Conocé cuál es la forma más saludable de preparar arroz
Compartir en redes
El arroz es un alimento básico en una dieta y, además, muy fácil de preparar. Lo difícil es elaborarlo de manera saludable y beneficiosa para el organismo. Para lograr este objetivo, se puede utilizar una serie de especias o, incluso, condimentos naturales que realcen su sabor y aporten igualmente vitaminas y minerales.
Según investigaciones nutricionales, una excelente alternativa para lograr que el arroz sea aún más saludable es agregar a la receta un poco de jengibre, la especie aromática con múltiples beneficios para la salud. Este ingrediente debe ser rallado y usarse al momento de la cocción en el agua.
El jengibre cuenta con una gran cantidad de nutrientes y componentes bioactivos, que son beneficiosos para el cuerpo porque tienen vitaminas B3, B6, B1, B2, B9, C y E; además de minerales como el aluminio, fósforo, calcio, magnesio, hierro, zinc, potasio y compuestos de antioxidantes. De ahí que es un ingrediente altamente nutritivo para acompañar el arroz.
Más allá de sus ingredientes, el tipo de arroz también es fundamental para lograr una receta saludable. El arroz integral tiene más fibra y proteínas solubles e insolubles que el arroz blanco y esa fibra es un buen probiótico, por lo que ayuda a mejorar la digestión y lograr función inmunológica fuerte.
El arroz integral tiene además más vitaminas y minerales esenciales como el magnesio, selenio y vitamina B3, en comparación al arroz blanco. Su alto contenido en fibra no solo ayuda a alimentar la microbiota intestinal, también reduce la inflamación en el cuerpo y previene enfermedades.
Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Compartir en redes
Los envíos del rubro de cereales registran buen dinamismo al cierre del quinto mes del 2025, con un crecimiento de las exportaciones de maíz, trigo y arroz en ingresos y en volumen, destaca el boletín semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
De acuerdo con el informe, elaborado con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), estos tres rubros generaron ingresos por USD 173,4 millones en los primeros cinco meses del 2025. Señala que el maíz lideró en términos de volumen y valor, con 502.400 toneladas exportadas que representaron un ingreso de USD 93,3 millones.
En segundo lugar se ubica el trigo, con USD 55,1 millones por 226.100 toneladas comercializadas, mientras que el arroz alcanzó ventas por USD 28 millones, equivalentes a 87.600 toneladas.
El desempeño exportador fue favorable para el trigo, con respecto al mismo período del año pasado, ya que tuvo un incremento de 95,1 % en volumeny 28,9 % en valor. El maíz mostró también un repunte importante, con un crecimiento del 29,3 % en volumen y 33,4 % en valor. En esa misma línea, los envíos de arroz crecieron 51,2 % en volumen y del 15,2 % en valor.
Desde la Unión de Gremios de la Producción resaltan que estos datos confirman la relevancia del sector en la estructura exportadora nacional, no solo como generador de divisas, sino también como eslabón clave en el desarrollo económico y productivo de regiones agrícolas del país.
Suspenden nuevas declaraciones de impacto ambiental para cultivo de arroz en el Tebicuary
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó a la ciudadanía y a los productores del sector arrocero la suspensión del otorgamiento de las nuevas declaraciones de impacto ambiental para proyectos de cultivo de arroz en la cuenca del río Tebicuary, por un período de cinco años, mediante la resolución n.° 248/2025.
En ese sentido, dicha normativa dispone la resolución la suspensión de la aprobación de resoluciones de ajustes al plan de gestión ambiental vinculados a proyectos del sector productor del grano existentes en la cuenca. Asimismo, la obligatoriedad para los productores actuales de contar con reservorios de agua técnicamente adecuados destinados al riego de sus cultivos, a fin de reducir la dependencia directa de los cursos de agua superficiales.
“Esta decisión se fundamenta en la necesidad de proteger los recursos hídricos de la cuenca del Tebicuary, la cual presenta una creciente presión sobre sus cuerpos de agua, afectando tanto al ecosistema como a los usos prioritarios del recurso”, indicó la institución en un comunicado.
