En el año 2017, la pizza ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y cada 9 de febrero se celebra el Día Internacional de la Pizza en el mundo para homenajear a esta popular comida. En Paraguay, los consumidores prefieren los sabores de pepperoni, pollo catupiry y muzzarella.
Debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones, la pizza es destacada a nivel mundial. Su nombre proviene del griego pektos, que significa sólido o coagulado, y su origen llega hasta la Antigua Roma, en el periodo 521-500 antes de Cristo, cuando los soldados comían un pan plano aderezado con aceite de oliva y hierbas.
Lea más: ¿Cómo se debe preparar la remolacha para aprovechar sus propiedades?
Sin embargo, su historia moderna se ubica en Nápoles y se ha convertido en uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía italiana. Se estima que la pizza moderna fue creada por el panadero napolitano Raffaele Esposito al cumplir con un encargo en honor a la visita de la reina italiana Margarita de Saboya, en el año 1889.
De acuerdo a datos de una empresa de entregas domiciliarias, las ciudades paraguayas donde más se consume pizza son Asunción, Fernando de la Mora y Lambaré. Los paraguayos consumen principalmente esta comida los sábados a las 20:00, y los acompañamientos predilectos son papas fritas, salchichas envueltas (hot dog bites) y gaseosas.
Lea también: Las razones detrás de la necesidad gatuna de escapar de su casa
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: Contraloría pide rescindir contrato con empresa que suministró comida en bolsas
Desde la Contraloría General de la República (CGR) recomiendan rescindir el contrato con la empresa que proveyó las raciones de comida en bolsas a las escuelas donde acuden niños nativos en el Chaco paraguayo. La directora general de control gubernamental, Gladys Fernández, afirmó que la auditoría practicada a la ejecución del programa Hambre Cero corroboró esta irregularidad y se efectuaron recomendaciones para corregir estas falencias.
“En los informes efectivamente se identificó esa situación en la zona de Alto Paraguay sobre todo en escuelas indígenas que no solamente no tenían los utensilios adecuados y que los auditores detectaron que en algunos casos vieron que en situaciones inadecuadas llegaban la comida”, señaló a la 1080 AM.
Así también se constató la falta de provisión del alimento escolar, por lo que recomendaron medidas correctivas. “Y eso sí ya es un tema grave sobre todo por los términos de referencia de la contratación. La Contraloría en ese sentido solicitó aplicar la multa o la rescisión del contrato correspondiente”, mencionó.
Te puede interesar: Detuvieron a 13 cuidacoches durante el partido Olimpia vs. Ameliano
La funcionaria de la Contraloría mencionó que una de las zonas más complicadas es Alto Paraguay y preferentemente en las escuelas indígenas. “No precisamente comían en bolsa, pero comían en utensilios no adecuados. Entonces, lo que sí se detectó ahí es que los insumos se fraccionaban en bolsas. Y como ya señalé esto dificulta el control, porque dificulta verificar si esos insumos están o no vencidos. Y que la cantidad entregada es la cantidad solicitada”, puntualizó.
Dijo que la auditoría practicada por la Contraloría detectó “situaciones más alarmantes” en la revisión hecha en esta región del Chaco en comparación con otras escuelas fiscalizadas. Es por ello que los auditores concluyeron efectuando “recomendaciones, algunas un poco fuertes y otras de mejora” para la implementación del programa Hambre Cero.
Leé también: Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: un compromiso real con el bienestar y el futuro de Paraguay, afirma Alliana
El Gobierno de Paraguay reafirma su compromiso con el programa Hambre Cero, una iniciativa que busca garantizar el almuerzo escolar para miles de estudiantes en todo el país.
“Garantizamos el almuerzo escolar para miles de estudiantes, acompañando a las familias, impulsando la producción local y fortaleciendo nuestra economía. ¡Un compromiso real con el bienestar y el futuro de Paraguay!”, sostuvo el vicepresidente Pedro Alliana a través de sus redes sociales, donde compartió un emotivo video de Misiones.
Tras un recorrido por Escuelas de Central, Alliana manifestó que “en las escuelas de Central constatamos el éxito del programa Hambre Cero. Ver cómo nuestros estudiantes se benefician de una alimentación adecuada reafirma nuestro compromiso con (el presidente) Santiago Peña para garantizar un Paraguay sin hambre. Con determinación y trabajo en equipo, avanzamos hacia un futuro más justo y saludable para todos”, dijo.
Este ambicioso plan no solo busca erradicar el hambre en la etapa escolar, sino también promover la salud y el bienestar de los estudiantes, acompañando a las familias y fortaleciendo la economía local.
El programa Hambre Cero se implementa en todo el país, con un enfoque especial en los distritos más vulnerables. Se estima que más de 980.000 estudiantes se beneficiarán de este programa, que busca universalizar el almuerzo escolar con criterios de equidad.
El Gobierno de Paraguay, encabezado por Santiago Peña, ha invertido más de 70 millones de dólares en este programa el pasado 2024, y se prevé una inversión total de más de 1000 millones de dólares para los próximos tres años.
