En el año 2017, la pizza ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y cada 9 de febrero se celebra el Día Internacional de la Pizza en el mundo para homenajear a esta popular comida. En Paraguay, los consumidores prefieren los sabores de pepperoni, pollo catupiry y muzzarella.
Debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones, la pizza es destacada a nivel mundial. Su nombre proviene del griego pektos, que significa sólido o coagulado, y su origen llega hasta la Antigua Roma, en el periodo 521-500 antes de Cristo, cuando los soldados comían un pan plano aderezado con aceite de oliva y hierbas.
Lea más: ¿Cómo se debe preparar la remolacha para aprovechar sus propiedades?
Sin embargo, su historia moderna se ubica en Nápoles y se ha convertido en uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía italiana. Se estima que la pizza moderna fue creada por el panadero napolitano Raffaele Esposito al cumplir con un encargo en honor a la visita de la reina italiana Margarita de Saboya, en el año 1889.
De acuerdo a datos de una empresa de entregas domiciliarias, las ciudades paraguayas donde más se consume pizza son Asunción, Fernando de la Mora y Lambaré. Los paraguayos consumen principalmente esta comida los sábados a las 20:00, y los acompañamientos predilectos son papas fritas, salchichas envueltas (hot dog bites) y gaseosas.
Lea también: Las razones detrás de la necesidad gatuna de escapar de su casa
Dejanos tu comentario
Jóvenes entregan comida y abrigos a personas en situación de calle
Jóvenes entregan comida y abrigos a personas en situación de calle. Jazmín Franco, una de las voluntarias, dijo que recorren Asunción y otras ciudades del departamento Central llevando asistencia a los necesitados.
Para seguir beneficiando a más personas, apelan a la solidaridad de la ciudadanía y habilitaron el número 0984 136 453 para recibir donaciones e incrementar los aportes durante estos días de intenso frío.
De esta manera los voluntarios buscan reforzar el trabajo de las instituciones del Estado. Vecinos y amigos forman parte del grupo de beneficencia que cada noche recorre las calles para proveer de alimentos, frazadas y abrigos a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Te puede interesar: Asunción habilitó 20.000 vehículos en el 2024
Los alimentos son colectados previamente de familias solidarias y luego son transportados con conservadoras. La actividad preferentemente se desarrolla por la noche y los jóvenes convocan a otros voluntarios que quieran sumarse al equipo.
“Lo que hacemos es recorrer las noches de Asunción y Gran Asunción, con un plato de comida caliente o cocido, panificado, frazadas, abrigos, medias, guantes, bufandas. Lo que recibamos de donaciones, llevamos a repartir a la gente que está durmiendo en las calles. Esa es nuestra función”, dijo Jazmín Franco a Unicanal.
Manifestó que cada noche es muy diferente y el circuito incluye la zona de la avenida Eusebio Ayala, Defensores del Chaco y Choferes del Chaco, la terminal de buses en Asunción. “Tenemos varios lugares, zona de la terminal, zona de Zabalas Cué (Fernando de la Mora), Tres Bocas, la zona del Centro, Mercado de Abasto, el Mercado 4. La parte céntrica también de San Lorenzo y muchos lugares más”, detalló.
La joven destacó que “la gente se sensibiliza” con el prójimo en las jornadas de intenso frío y “se prenden para donar”. “Así que no nos suele tomar mucho tiempo reunir donaciones porque la gente se prende. Hoy llegó gente hasta las diez de la noche (del lunes) a traernos cosas para repartir. Así que todo es bienvenido”, subrayó.
Leé también: Aumentan las consultas por pérdida de audición asociada al uso de auriculares
Dejanos tu comentario
“Índice Pizza”: la curiosa teoría que predice conflictos mundiales
- Washington, Estados Unidos. AFP.
¿Pueden los pedidos de pizza predecir las crisis geopolíticas? Es la teoría de los defensores del “índice pizza”, que el jueves 12 de junio por la noche aumentó cuando Israel se preparaba para atacar a Irán. Se basa en que el personal del Pentágono, del Departamento de Estado y de la Casa Blanca se queda en la oficina hasta altas horas de la noche cada vez que ocurre un suceso importante que involucra a Estados Unidos en la escena internacional.
Esto provoca un aumento de los pedidos de comida para llevar, sobre todo de pizza, en Washington y sus alrededores. La teoría es popular en internet, foros en Reddit e incluso existe una cuenta X “Pentagon Pizza Report”, seguida por más de 38.000 personas. En ella se informa cuando la actividad en una pizzería Domino’s, situada no lejos del Departamento de Defensa estadounidense, supera su nivel habitual.
Lea más: Grupo musical en México: no estaban muertos, ¿andaban de parranda?
Según la cuenta, este fue el caso el jueves por la noche, con un pico de pedidos antes de que el establecimiento cerrara, es decir poco antes de que Israel lanzara su ataque contra Irán. Los internautas consideraron confirmada su teoría por un tuit del embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, en el que pedía, minutos antes de los ataques, “rezar por Jerusalén”. El índice de la pizza no es nada nuevo en Washington.
Ya se mencionó antes de que los Marines estadounidenses invadieran Granada a principios de los años 80 y durante la crisis de Panamá en 1989. En agosto de 1990, la revista Time informó de que los pedidos de pizza en el cuartel general de la CIA se habían disparado la noche anterior a la entrada de las tropas iraquíes en Kuwait.
