De cada infección que el sistema inmunológico debe enfrentar, no solo se sale con cansancio y falta de energía, sino que también más viejo. De ahí que, según nuevos estudios, la edad biológica puede ser mucho mayor que la natural en quienes han padecido múltiples infecciones víricas.
Según un estudio publicado por el medio especializado “The Conversation”, del Instituto de Salud Carlos III de España, para entender por qué se envejece cada vez que se enfrenta una infección es necesario pensar en los telómeros del organismo, que son las estructuras que funcionan como cascos protectores de los cromosomas y, por ende, de las células.
Su función es impedir que los cromosomas se rompan o se dañen y, por consecuencia, proteger las células. Cada división celular conlleva un pequeño desgaste de los telómeros. Cuando las células del sistema inmune entran en contacto con un virus dañino, se inicia un proceso de división y expansión masiva, que daña los telómeros.
Lea también: Antes o después de la comida: ¿cuál es el mejor momento para tomar agua?
De esta forma, las infecciones provocan un envejecimiento acelerado del sistema inmune y del organismo en general. Al debilitar las defensas, también generan mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias, así como al desarrollo de otras patologías.
Atendiendo al desgaste que pueden generar las infecciones, es necesario priorizar y fortalecer el sistema inmunológico. Para lograr este objetivo, es necesario alimentarse saludablemente, además de realizar actividad física y mantener un peso saludable. Dormir lo suficiente y evitar excederse con el alcohol también es fundamental para proteger las defensas del organismo.
Te puede interesar: Los mejores ejercicios para fortalecer el sistema inmunológico
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Meningitis: enfermedad que puede significar una emergencia médica
En Paraguay el mayor número de casos de meningitis son de origen viral. Se trata de una infección que se manifiesta como una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal denominadas meninges. La meningitis bacteriana implica una emergencia médica y puede dejar secuelas en los niños. El pediatra Ernesto Weber destacó la importancia de la inmunización, aclarando que la vacuna que protege contra el meningococo solo está disponible en el sector privado.
“La meningitis es una infección de las meninges, que son varias capas que recubren el cerebro, que protege todo lo que hay en cerebro y obviamente llega hasta la columna vertebral. Por eso para el diagnóstico se tiene que hacer una punción lumbar para sacar ese líquido cefalorraquídeo”, señaló el doctor Weber a La Nación/Nación Media.
Explicó que dependiendo de la edad del niño se pueden presentar varios síntomas y también diferentes gérmenes. “Cómo se manifiesta esta enfermedad depende de la edad. En los recién nacidos, una de las posibles entradas de la meningitis es durante el canal del parto. Por eso es muy importante que la mamá se haga todos sus estudios”, refirió.
En los recién nacidos, se puede producir una sepsis precoz. Los síntomas característicos de la meningitis en los bebés son: irritabilidad, llanto, fiebre y cuando va avanzando la infección ya deja de mamar. “La manifestación más grave es una convulsión. Y como el cerebro todavía no se cerró, generalmente está hinchado porque hay edema dentro del cerebro. Y ese es un signo bastante característico de la meningitis en los lactantes”, puntualizó.
En los niños más grandes también pueden aparecer fiebre, dolor de cabeza y vómitos en proyectil, además de convulsiones. “Puede llegar al coma y obviamente eso puede producir un paro cardiorrespiratorio”, advirtió.
Te puede interesar: Hígado graso, una afección frecuente en los adultos
Meningitis por tuberculosis
El profesional manifestó que en la forma bacteriana también puede haber una meningitis por tuberculosis. Por ello consideró importante la vacunación BCG. “Y también puede haber la famosa encefalitis por virus”, dijo.
Alertó a los padres a “tener mucho cuidado” con los síntomas de la meningitis y recomendó la consulta inmediata.
El médico destacó que el esquema de vacunación del Paraguay es uno de los más completos de la región, entre las que mencionó la vacuna BCG y la hexavalente incorporada durante la gestión del extinto ministro de Salud, Antonio Arbo. Este biológico combinado también protege contra la Haemophilus influenzae, una bacteria causante de la meningitis.
“Antes de la incorporación de esta vacuna teníamos niños con hidrocefalia, con sordera, con muchos problemas causados por la meningitis. Ahora rara vez vemos una meningitis por haemophilus influenza”, expresó. El esquema de vacunación incluye cuatro dosis: a los dos meses, a los cuatro, seis y 18 meses.
Otra vacuna recomendada para los niños de este mismo grupo etario es la que protege contra la meningitis meningocócica.“Esta vacuna está disponible en el mercado en Paraguay, pero no está disponible en el sistema público, porque gracias a Dios no somos un país que tiene muchos meningococos, que se ve mucho en Argentina y Estados Unidos. Nosotros hasta hoy no tuvimos brotes de meningococo”, expresó.
Para prevenir la transmisión de la enfermedad se recomienda mantener la higiene bucal y personal, así como en la casa, lavando las manos frecuentemente con agua y jabón, además de una ventilación diaria de las habitaciones.
Leé también: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
DATOS CLAVE
-La meningitis es una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal denominadas meninges.
-Para el diagnóstico se tiene que hacer una punción lumbar para sacar ese líquido cefalorraquídeo.
