Más allá de los hábitos saludables o creencias religiosas y morales, un factor importante a la hora de adoptar una dieta vegetariana también está relacionado con la genética, según nuevos estudios científicos. Se lograron identificar variaciones genéticas que puedan estar relacionadas con este régimen de alimentación.
En una investigación realizada por la Universidad Northwestern, de Estados Unidos, que fue publicada por la revista científica Plos One y replicada por la prensa internacional, se analizó el genoma de 5.324 vegetarianos estrictos y el de 329.455 que no lo eran para identificar variaciones genéticas que puedan estar relacionadas con ser vegetariano.
El estudio identificó tres genes significativamente asociados con el vegetarianismo y otros 31 potencialmente asociados. Varios de estos están implicados en el metabolismo de los lípidos o en la función cerebral. La investigación sentó las bases de una teoría que apunta a que, quizás, algunas personas tengan una genética que favorece el vegetarianismo y son más capaces de sintetizar los componentes de este régimen de alimentación de forma endógena.
Lea también: Cómo utilizar la ruda para fortalecer el cabello y detener la caída
Aún se necesita más investigación para determinar las posibles diferencias entre la síntesis de lípidos y el metabolismo en vegetarianos y no vegetarianos, así como otras vías fisiológicas que podrían dar lugar al vegetarianismo.
El factor determinante de las preferencias alimentarias no es sólo está determinado por el sabor o las creencias particulares, sino también por cómo metaboliza el organismo la dieta, de acuerdo con el análisis.
Te puede interesar: ¿Cómo se puede utilizar vinagre para mejorar el funcionamiento del lavarropas?
Dejanos tu comentario
Raza brahman presentará más de 400 animales en la Expo Paraguay
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB) informó que este año se presentará en la Expo Paraguay 2025 con 320 animales de bozal inscriptos y 88 animales de campo preinscriptos, lo cual promete una exposición de alto nivel en cuanto a genética y calidad racial.
En conferencia de prensa, comunicaron ayer lunes que la ocasión coincidirá con el 60 aniversario de la Brahman Paraguay. “Representa más de seis décadas de intenso trabajo en la búsqueda de la excelencia genética”, detallaron los criadores de la raza.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede del Congreso Mundial Brangus 2028
Paraguay será sede del Congreso Mundial Brangus 2028. Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, el evento se desarrollará en el marco de la Expo Nacional de Otoño en mayo de 2028 y se espera que impulse la economía, dinamice el turismo y proyecte al país como proveedor estratégico de carne de alta calidad a nivel internacional.
El presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), José Chagra, celebró la elección del país como anfitrión de este reconocido encuentro, que se realiza cada dos años y aglutina a las principales asociaciones de la raza brangus de todo el mundo.
“Paraguay, con su rica tradición ganadera y ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, ofrece campos fértiles, un clima propicio y una pasión arraigada por la producción bovina. Todo ello nos posiciona como el escenario ideal para recibir el Mundial Brangus”, manifestó.
Durante el encuentro se exhibirá la genética paraguaya ganadora de varios campeonatos del mundo de la raza, reconocida por su excelencia y calidad. “Nuestros criadores han trabajado arduamente para desarrollar líneas genéticas superiores y estamos orgullosos de compartir sus logros con ustedes”, destacó.
El Congreso Mundial Brangus 2028 ofrecerá un programa completo, con visitas técnicas a establecimientos ganaderos, competencias en distintas categorías, networking, y una jornada de conferencias con especialistas internacionales, donde se abordarán temas clave para el presente y futuro de la raza.
“Será una oportunidad histórica para mostrar al mundo el desarrollo de nuestra raza y del sector ganadero nacional. El brangus es una herramienta de trabajo eficaz, y queremos mostrar su potencial desde Paraguay”, reiteró Chagra.
Leé también: Hidrovía: debatirán ajustes al reglamento para ampliar dimensiones de convoyes
Asimismo, los organizadores anunciaron que se mostrará cómo la innovación está marcando la diferencia en la genética y la reproducción, el manejo de pasturas, la sanidad animal y la gestión de datos productivos. “Nuestros disertantes nacionales y extranjeros compartirán experiencias reales sobre la tecnología que está elevando la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad del sector. Y como broche de oro, los asistentes podrán disfrutar de lo mejor de nuestra gastronomía, con la inigualable calidad de la carne brangus”, dijo el titular de la ACBP.
Además del enfoque técnico y productivo, el evento proyecta un fuerte impacto económico, social y cultural. La llegada de delegaciones extranjeras aportará visibilidad global, abrirá nuevas oportunidades comerciales, atraerá inversiones y posicionará a Paraguay como una potencia cárnica de referencia internacional. El lanzamiento oficial del evento se llevó a cabo ayer lunes, en la sede de la ACBP, con la presencia de autoridades nacionales, referentes del sector productivo e invitados especiales.
Dejanos tu comentario
Paraguay, escenario ideal para recibir al Mundial Brangus
Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, Paraguay será sede del mayor evento de la raza en 2028. El congreso impulsará la economía, dinamizará el turismo y proyectará al país como referente global en carne de calidad.