Señalaron que con esta medida el Mades busca preservar el equilibrio ambiental de la cuenca, garantizar caudales ecológicos mínimos para el consumo humano, la fauna y la flora. Prevenir el estrés hídrico en la región, así como fomentar una agricultura sostenible, promoviendo el uso eficiente del agua y la adopción de tecnologías adecuadas.
“Esta decisión no busca perjudicar la actividad productiva, sino asegurar su sostenibilidad a largo plazo y la protección de los recursos naturales en beneficio de toda la población”, mencionaron. Agregaron que el Mades reafirma su compromiso con la gestión integrada de los recursos hídricos, la protección ambiental y el desarrollo sostenible del sector agrícola e invitó a todos los actores involucrados a acompañar esta medida en favor del bienestar común y de la conservación de nuestros ecosistemas.
Al cierre del quinto mes del año, Brasil fue el principal destino del arroz paraguayo que recibió 496.538 toneladas base cáscara. El país vecino concentra actualmente cerca del 78 % del total de las exportaciones, según informó la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).
En tanto, en el periodo comprendido entre el primer y el quinto mes del año, la exportación paraguaya de arroz base cáscara alcanzó un volumen total de 643.436 toneladas por USD 188.881.420. El gremio indicó que se observó una diferencia positiva de 143.436 toneladas con respecto al mismo periodo de 2024, lo cual reflejó un crecimiento significativo en el volumen exportado a nivel general.
Si bien en cuanto a volumen enviado proyectaron un incremento, se evidenció una disminución en los precios internacionales como consecuencia de la actual coyuntura del mercado mundial del arroz. “Esta situación ha generado un contexto de comercialización desafiante para el sector, exigiendo ajustes estratégicos por parte de los actores involucrados”, indicó el informe elaborado por Andrea Ganchoso, gerente de la Caparroz.
Con relación a los precios del cereal exportado, subrayaron que para el arroz blanco tipo 1 con destino a Brasil se tuvo un promedio en los últimos cinco meses de entre USD 400 y USD 480 por tonelada. En tanto, el precio en mayo fue de USD 402 por tonelada.
El arroz integral con destino al mercado brasileño mostró una disminución notable en los precios, con un promedio en los últimos dos meses de alrededor de USD 320 la tonelada. Así también, hasta mayo se registraron 11 destinos para el arroz pulido paraguayo a países centroamericanos y europeos.
En tanto, se tuvieron 8 destinos para el arroz quebrado, que fue enviado al continente africano, europeo, americano y el asiático, el arroz integral contó con 7 mercados de países europeos, Medio Oriente y África, además de Brasil y Chile.
Paula Warick, gerente de proyectos de la Fundación Dom Cabral
Campaña arrocera finalizó con más de 200.000 hectáreas sembradas
Compartir en redes
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que la campaña arrocera 2024/25 finalizó con una siembra estimada de 210.000 hectáreas cultivadas, consolidando así una tendencia de crecimiento sostenido en el sector. La cifra significó 12 % más que el año anterior.
No obstante, el gremio reportó que la calidad del grano se vio afectada por la falta de lluvias en el período de siembra y desarrollo, pese al crecimiento en superficie y buenos resultados en el volumen de producción que mantuvo positivo al sector.
Plano internacional
Con respecto a los precios, indicaron que en el plano internacional se mostró una tendencia a la baja, lo cual podría impactar en las exportaciones, especialmente tras un 2024 que marcó un récord histórico para el sector.
“Para este año, se estima que las exportaciones alcanzarán 1,2 millones de toneladas del cereal”, agregaron. A su vez, mencionaron que el arroz se posicionó como el cuarto producto de exportación a nivel nacional y su dinámica podría beneficiar particularmente a los pequeños productores, facilitando su incorporación al sistema productivo y comercial.
Según el informe de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz) la exportación acumulada entre enero y abril de este 2025 generó USD 155.733.848. Sin embargo, en el mes de abril el grano generó un ingreso de USD 33.994.016, mientras que en el mes pasado la suma de USD 46.583.338.
Con respecto a los volúmenes, el arroz base cáscara fue enviado a los diferentes destinos 125.231 toneladas en abril, el arroz con cáscara en 61.300 toneladas, arroz integral 145.571, el arroz pulido en 161.315 toneladas y el arroz quebrado en 28.083 toneladas.