Lea también: Meta crea en Threads un espacio para ver las publicaciones de otras redes
Dejanos tu comentario
La gran Comilona de Teletón Alto Paraná reunió a miles de familias en un hermoso domingo solidario
Más de 15.000 platos de comida, postres y deliciosas bebidas se sirvieron en la Comilona de Teletón que se desarrolló en la sede de la Gobernación de Alto Paraná, este domingo 4 de mayo desde las 10:00 hasta las 16:00.
Las familias altoparanaenses disfrutaron de la fiesta gastronómica solidaria y así colaboraron con las familias de la Fundación Teletón. La actividad contó con el apoyo de más de 60 stands de comida deliciosa y variada.
Además, contó con un espacio de juegos para niños y shows en vivo con más de 20 artistas nacionales, conductores e influencers que apoyan voluntariamente la actividad.
Te puede interesar: Infona prevé superproducción agrícola y forestal en el Chaco tras las lluvias
“La Comilona Alto Paraná fue una verdadera fiesta familiar de la solidaridad. Este encuentro no solo recaudó fondos para que más niños accedan a los servicios gratuitos y de calidad que ofrece Teletón, sino que también reforzó el espíritu de unidad y el compromiso de la sociedad con la inclusión. Agradezco de corazón a las familias que vinieron a apoyar, a los voluntarios, artistas, las marcas, a los más de 300 cocineros y cocineras que con mucho amor y cariño ofrecieron exquisitas comidas y a los más de 1.000 jóvenes voluntarios que nos ayudaron a organizar esta enorme fiesta para las familias”, expresó emocionado el director ejecutivo de la Fundación Teletón, Víctor Ibarrola.
El entretenimiento y los atractivos para las familias del este del país se llevó a cabo gracias a la Banda de la Policía Nacional, Equipo Pirulín, Studio Of Dance Éxitos, Nathali Valdez, Lucero Caballero, July La Muñequita Guaireña, Helena Acosta, Academia La Fiore, Alta Cumbia y Aaron, Gabriela Monserrat, artistas varios del programa El Protagonista Somo El Mundo, entre otros.
Durante la fiesta gastronómica solidaria también estuvo disponible un área exclusiva con juegos para niñas y niños.
Además, fue una actividad pet friendly donde la gente pudo asistir con sus mascotas y las personas tuvieron la oportunidad de adoptar una mascota en el espacio de adopción “Rescate CDE”.
El Centro de Rehabilitación Integral de Teletón ubicado en Alto Paraná atiende a más de 500 niños, niñas y adolescentes con discapacidad provenientes todas las ciudades de Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Concepción e Itapúa.
La Comilona Alto Paraná fue presentada por Coca Cola, Ochsi, Pastas del Este, Cargill e Itaipú; con el auspicio de Itaú, Uninter, Inmobiliaria del Este, SOMAX, Comepar, Hotel Casino Acaray, Pechugón, El Mejor, El Sol Seguros, Teisa, Gobernación de Alto Paraná, Brumado, INPASA, Nuvetec, NEOTELECOM, Zitron, Tecnoedil, NSA, Cartones Yaguarete e Imprenta Platinum.
El siguiente gran evento de la Fundación Teletón será la Comilona en Asunción, el domingo 1 de junio en la sede de Jubilados Bancarios. Más información en las redes sociales: @TeletonParaguay @lacomilonapy
Lea también: Paraguay albergará su primer simposio de canola
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: Contraloría pide rescindir contrato con empresa que suministró comida en bolsas
Desde la Contraloría General de la República (CGR) recomiendan rescindir el contrato con la empresa que proveyó las raciones de comida en bolsas a las escuelas donde acuden niños nativos en el Chaco paraguayo. La directora general de control gubernamental, Gladys Fernández, afirmó que la auditoría practicada a la ejecución del programa Hambre Cero corroboró esta irregularidad y se efectuaron recomendaciones para corregir estas falencias.
“En los informes efectivamente se identificó esa situación en la zona de Alto Paraguay sobre todo en escuelas indígenas que no solamente no tenían los utensilios adecuados y que los auditores detectaron que en algunos casos vieron que en situaciones inadecuadas llegaban la comida”, señaló a la 1080 AM.
Así también se constató la falta de provisión del alimento escolar, por lo que recomendaron medidas correctivas. “Y eso sí ya es un tema grave sobre todo por los términos de referencia de la contratación. La Contraloría en ese sentido solicitó aplicar la multa o la rescisión del contrato correspondiente”, mencionó.
Te puede interesar: Detuvieron a 13 cuidacoches durante el partido Olimpia vs. Ameliano
La funcionaria de la Contraloría mencionó que una de las zonas más complicadas es Alto Paraguay y preferentemente en las escuelas indígenas. “No precisamente comían en bolsa, pero comían en utensilios no adecuados. Entonces, lo que sí se detectó ahí es que los insumos se fraccionaban en bolsas. Y como ya señalé esto dificulta el control, porque dificulta verificar si esos insumos están o no vencidos. Y que la cantidad entregada es la cantidad solicitada”, puntualizó.
Dijo que la auditoría practicada por la Contraloría detectó “situaciones más alarmantes” en la revisión hecha en esta región del Chaco en comparación con otras escuelas fiscalizadas. Es por ello que los auditores concluyeron efectuando “recomendaciones, algunas un poco fuertes y otras de mejora” para la implementación del programa Hambre Cero.
Leé también: Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano