El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la salud y puede provocar problemas en los huesos y en el sistema inmunitario. De ahí la importancia de realizar cualquier tipo actividad física frente a no realizar ninguna, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La actividad física regular como caminar, andar en bicicleta, pedalear, practicar deportes o participar en actividades recreativas es muy beneficiosa para la salud. Es mejor elegir actividad física antes que permanecer inactivos. La lista de riesgos y consecuencias es larga para quienes no combaten el sedentarismo.
Según la OMS, la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Cuando una persona tiene un estilo de vida inactivo, puede quemar menos calorías, por lo que aumentan las probabilidades de subir de peso. También se pierde masa muscular y resistencia debido a que no se usan tanto los músculos.
Lea también: Este es el inesperado alimento que puede contribuir a la caída del cabello
Los huesos se debilitan y pierden algo de su contenido mineral al no realizar actividad física. El metabolismo puede verse afectado y el cuerpo empezar a desarrollar problemas para sintetizar grasas y azúcares. A la par, el sistema inmunitario se debilita y aumentan la inflamación y las probabilidades de desarrollar desequilibrio hormonal.
Al no hacer ejercicio en forma regular, se incrementa el riesgo de padecer igualmente obesidad, enfermedades del corazón, presión arterial y colesterol altos, ciertos tipos de cáncer e, incluso, problemas de estrés y ansiedad. Tanto en niveles moderados o intensos, la respuesta para ganar salud es ejercitarse.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los beneficios de bañarse con agua y sal?
Dejanos tu comentario
OMS: 1.200 millones de niños sufren castigos físicos en sus hogares cada año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en un informe que unos 1.200 millones de menores de entre 0 y 18 años sufren castigos físicos en sus hogares cada año, causando “daños significativos” a la salud y el desarrollo de los niños, aunque esta práctica varía “considerablemente” entre países.
Entre los niños de 2 a 14 años, las tasas de castigo corporal declaradas por los padres y cuidadores en el último mes han oscilado entre el 30 por ciento en Kazajistán y el 32 por ciento en Ucrania, hasta el 63 por ciento en Serbia, el 64 por ciento en Sierra Leona y el 77 por ciento en Togo.
“Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (...) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, ha afirmado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
Es por ello por lo que ha realizado un llamamiento para “poner fin a esta práctica nociva”, y garantizar así el desarrollo integral de los niños en sus casas y colegios. Según datos de 58 países, el 17 por ciento de los niños que sufrieron este tipo de castigos el mes pasado lo hicieron en sus formas “más severas”, tales como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, o golpes fuertes y repetidos.
Los castigos físicos están “igualmente extendidos” en los colegios África y Centroamérica, donde el 70 por ciento de los niños son sometidos a esta práctica durante su etapa escolar, en comparación con el 25 por ciento de la región del Pacífico Occidental.
En el documento también se expone que los niños con un mayor riesgo de sufrir castigos corporales son los que tienen una discapacidad, aquellos cuyos padres han pasado por los mismos castigos, y aquellos cuyos padres padecen problemas de consumo de sustancias, depresión u otros problemas de salud mental.
Otros factores sociales tales como la pobreza, el racismo y la discriminación aumentan “aún más” el riesgo de que ocurran castigos corporales contra los niños, que tienen consecuencias “profundas y de gran alcance” para su salud. A nivel físico y más allá de las lesiones inmediatas, estos castigos acaban desencadenando respuestas biológicas perjudiciales, tales como una mayor reactividad de las hormonas del estrés o cambios en la estructura y función cerebral, lo que puede perjudicar un desarrollo saludable.
De hecho, un análisis realizado en 49 países de bajos y medios ingresos demuestra que los niños expuestos al castigo corporal tienen un 24 por ciento menos de posibilidades de alcanzar un desarrollo normal, en comparación con sus compañeros que no sufren estas prácticas.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
La salud mental de los niños también se ve “igual de gravemente” afectada, y es que se enfrentan a un mayor riesgo de ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional, unos efectos que suelen persistir hasta la edad adulta, provocando tasas más altas de abuso de sustancias e incluso en la probabilidad de suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.
A nivel social, este tipo de castigos también tienen consecuencias, pues los niños pueden ser más propensos a desarrollar conductas agresivas, a tener dificultades académicas y, una vez llegan a la edad adulta, a participar en conductas violentas, antisociales o delictivas. Del mismo modo, favorecen la aparición de una mayor aceptación social de la violencia, lo que refuerza “ciclos dañinos” a lo largo de diferentes generaciones.
Aunque ya son muchos los países que han prohibido el castigo corporal, su uso continuado y la persistente creencia en su necesidad demuestra que la legislación por sí sola no basta, motivo por el que la OMS ha subrayado la importancia de que las medidas legales sean acompañadas de campañas de concienciación pública y apoyo directo a padres, cuidadores y docentes, de forma que se promuevan formas de disciplina positivas y no violentas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Cómo actuar ante situaciones de riesgo en transporte por aplicaciones
En un contexto donde las aplicaciones de transporte forman parte del día a día, la seguridad de conductores y pasajeros se ha convertido en un tema central. Es así que las capacitaciones a los conductores son fundamentales cuando se enfocan en prevenir riesgos, detectar señales de alerta y manejar situaciones sensibles que pueden surgir durante un viaje.
Para prevenir, uno de los aspectos es poner límites físicos y psicológicos, además del uso de herramientas de seguridad, manejo emocional ante conflictos y estrategias para desactivar tensiones en casos de conversaciones inapropiadas, invasión del espacio personal o solicitudes fuera del trayecto pactado.