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) anunció que el país albergará el Congreso Mundial Brangus, a desarrollarse en mayo del 2028, en el marco de la Expo Nacional de Otoño. Será una vitrina única para mostrar el potencial de la raza y de la ganadería nacional.
“Paraguay, con su rica tradición ganadera y ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, ofrece campos fértiles, un clima propicio y una pasión arraigada por la producción bovina. Todo ello, nos posiciona como el escenario ideal para recibir el Mundial Brangus”, expresó José Chagra, presidente del gremio.
Así, bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, celebró la elección del país como anfitrión de este reconocido encuentro, que se realiza cada dos años y aglutina a las principales asociaciones de la raza brangus de todo el mundo.
El evento se mostrará la genética paraguaya ganadora de varios campeonatos del mundo de la raza, que ha sido reconocida por su excelencia y calidad. “Nuestros criadores han trabajado arduamente para desarrollar líneas genéticas superiores y estamos orgullosos de compartir sus logros con ustedes”, destacó.
El programa del Congreso Mundial Brangus 2028 incluye visitas técnicas a establecimientos ganaderos, competencias en distintas categorías, networking, y una jornada de conferencias con especialistas internacionales, donde se abordarán temas clave para el presente y futuro de la raza.
“Será una oportunidad histórica para mostrar al mundo el desarrollo de nuestra raza y del sector ganadero nacional. El brangus es una herramienta de trabajo eficaz, y queremos mostrar su potencial desde Paraguay”, aseguró el referente.
A través de casos concretos, se mostrará cómo la innovación está marcando la diferencia en áreas clave como la genética y reproducción, el manejo de pasturas, la sanidad animal y la gestión de datos productivos, agregó José.
“El Congreso Mundial Brangus 2028 marcará un antes y un después para la ganadería paraguaya, se compartirá conocimientos, experiencias y tendencias que marcarán el rumbo de la producción ganadera a nivel global”, señaló.
Se espera además que el evento impulse la economía, dinamice el turismo y proyecte al país como proveedor estratégico de carne de alta calidad a nivel internacional.
Dejanos tu comentario
Princesa de Asturias premia la lucha contra el cáncer
- Madrid, España. AFP.
La estadounidense Mary-Claire King fue galardonada este jueves en España con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, por su aplicación de la genética a la prevención del cáncer, contribuyendo “a salvar millones de vidas”. “Los estudios de la doctora King han permitido establecer por primera vez la estrecha relación entre un gen concreto y el riesgo de desarrollar cáncer de mama u ovario, contribuyendo de este modo a salvar millones de vidas”, indicó el jurado del premio, concedido por la Fundación Princesa de Asturias, heredera del trono español.
Sus trabajos también han sido claves para conocer “la sorprendente similitud genética entre humanos y chimpancés”. Asimismo, la genetista estadounidense de 79 años ha contribuido a “la defensa de los derechos humanos”, toda vez que “desarrolló una metodología rigurosa, tanto científica como legalmente, con la que se ha conseguido la reunificación familiar de personas desaparecidas”, continuó el fallo, dado a conocer en Oviedo, capital de la región española de Asturias.
King fue seleccionada de entre 59 candidaturas de 23 nacionalidades que optaban por este premio. Graduada en Matemáticas y con doctorado en Genética en la Universidad de Berkeley, King ha recibido varios reconocimientos, como el Lasker, sobre todo por haber identificado el gen BRCA1, clave en el desarrollo de los cáncer de mama y ovario.
Lea más: Museo Nacional de Antropología de México recibe premio español
Ese descubrimiento “supuso un cambio de paradigma en el conocimiento del origen del cáncer”, lo que llevó a que “el estudio de esta enfermedad y de otras enfermedades denominadas raras” comenzaran a “enfocarse desde otro punto de vista”, apuntó la Fundación Princesa de Asturias.
Con más de veinte doctorados honoris causa en universidades de todo el mundo, King ha ocupado cargos relevantes en instituciones públicas y universidades de Estados Unidos, así como en el Consejo Científico de la Organización Mundial de la Salud.
Lea también: Serena Williams ganó el Premio Princesa de Asturias
Penúltimo galardón del ciclo
El de Investigación Científica y Técnica es el séptimo de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente otorga la Fundación Princesa de Asturias. Instituidos en 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 57.600 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.
El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para cinco expertos de Estados Unidos, Canadá y Dinamarca, cuyos estudios propiciaron fármacos para combatir la diabetes y la obesidad, como el Ozempic. En otras ediciones también fueron premiados los científicos responsables del descubrimiento del ARN mensajero, que permitió desarrollar en tiempo récord varias vacunas contra el covid-19, o matemáticos impulsores del procesamiento matemático de datos.
Este año, los galardones ya anunciados han sido el Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, que recayó en el filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, el de las Letras, que distinguió al español Eduardo Mendoza, y el de Ciencias Sociales, para el sociólogo estadounidense Douglas Massey.
También se fallaron el de Artes, que recayó en la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, el de Deportes, que reconoció a la tenista estadounidense Serena Williams, y la semana pasada el de la Concordia, destinado al Museo Nacional de Antropología de México.
El 18 de junio concluirán los anuncios de esta edición, con el fallo del Princesa de Asturias de Cooperación Internacional. Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por los reyes Felipe y Letizia, normalmente acompañados por sus hijas, en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.