El agotamiento, tanto físico como mental, puede ser el resultado de varias causas: falta de sueño, estrés, mala alimentación y otras más. De ahí la necesidad de sumar vitaminas y nutrientes para llevar beneficios a la salud integral. Sepa cuáles son los que no pueden faltar en la dieta para obtener energía.
Las principales vitaminas relacionadas con la fatiga y en cansancio se incluyen dentro del grupo B o del complejo B y la vitamina C, según importantes estudios médicos. Su función apunta directamente a mejorar el funcionamiento del sistema inmune, el sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos, cuya carencia está relacionada con la anemia.
Una alimentación rica en vegetales, frutas y legumbres, con cereales integrales, frutos secos, lácteos, pescados y carnes puede aportar la cantidad necesaria de dichos nutrientes esenciales para obtener energía y combatir el agotamiento. No obstante, en ocasiones puede ser necesario reforzar su ingesta a partir de ciertos suplementos.
Lea también: Sepa los increíbles beneficios para la salud de tocar un instrumento musical
No hay que olvidar que estos complejos vitamínicos solo los puede recetar un profesional médico. De ahí que resulta fundamental visitar previamente al médico antes de indicar cualquier tratamiento o tomar una decisión solo. Solo un experto podrá recetar las cantidades adecuadas para la edad y situación fisiológica.
Más allá del refuerzo de ciertos nutrientes, para combatir el agotamiento, es preciso poner el foco en la alimentación, el descanso y el tiempo necesario para desconectar del trabajo. Todos estos factores hacen al bienestar general y la calidad de vida.
Te puede interesar: No es la naranja ni el kiwi: la fruta tropical con más vitamina C y magnesio
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Benat y la revolución del bienestar: cumplir años rejuveneciendo
El paradigma tradicional de envejecer asociado a enfermar está quedando atrás. Desde Benat, marca especializada en suplementos diarios para el bienestar, en conjunto con la Clínica Masquelier, se asume el compromiso de impulsar un nuevo enfoque: cumplir años rejuveneciendo.
Inspirados por el trabajo de científicos de renombre como el Dr. David Sinclair —genetista de la Universidad de Harvard—, promueve la idea de que hoy es posible proteger nuestro ADN y ralentizar o incluso revertir el envejecimiento biológico. El camino hacia una vida más longeva y plena comienza con elecciones conscientes y cotidianas.
Te puede interesar: Expo Brangus 2025: eligen a los grandes campeones de bozal
¿Cómo se envejece mal?
Dietas monótonas y ultraprocesadas, hidratación deficiente, estrés crónico, sedentarismo y malos hábitos como el tabaquismo o el alcohol son los mayores aliados del deterioro celular.
Por el contrario, alimentarse con variedad y color, descansar, moverse, reducir la exposición a tóxicos y mantener una mente tranquila son claves para rejuvenecer.
En este contexto, los suplementos se convierten en aliados fundamentales. La línea de productos Benat, como el Multivitaminic, que aporta Vitamina C, E, Selenio y Zinc, y el innovador Astragalus, un adaptógeno con propiedades antioxidantes y protectoras del ADN, respaldan este estilo de vida activo y saludable, adaptado al ritmo del siglo XXI.
La consigna de la marca es clara: no se trata solo de sumar años, sino de vivirlos con plenitud. Benat, disponible en las principales cadenas de farmacias.
Dejanos tu comentario
Arcor y Bagó presentaron “Simple”: Nutrición inteligente para sentirse bien
La nueva propuesta, que combina lo mejor de ambas compañías, fue presentada el pasado 17 de octubre en el Complejo Textilia. Durante el evento, Arcor y Laboratorios Bagó presentaron la nueva línea de productos que promueve un estilo de vida saludable, integrando ciencia y nutrición de forma deliciosa y divertida a través de presentaciones únicas.
“Simple” es la nueva propuesta que incluye vitaminas, barras proteicas y batidos alimenticios, desarrollados específicamente para apoyar el bienestar físico y mental de los consumidores. “Con Simple queremos acercar soluciones nutricionales a la vida diaria de las personas, aprovechando la experiencia de ambas compañías”, señaló durante la presentación Daniel Pino, gerente general de Arcor.
Dijo además, que “este proyecto representa una oportunidad para combinar nuestra capacidad de innovación en alimentos con la experiencia en salud de Bagó”.
Por su parte, Federico Neild, gerente general de Laboratorios Bagó, indicó que “En Bagó, siempre hemos priorizado el bienestar integral y Simple es una extensión de ese compromiso. Esta colaboración con Arcor nos permite brindar productos de alta calidad que respondan a las necesidades actuales de los consumidores”.
Entre los productos de la línea se destacan:
Vitaminas: complejos vitamínicos diseñados para cubrir las necesidades nutricionales diarias y potenciar el sistema inmunológico, la energía y el bienestar general.
Barras proteicas: ideales para quienes buscan un snack saludable y práctico, estas barras están enriquecidas con 16gr. de proteínas de alta calidad, perfectas para la recuperación muscular y el mantenimiento de la energía durante el día.
A través de “Simple”, Arcor, líder en la industria alimenticia de América Latina y Laboratorios Bagó, referente en el sector de la salud y el cuidado farmacéutico, combinan su experiencia creando una línea de productos que responde a las necesidades del consumidor moderno.
Esta fusión representa un paso estratégico que aprovecha lo mejor de ambas compañías: la capacidad de Arcor para desarrollar alimentos de alto valor nutricional y la vasta experiencia de Bagó en el campo de la salud y el bienestar.
Lea también: Más de 100 vacancias se ofrecerán en feria de empleo en Luque
Sobre Arcor y Laboratorios Bagó
Arcor es una compañía global con más de 70 años de historia, reconocida por su capacidad para crear alimentos innovadores y de alta calidad. Por su parte, que mejoran la calidad de vida de las personas. Laboratorios Bagó, con más de 90 años de trayectoria en Argentina y 30 en Paraguay, se especializa en el desarrollo de soluciones farmacéuticas
La alianza entre estas dos empresas líderes refuerza su compromiso con el bienestar y la salud a través de productos confiables, accesibles y de alto rendimiento. Conocé más acerca de estos productos visitando las redes sociales; @simple_paraguay y en su página web oficial: www.simplearcorbago.com.
Dejanos tu comentario
Los beneficios de consumir manzana verde a diario
La manzana verde es una de las frutas más completas y deliciosas, y de entre todas las variedades de manzanas, la que más propiedades benéficas tiene.
Para empezar, es una fuente importante de fitonutrientes, los cuales ayudan a reparar el daño celular del organismo. Además, frente a sus otras variedades, la verde es la que representa menor aporte calórico y mayor cantidad de vitaminas y minerales.
Es importante incluir manzana verde en nuestra alimentación porque reduce el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y mantiene bajo control los niveles de colesterol malo.
Asimismo, es considerada beneficiosa para la salud porque combate el estreñimiento al ser rica en fibra; regula los niveles de glucosa en la sangre; hidrata la piel; evita atracones nocturnos gracias a su efecto saciante; combate el insomnio; su poder antioxidante previene el envejecimiento prematuro; controla la presión arterial, y combate las bacterias de la boca.
Lea también: Estas son las propiedades del té de menta que mejorarán tu salud
Muchos especialistas en nutrición recomiendan consumirla en ayunas diariamente para comenzar el día con energía. Una de sus características más resaltantes es que tiene un sabor ácido inconfundible, lo que la hace refrescante. Esta fruta es ideal para mantenerse saludable en verano.
Lea también: Una receta práctica: salteado de carne con verduras