Hay maneras de envejecer mejor, según la ciencia, y para llegar a la etapa adulta con un mejor estilo de vida. Pero para llegar en forma a los 65 años en adelante, se deben poner en práctica algunos hábitos desde temprana edad. En este material te contamos cuáles son, para que se pueda implementar en la rutina diaria.
Según un estudio publicado en la revista Nutrition que data del 2023, se reveló que para llegar a la vejez “con estilo” se deben emplear ocho hábitos saludables, que pueden sumar hasta 24 años más de vida, en etapa de la vejez. “Hay un período de 20 años en el que se pueden realizar estos cambios, ya sea de forma gradual o todos a la vez”, señala el autor principal del estudio, Xuan-Mai Nguyen, especialista en ciencias de la salud del Programa del Millón de Veteranos de Boston.
Se pueden emplear estos hábitos incluso después de cumplir los 40, 50 o 60 años, pero cuanto antes se practique mucho mejor. Se debe hacer ejercicio a diario, evitar las adicciones, especialmente las sustancias opiáceas (medicamentos dirigidos a aliviar el dolor), no fumar, manejar el estrés, llevar una dieta mediterránea, moderar el consumo de alcohol, dormir ocho horas y tener relaciones positivas.
Te puede interesar: No es carne ni pescado: la proteína que se debe consumir para envejecer bien
Beneficios de envejecer
Según una investigación de la Universidad de Harvard, que fue replicada por la prensa internacional, mientras algunas funciones cognitivas se deterioran con la edad, otras se perfeccionan. Por ejemplo, el cerebro mejora a la hora de detectar relaciones entre diversas fuentes de información y entender las implicaciones globales de problemas específicos.
Otras de las funciones cognitivas que mejoran con la edad son la orientación y la inhibición ejecutiva, que permiten focalizar la atención en lo que verdaderamente importa. Más allá de lo relacionado con el sistema nervioso, el sistema inmunológico también se ve beneficiado con el paso de los años.
Aunque las defensas tienden a debilitarse con la edad, por la baja producción de glóbulos blancos, hay otra parte del sistema inmunitario que se fortalece debido a la experiencia lidiando con ciertos patógenos. Se trata de la memoria inmunológica, que funciona de forma similar a la del cerebro.
Te puede interesar: ¿Qué pasa cuando se consume jugo verde todos los días?
Dejanos tu comentario
Esperanza de vida de los paraguayos aumentó a casi 80 años, según doctora
Profesionales afirman que los paraguayos viven hasta los 80 años, una esperanza de vida que refleja en cuidado que ponen las personas en su salud. Anteriormente, el promedio de vida era de 70 años, pero en esto aumentó en la última década.
La doctora Jenannine Mongelós, directora del Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión Social (IPS), sostuvo que el promedio de vida en Paraguay aumentó significativamente en los últimos 10 años. “Eso es un buen número para nuestro país”, explicó en entrevista con la 1020 AM.
Resaltó que llegar a un buen promedio de vida depende de los cuidados que se dan en la juventud y que es muy importante tener una buena alimentación así como la actividad física siendo jóvenes para lograrlo. “De viejo somos el reflejo de lo que fuimos de jóvenes”, refirió.
Te puede interesar: Argentino detenido por usar tarjetas clonadas para comprar celulares en Asunción
Mongelós indicó que con la vejez se presentan ciertas enfermedades y que, mientras más tarde en hacerse presente, es mejor. “Estamos todavía en esa fase donde la dependencia está muy prendida porque no tenemos toda la prevención que necesitamos”, señaló.
Afirmó que la edad avanzada con problemas de salud se trata de años vividos con discapacidad, que desde el punto de vista físico o mental significa una mínima dependencia. “Nuestro punto de corte para hablar de un paciente adulto mayor es de 60 años, con la vejez se acarrean ciertas enfermedades. La población mundial va a en aumento en cuestiones de años”, agregó.
Lea también: ¡Llegó el veranillo de San Juan! se anuncian días cálidos y sin lluvias
Dejanos tu comentario
La informalidad frena el desarrollo del capital humano en Paraguay
La informalidad no solo limita la recaudación fiscal, sino que también se consolida como una barrera estructural para el desarrollo humano en Paraguay. Así lo muestra el informe de Economía Subterránea 2024, que revela una relación directa entre el tamaño de la economía informal y el bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Explican que, a mayor nivel de informalidad, menores son los avances en salud, educación, ingresos y calidad de vida de la población, según refirió Sebastián Acha, directivo de Pro Desarrollo, al iniciar la presentación del informe en base a la elaboración de la Consultora Mentu.
