Los riesgos de tener el colesterol elevado se relacionan principalmente con problemas cardiovasculares como una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular. De ahí que es fundamental cuidar la alimentación para mantener los niveles “a raya”. Una de las principales recomendaciones es incluir alimentos saludables en el desayuno y limitar las grasas que circulan por nuestras venas y arterias.
Según una investigación publicada por la revista especializada “Journal of Nutrition Science”, que fue replicada por la prensa internacional, una de las causas de concentración más altas de colesterol está relacionada con saltearse el desayuno. Además de que es fundamental tomar la primera comida del día, es clave elegir y combinar los alimentos adecuados.
La avena es un alimento que no puede faltar en el desayuno por su alto contenido de fibra soluble, que reduce el colesterol malo (LDL). Una porción de avena en el desayuno aporta de 3 a 4 gramos de esa fibra. Para seguir sumando fibra soluble, se recomienda complementar el cereal con manzana, pera, banana o frutos rojos.
Lea también: Recalentado tras Navidad: ¿por qué se debe evitar con ciertos alimentos?
Las almendras y frutos secos son ricos en omega-3 y, como tal, tampoco pueden faltar en el desayuno y son otras de las alternativas para combatir el colesterol, proteger al corazón y reducir el riesgo de ataque cardíaco.
El aguacate se destaca por su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados que pueden reemplazar a las grasas de origen animal y mejorar los niveles de colesterol. Dos porciones semanales de aguacate son las recomendadas, especialmente sobre tostadas de pan integral para el desayuno. Más allá de las recomendaciones, siempre es fundamental consultar con un profesional médico a fin de elaborar un plan de alimentación acorde.
Te puede interesar: Sepa cuáles son los riesgos de no lavar el arroz antes de consumirlo
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Avipar pondera declaración de FDA al huevo como alimento saludable
Finalmente, tras décadas de controversia acerca de la versatilidad del huevo como alimento, de si contiene o no un alto nivel de grasa que genera el colesterol malo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) incluyó al huevo en la lista de productos “saludables”.
Al respecto, desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), ponderaron el hecho ya que para los productores y el gremio mismo, la información es muy positiva, en el mismo sentido de todas las investigaciones que se llevaron para lograr este pronunciamiento, indicó al diario La Nación/ Nación Media Néstor Zarza, titular del gremio.
“Para nosotros es muy buena la declaración, porque ratifica todos los estudios que ya se venían realizando con relación al aporte del huevo, de que es un alimento de alto poder nutricional, lo cual es muy positivo. Viene a dar la razón a lo que desde hace mucho veníamos exponiendo”, expresó.
Lea también: Campaña sojera anterior obtuvo récord en producción y exportación
Consumo en aumento
El referente indicó que el huevo se convirtió en uno de los alimentos más publicitados en los últimos años, destacando su valor nutricional, lo cual esta nueva declaración de la FDA ratifica esa información de que no agrega colesterol al ser humano.
Asimismo, Zarza remarcó que hay un fuerte aumento en el consumo a nivel país desde los últimos dos años, un 5 % más estimado, por un lado impulsado por una mayor información por parte de los consumidores propiamente de las propiedades del huevo, y por otro lado por el encarecimiento de productos cárnicos.
En este sentido, el presidente de Avipar comentó a LN que oficialmente el consumo per cápita de Paraguay es de unos 185 huevos por habitante al año, que si bien ya representa un incremento, todavía se encuentra muy por debajo de los parámetros de la región. Países como Argentina tienen tienen un consumo per cápita de 325, Brasil 220, Chile 240 entre otros.
Otro aspecto abordado por Zarza, fue el desafío que tiene Paraguay, a más de seguir aumentando el consumo per cápita, de incorporar más el huevo en el hábito del desayuno, más ahora teniendo en cuenta la justificación del valor nutricional que es sumamente importante para una buena salud, acotó.
Dejanos tu comentario
Para que prepares una deliciosa pizza fit en casa
Es el menú favorito de mucha gente, pero por sus ingredientes y elaboración la mayoría lo evita si se está cuidando. Lo cierto es que se puede comer saludable y rico, por eso te contamos una opción diferente para que disfrutes en casa.