Las Nadia Alcaraz y Eduardo Lahaye, especialistas en defensa personal, liderazgo y gestión de riesgos, insistió en que la prevención no se trata de reaccionar con fuerza, sino de anticipar conductas y establecer límites claros. “El delincuente siempre va a buscar al más vulnerable. Por eso, mostrarse atento, seguro y preparado puede ser la diferencia entre evitar un conflicto o convertirse en objetivo”, subrayó Lahaye.
Te puede interesar: Conocé por qué las bajas temperaturas pueden ser peligrosas para el corazón
Por su parte, Alcaraz recalcó que “lo más valioso no es lo que uno lleva encima, sino volver sano y salvo a casa”, e instó a actuar con inteligencia, reconocer señales de alerta y apoyarse entre compañeros.
Con esto se busca fomentar el diálogo entre conductores y generar confianza mutua con los pasajeros, recordando que la actitud y la atención al entorno son las primeras herramientas de protección. Se trata de crear una experiencia de viaje más segura y respetuosa, donde todas las personas involucradas se sientan cuidadas.
Te puede interesar: Hospital Ingavi activa plan especial ante riesgo de sarampión
Dejanos tu comentario
El Día del Niño llega con beneficios
Con motivo de la celebración del Día del Niño, Tía Katya Juguetería se prepara como uno de los lugares favoritos para encontrar regalos únicos y llenos de imaginación. Durante este mes cuenta con actividades, eventos y promociones especiales para toda la familia.
Katya Jarlinson, propietaria de la tienda, destacó que ofrecen una amplia selección de juguetes didácticos, creativos y temáticos para todas las edades; asimismo, contarán con beneficios imperdibles para que los más pequeños celebren con alegría.
Durante todo este mes de agosto está activa la promoción de hasta 40 % de reintegro con tarjetas de crédito ueno bank. Del 12 al 17 de este mes hasta 30 % de reintegro con Banco Basa, y del 14 al 16 de agosto, beneficios exclusivos con banco GNB. El 15 de agosto se tendrá una visita especial de Luli Pampín en el local, de 14:00 a 15:30. En tanto, el 16 de agosto se tendrá la participación en la gran fiesta del Centro Paraguayo Japonés (CPJ) en el marco del Asunción Dance Competition (ADC), con stand de venta y actividades para los más chicos.
En su compromiso por ofrecer mucho más que juguetes, Tía Katya invita a todas las familias a disfrutar de este mes especial y todas las novedades en Instagram pueden encontrarse ingresando a @tiakatya.py. “Tenemos todo tipo de juguetes como el capibara que está en tendencia, Sticth, el juego que está tan de moda ahora que es Basta nos llegará una enorme reposición”, añadió la propietaria. Las opciones disponibles van de 0 a 12 años e incluso juegos de mesa para adultos, todos a precios accesibles.
La historia de la juguetería es un caso de éxito que comenzó en plena pandemia, vendiendo juguetes desde casa, sin imaginar que llegaría a ser un espacio tan querido.
Hoy se encuentran instalados en el Superseis España (España casi Brasil) con un local lleno de color, experiencias y valores que acompañan cada etapa de la niñez.
También cuentan con un punto de venta en el Hiperseis. Los horarios de atención para este mes de agosto son los siguientes: lunes a viernes de 7:00 a 19:00; sábados de 9:00 a 19:00, y domingos de 10:00 a 15:00.
Dejanos tu comentario
El Día del Niño llega con beneficios y sorpresas en Tía Katya Juguetería
Con motivo de la celebración del Día del Niño, Tía Katya Juguetería se prepara como uno de los lugares favoritos para encontrar regalos únicos y llenos de imaginación. Durante este mes cuenta con actividades, eventos y promociones especiales para toda la familia.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Katya Jasinski, propietaria de la tienda, destacó que ofrecen una amplia selección de juguetes didácticos, creativos y temáticos para todas las edades, asimismo, contarán con beneficios imperdibles para que los más pequeños celebren con alegría.
Durante todo este mes de agosto está activa la promoción de hasta 40 % de reintegro con tarjetas de crédito ueno bank. Del 12 al 17 de este mes hasta 30 % de reintegro con Banco Basa, y del 14 al 16 de agosto, beneficios exclusivos con Banco GNB.
El 15 de agosto se tendrá una visita especial de Luli Pampín en el local, de 14:00 a 15:30. En tanto, el 16 de agosto se tendrá la participación en la gran fiesta del Centro Paraguayo Japonés (CPJ) en el marco del Asunción Dance Competition (ADC), con stand de venta y actividades para los más chicos.
En su compromiso por ofrecer mucho más que juguetes, Tía Katya invita a todas las familias a disfrutar de este mes especial y todas las novedades en Instagram pueden encontrarse ingresando a @tiakatya.py.
“Tenemos todo tipo de juguetes como el capibara que está en tendencia, Sticth, el juego que está tan de moda ahora que es Basta nos llegará una enorme reposición”, añadió la propietaria. Las opciones disponibles van de 0 a 12 años e incluso juegos de mesa para adultos, todos a precios accesibles.
Más sobre Tía Katya
La historia de la juguetería es un caso de éxito que comenzó en plena pandemia, vendiendo juguetes desde casa, sin imaginar que llegaría a ser un espacio tan querido.
Hoy se encuentran instalados en el Superseis España (España casi Brasil) con un local lleno de color, experiencias y valores que acompañan cada etapa de la niñez. También cuentan con un punto de venta en el Hiperseis.
Los horarios de atención para este mes de agosto son los siguientes: lunes a viernes de 7:00 a 19:00; sábados de 9:00 a 19:00, y domingos de 10:00 a 15:00.
Lea más: Paraguay y Suiza: una relación comercial sólida, con mucho margen para crecer