Los datos indican que Paraguay figura entre los países con mayor proporción de economía subterránea en la región, con un 35,1 % del producto interno bruto (PIB) fuera del circuito formal. Esta condición impacta de forma transversal en el acceso a servicios públicos y en la capacidad del Estado para planificar e invertir de manera eficiente.
Leé también: Mipymes celebra su día con el compromiso del Gobierno en su fortalecimiento
Desde Pro señalan al respecto que la ausencia de registro impide llegar con políticas focalizadas a miles de familias y trabajadores que quedan invisibles para el sistema. El estudio también muestra cómo la economía informal reproduce y profundiza las desigualdades.
El 10 % más pobre accede a ingresos muy por debajo de la línea de pobreza, mientras que el decil más alto triplica o cuadruplica esa cifra. Además, el 66 % de los trabajadores paraguayos se encuentra en condiciones de informalidad, lo que los deja sin protección laboral, sin cobertura de salud ni aportes jubilatorios.
En este contexto, reducir la informalidad no es solo una medida económica, sino una apuesta por mejorar el bienestar general. Formalizar implica abrir puertas: acceso a crédito, capacitación, seguridad social y oportunidades de crecimiento. Combatir la economía subterránea es también construir un país más inclusivo, equitativo y con mejor calidad de vida para todos.
Finalmente, lo que proponen el documento es un enfoque diferenciado para abordar las causas y efectos de la economía subterránea, distinguiendo entre lo informal (emprendedores o trabajadores fuera del sistema por necesidad) y lo ilícito (actividades criminales organizadas).
Te puede interesar: Sésamo paraguayo tuvo buen rendimiento y atrae la atención de China
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Lumbalgia: un dolor común que puede prevenirse y tratarse eficazmente
La lumbalgia es la principal causa de discapacidad en todo el mundo y también es la afección en que la rehabilitación puede beneficiar al mayor número de pacientes. Se puede presentar a cualquier edad y casi todas las personas la padecen al menos una vez en la vida.
La lumbalgia dificulta el movimiento, necesario tanto para las actividades laborales como para el desenvolvimiento diario. Afecta la calidad de vida y el bienestar mental. De ahí la importancia del tratamiento oportuno y adecuado.
Podemos clasificar las causas del dolor lumbar en dos grandes grupos. El lumbar mecánico corresponde al 97% de los casos, de los cuales el 70% es debido a contracturas musculares y solo un 4% a hernias de disco. Menos del 3% corresponde a causas estructurales como artrosis o fracturas, sobre todo en pacientes mayores de 65 años.
Te puede interesar: La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
Dentro de las causas no mecánicas, menos del 1% pueden ser neoplasias o infecciones. También existen causas no relacionadas a la columna, como endometriosis o litiasis renal. Los factores de riesgo incluyen poca actividad física, tabaquismo, obesidad y gran esfuerzo físico en el trabajo.
En la mayoría de los casos, la lumbalgia se presenta como un dolor agudo, intenso y de aparición brusca, asociado a un esfuerzo físico como levantar o empujar un objeto pesado. A menudo genera dificultad para mantener la posición erguida o levantarse luego de estar mucho tiempo sentado o acostado.
Los síntomas tienden a desaparecer solos, pero en algunos casos se vuelven crónicos. El dolor puede irradiar a las piernas, lo que se conoce como ciática, y venir acompañado de hormigueos, entumecimiento o debilidad muscular.
El diagnóstico y tratamiento oportuno son clave
El diagnóstico se realiza principalmente mediante interrogatorio y examen físico. Si no existen signos de alarma, no se requieren estudios por imágenes en la primera consulta. El tratamiento puede iniciarse tras descartar causas no mecánicas.
Los medicamentos más utilizados incluyen analgésicos comunes y relajantes musculares, siempre acompañados de fisioterapia. El ejercicio es el pilar del tratamiento. Lo importante es mantenerse activo de forma progresiva. El reposo prolongado puede agravar el cuadro.
Desde Rapidoc, recuerdan que iniciar el tratamiento con acompañamiento profesional marca la diferencia en la recuperación: “El ejercicio regular, una alimentación saludable y buenos hábitos de sueño no solo previenen recaídas, sino que mejoran la salud general y el bienestar emocional”.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best