El secreto de una alimentación saludable es elegir ingredientes orgánicos que nutran al cuerpo, para ello es importante optar alimentos ricos en proteína, fibra, vitaminas y minerales.
En este caso, lo ideal es reemplazar la salsa preparada que compramos en el super, por una elaborada con tomates naturales y otras verduras. También elegir un queso de buena calidad y bajo en grasas. Los toppins clásicos suelen ser altos en grasa y calorías, como el pepperoni, la panceta o los embutidos, estos se pueden reemplazar por champiñones, aceitunas, tomate fresco y albahaca, entre otras opciones de preferencia.
Por lo demás, la elección de los ingredientes de la masa también es clave. El ingrediente principal de la pizza tradicional que tanto nos gusta es la harina de trigo -blanca o refinada-, esta puede ser reemplazada por el ingrediente que te contamos a continuación.
Te puede interesar: Por estas razones debes evitar los alimentos blancos
Avena
Este es el cereal que más proteína aporta, también es rica en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Preparar una pizza con avena es mucho más sencillo de lo que se cree y vas a necesitar: 500 gramos de harina de avena -o podes comprar la avena en copos y procesar hasta que quede fina-, 1 cucharada de levadura seca, aceite, sal, 1 taza de agua tibia y una cucharada de azúcar.
Elaboración: En un recipiente colocá el agua tibia y agrega el azúcar, revolvé hasta que se disuelva y sumale la levadura, tapa con un trapito y dejá que repose unos minutos. Luego pone en una mesada la avena, hace un hoyo en el centro y colocale la levadura ya activada.
Empezá a mezclar los ingredientes y después agregale 2 cucharadas de aceite y la sal a gusto, seguí mezclando hasta que quede una masa homogénea y lisa. Lo siguiente es reservar en un recipiente cerrado hasta que la masa crezca. Por último, se estira la masa en una placa aceitada, se le agrega la salsa, el queso, los toppings y al horno a 200° durante 10 a 15 minutos.
Tip extra: Cuando se prepara la masa es importante agregar el agua de a poco, en el caso de que quede muy húmeda, agregar más harina de avena en pequeñas cantidades hasta obtener la masa deseada.
Lea más: ¿La avena es buena para los diabéticos?
Dejanos tu comentario
Saltar el desayuno se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, según estudio
Un estudio realizado por un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y publicado en ‘Nature Communications’ sugiere que hacer la primera o la última comida tarde se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, concretamente desayunar tarde aumenta un seis por ciento el riesgo cardiovascular y cenar tarde un 28 por ciento.
Este hallazgo se ha obtenido tras el seguimiento de una muestra de 100.000 personas entre 2009 y 2022 y también muestra que un ayuno nocturno de mayor duración se asocia a un menor riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
Los resultados sugieren la importancia del horario y el ritmo de las comidas diarias para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, según el estudio ‘Global Burden of Disease’, con 18,6 millones de muertes anuales en 2019, de las cuales alrededor de 7,9 son atribuibles a la dieta. Esto significa que la dieta desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la progresión de estas enfermedades.
El estilo de vida actual ha dado lugar a hábitos alimentarios específicos, como cenar tarde o saltarse el desayuno. Además de la luz, el ciclo diario de ingesta de alimentos (comidas, tentempiés, etc.) alternado con periodos de ayuno sincroniza los relojes periféricos, o ritmos circadianos, de los distintos órganos del cuerpo, influyendo así en funciones cardiometabólicas como la regulación de la presión arterial, apunta el estudio.
La crononutrición está surgiendo como un nuevo campo importante para comprender la relación entre el momento de la ingesta de alimentos, los ritmos circadianos y la salud.
Los resultados muestran que realizar la primera comida más tarde en el día, como cuando se salta el desayuno, se asocia a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, con un aumento del seis por ciento del riesgo por hora de retraso.
Por ejemplo, una persona que come por primera vez a las 9 de la mañana tiene un seis por ciento más de probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular que otra que come a las 8.
Fuente: Europa Press