lentitud al moverse (bradicinesia), rigidez muscular y problemas de equilibrio o postura, con tendencia a caerse o caminar encorvado. “Además, el paciente puede presentar otros síntomas no motores, como trastornos del sueño, cambios en el estado de ánimo (depresión y ansiedad), estreñimiento, pérdida del olfato, problemas cognitivos, fatiga, dolor musculoesquelético y alteraciones en la presión arterial”, subrayó.
Espínola comentó que en el país existen varias opciones de tratamiento, desde medicamentos como la levodopa con carbidopa, hasta la estimulación cerebral profunda (DBS), que consiste en implantar pequeños electrodos en el cerebro, conectados a un dispositivo similar a un marcapasos colocado en el pecho. “Este dispositivo envía impulsos eléctricos a ciertas áreas del cerebro que controlan el movimiento, ayudando a mejorar los síntomas”, apuntó.