-Los síntomas característicos de la meningitis en los bebés son: irritabilidad, llanto, fiebre y cuando va avanzando la infección ya deja de mamar.
Dejanos tu comentario
Ante cambio de estación repuntan los casos de infecciones respiratorias a nivel país, afirman
Este lunes, desde el Viceministerio de Rectoría y Vigilancia de la Salud informaron que desde el ingreso del otoño aumentaron significativamente los casos de infecciones respiratorias, especialmente los de covid, con un incremento del 6 %. Instan a las personas a vacunarse contra la influenza, el coronavirus y a los lactantes contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), enfermedades que están circulando dentro del territorio nacional.
Según el doctor José Ortellado, viceministro de Rectoría, las infecciones respiratorias aumentaron considerablemente y se registró un aumento del 6% en casos positivos de coronavirus. Además, desde el ingreso de la nueva estación aumentaron en un 70% las consultas médicas, especialmente en niños, niñas y lactantes, todos en edad de recibir las dosis contra las enfermedades.
“De los 21 virus que tenemos monitoreados desde Vigilancia de la Salud, todos en gran parte están circulando. El de mayor circulación es el de la influenza, como el covid, este último ha aumentado en un 6% en las últimas tres semanas en menores de 15 años y mayores de 60 años. El aumento se ve en las consultas, casos positivos e internaciones”, detalló Ortellado, en entrevista con América TV.
Puede interesarle: IPS: realizarán 30 cirugías pediátricas en solo cinco días
Dijo además, que esta semana estarían arribando al país las dosis contra la influenza y el covid-19. “En cuanto a la campaña queremos empezar esta semana. Tenemos disponible en los 1.400 puestos alrededor de 1.500.000 dosis de la vacuna trivalente contra la influenza y 500.000 dosis contra el covid, para este año″, que se programó para iniciar el 2 de abril”, confirmó.
Apuntó que el viernes pasado iniciaron con la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), que está destinada en lactantes que nacieron desde enero de este año. “Tenemos el 92% de cobertura de vacunación en pacientes pediátricos y un 10 % de niños que no están cumpliendo con sus esquema de vacunación regular”, puntualizó.
Puede interesarle: Unas 47 mujeres se incorporarán a las filas del Grupo Lince
Dejanos tu comentario
Terrible: rescataron a niña de 7 años infectada de piques, está hospitalizada
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una niña de 7 años se encuentra internada en el Hospital Distrital de Presidente Franco, por una grave infección por piques en varias partes del cuerpo (pies, piernas y manos). La niña fue rescatada ayer a la tarde por una comitiva integrada por el fiscal Osvaldo Zaracho y funcionarios de la Consejería por los Derechos de la Niñez, de la comuna de Franco.
Personal de Codeni recibió la denuncia el domingo y fue ayer a la mañana a verificar la situación, comprobándose el hecho. La menor vive con su abuela materna y su abuelastro. Los funcionarios intentaron convencerlos para llevar al hospital a la niña y los mismos se negaron en todo momento.
Esto fue referido a La Nación/Nación Media, por la directora de Codeni de Pdte. Franco, abogada Balbina Almada. Mencionó que dio aviso al Ministerio Público y en horas de la tarde se realizó el procedimiento para poder rescatar e internar en un hospital a la niña.
“Fue muy difícil hacerlo, ella se encerró en la pieza, tenía mucho miedo, no quería que nadie se le acerque, no quería hablar”, contó la directora de Codeni. Contó que caminaba con dificultad y, según datos recabados con vecinos, hasta hace un mes aproximadamente jugaba con los niños vecinos, pero dejó de hacerlo porque ya la rechazaban a raíz de las lesiones visibles en sus pies y manos.
Madre de la niña vive cerca y tiene a un niño con enfermedad congénita
La madre de la niña vive cerca, tiene otra pareja y un niño con un padecimiento congénito que la tiene todo el tiempo por el hospital, según Balbina Almada. Mencionó que la casa donde vivía la niña no es de una situación de extrema pobreza, “según lo que pudimos ver al ingresar a la misma”.
También contó que, según los vecinos, la madre pagaba el transporte escolar de la niña, que quedó con su abuela después que la mujer tuvo a un niño con problemas de salud y, al parecer, pasó a ocuparse de su hijo enfermo y a la de 7 años dejó con su abuela desde muy chiquita, relató la funcionaria.
Asimismo, la mujer con su hijo en brazos, estuvieron en la intervención, pero en un momento dado, su hijo se descompensó y la ambulancia que estaba en el lugar para trasladar a la niña, debió llevar primero al niño al hospital de Franco y luego a la menor con infestación de piques.
Intervino igualmente en el caso el defensor público de la Niñez y Adolescencia, abogado Emilio González. El fiscal Osvaldo Zaracho investigará el caso para descartar que la niña haya sido víctima también de otros hechos punibles.
Desde el Ministerio de la Niñez se comunicaron con la Codeni de Pdte. Franco para ver la posibilidad de que la niña sea incorporada a algún programa de asistencia. La Defensoría Pública tendrá que resolver dónde darle resguardo a la niña, una vez que salga del hospital, mientras la fiscalía decida qué determinación tomar sobre la madre y los abuelos.