El programa Hambre Cero es una muestra del compromiso del Gobierno de Paraguay con la educación y el bienestar de sus ciudadanos, indicó. “Seguiremos trabajando para garantizar que todos los estudiantes tengan las oportunidades que merecen para crecer y prosperar”, aseguró.
Dejanos tu comentario
El papa Francisco extraña comer pizza y ver jugar a San Lorenzo
“Soy un pecador”, confiesa el papa Francisco en la autobiografía “Esperanza”, en la que recuerda su infancia en Argentina, su elección en el cónclave de 2013 o la nostalgia por no poder comer una pizza en un restaurante. El libro, cuya edición en español se publica a finales de mes, recoge a través de anécdotas los mensajes que representan los pilares de su pontificado: la búsqueda de la paz, la acogida de migrantes o la protección del medioambiente.
A sus 88 años, Francisco regresa a episodios de su infancia en un barrio multicultural de Buenos Aires, sin esconder algunas acciones de las que dice ahora arrepentirse. “Recuerdo mis pecados y siento vergüenza (...) Soy un pecador”, afirma el jefe de la Iglesia católica, según declaraciones recogidas en la edición inglesa de la biografía.
Se describe como un “niño travieso” y evoca con nostalgia a los miembros de su familia. Narra también el viaje de sus abuelos italianos que emigraron a Argentina en 1929 en un camarote de tercera clase y que su abuela escondió sus bienes en el forro de su abrigo. “No hay nada nuevo en ello, es una historia de ayer y de hoy”, observa.
Lea más: Israel y Hamás logran acuerdo sobre alto el fuego en Gaza y liberación de rehenes
30 años sin ver a San Lorenzo
Jorge Bergoglio rememora también el cónclave de su elección después de la renuncia de Benedicto XVI. “Nunca imaginé que el resultado de este cónclave me podía afectar directamente, así que figúrese si había pensado en un nombre papal”, explica.
“En San Pedro, esos días había una persona sin hogar que se paseaba con una pancarta alrededor del cuello donde había escrito ‘Papa Francisco I’. Esta imagen solo me vino a la memoria después, cuando varios periódicos publicaron la fotografía”, cuenta.
También revela que no ha visto la televisión desde 1990, cumpliendo una promesa que se hizo después de ver por accidente “imágenes sórdidas” que le ofendieron profundamente. Reconoce “raras excepciones”, como durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Pero, por ejemplo, no ha visto un partido de su equipo de fútbol, el San Lorenzo argentino, “desde hace 30 años”, aunque “un guardia suizo me pasa los resultados” en la oficina.
Lamenta el aislamiento provocado por el poder. “Salir a comer una pizza es una de las pequeñas cosas que más extraño”, dice. “Una pizza comida en una mesa tiene un gusto muy distinto al de una pizza entregada a domicilio”, explica. “Cuando era cardenal, me encantaba caminar por la calle y tomar el metro. Las calles me hablaban, están llenas de enseñanzas”, afirma.
En el libro, escrito en colaboración con el periodista italiano Carlo Musso, el papa aborda también las dificultades de su pontificado, como la reforma de la burocracia vaticana y la imposición de reglas en el campo financiero, que suscitaron “la mayor de las resistencias”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Chipa paraguaya es tesoro culinario, destaca periodista y crítico gastronómico de Uruguay
La chipa sigue robando el corazón de todos aquellos que lo prueban y en esta oportunidad fue destacada en un reconocido portal de Uruguay como un tesoro culinario y su invaluable aporte a la identidad cultural de nuestro país. En el mismo sitio dieron a conocer los ingredientes que componen la chipa paraguaya.
La reseña fue escrita por el periodista y crítico culinario, Jaime Clara, quien describió a la chipa con un sabor único y de textura esponjosa, que fueron buenas razones para su publicación en el portal Delicatessen.uy. Resaltó que Paraguay tiene a la chipa y la sopa como seña de identidad nacional.
“Diremos que se trata de un alimento tradicional que trascendió y se ganó un lugar especial en el paladar de quienes la prueban. Tiene un sabor único y su textura esponjosa la hace extremadamente popular. Su preparación, disfrute y la forma en que une a las personas hacen de la chipa un verdadero tesoro culinario”, fueron las primeras líneas del periodista.
Te puede interesar: Roban y causan destrozos en la Defensoría Pública de Lambaré
También dio una reseña histórica del tradicional alimento y destacó que su nombre proviene de la palabra en guaraní “chipá” un alimento hecho con almidón de mandioca, que era muy utilizado por las comunidades indígenas y que incorporó nuevos ingredientes como el queso y huevos con la llegada de los colonizadores.
“La chipa paraguaya no es solo un alimento, es un símbolo cultural que representa la identidad y la tradición del pueblo paraguayo. Ya sea que la pruebes por primera vez o que la hayas disfrutado toda la vida, cada bocado es un recordatorio de la rica herencia gastronómica de Paraguay”, puntualizó.
Jaime dio a conocer la lista de ingredientes y la forma de preparación de este alimento, para que aquellas personas que siguen el portal puedan prepararla. Aclaró que entre los ingredientes se usa el queso Paraguay, pero que este puede ser reemplazado por otro tipo de queso que sea fresco.
Leé también: Atacaron con machetes y martillos a agentes del Grupo Lince en MRA