Un estudio realizado por la Universidad de Harvard reveló cuál es el momento de la vida en el que se alcanza el punto pleno de felicidad y estabilidad emocional y, por otro lado, la edad en que estos aspectos tan anhelados desaparecen. Según el análisis de la prestigiosa institución, que fue replicado por la prensa internacional, una buena vida está relacionada con la calidad de las relaciones que una persona desarrolla a lo largo de su vida.
Según el estudio, las personas de edad media en el rango de 47 o 48 años son las más infelices. Esto se debe a que se tienen una visión “deformada” de lo que es la vida en términos de responsabilidades y preocupaciones. A esta edad se está más expuesto a factores que alteran el nivel de bienestar como el estrés, problemas de salud, de trabajo, económicos o financieros.
Resulta muy frecuente que dentro de esta franja de edad las personas se sientan más desanimadas, tristes o infelices, ya que se trata de una etapa de la vida difícil, donde hay mayor predominancia de factores que impactan negativamente la vida de las personas.
Lea también: La receta para ser feliz: tés que alegran el día según la ciencia
Por otra parte, las personas que son más felices rondan los 60 años debido a que a en esta franja etaria se adquiere un mayor sentido y comprensión de la vida. Por esta razón, las personas mayores disfrutan esta etapa de sus vidas sin mayores preocupaciones. A esta edad el cerebro prioriza más a los aspectos positivos o situaciones que brinden felicidad, antes que los aspectos negativos que pueden afectar emocionalmente de manera innecesaria.
El estudio puntualizó que, más allá de factores como la edad, cualquier persona puede ser capaz de cambiar positivamente distintos aspectos en su vida en cualquier momento, siempre y cuando lo desee y tenga la predisposición para hacerlo.
Te puede interesar: LN tips: cómo cuidar a los peluditos de las garrapatas
Dejanos tu comentario
Estudiantes paraguayas acceden a los avances de Harvard en la investigación clínica
Entendiendo que la capacitación y el perfeccionamiento de los conocimientos son clave para una carrera no solo exitosa, sino que competente, cada vez más estudiantes y universidades buscan potenciar sus carreras innovando con convenios y asociaciones que les permitan alcanzar los más altos estándares internacionales.
Es el caso de la Universidad del Pacífico, sus docentes y sus estudiantes que, gracias a un convenio internacional entre la Escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad del Pacífico, lograron que tres estudiantes fueran parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research (Principios y práctica de la investigación clínica) de la Escuela de Salud Pública de Harvard (ECE).
Los promotores de este convenio fueron los doctores Raúl Aveiro y Daniela Garlisi, que abrió las puertas para una representación de Paraguay, con lo que pudieron participar de este curso avanzado las estudiantes de tercer año de la carrera de medicina de la Universidad del Pacífico: Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen.
Podés Leer: La Aneaes obtuvo cuarta certificación internacional de buenas prácticas
En conversación con La Nación/Nación Media, Laura Samudio profundizó lo que significó esta experiencia académica en su formación como médica, enfatizando que, gracias a la tecnología y digitalización, se ha logrado estrechar brechas importantes, permitiendo a profesionales de todo el mundo poder compartir sus experiencias y conocimientos.
“Fue una experiencia enriquecedora, el programa es muy interactivo, con debates, trabajo en equipo y tutorías que permitieron aprender directamente de expertos internacionales. Durante el mismo, desarrollé habilidades en diseño y análisis de artículos científicos, interpretación de datos estadísticos y manejo de herramientas de investigación científica”, indicó Samudio a LN.
La joven remarcó que durante el programa pudo perfeccionar su capacidad para trabajar en equipo con profesionales de diferentes disciplinas y mejoró su fluidez en inglés, especialmente en el ámbito técnico y académico, ya que los cursos eran planteados completamente en este idioma.
La estudiante explicó que, si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, puesto que ella y sus compañeras tuvieron la oportunidad de asistir a un taller de escritura científica y estadística avanzada en la sede de la escuela de Salud Pública de Harvard en Boston (Estados Unidos) y luego una semana inmersiva en marco de la clausura del evento, donde se presentan los trabajos finales para culminar el curso en un resort en la ciudad de Praia do Forte, en Salvador de Bahía (Brasil).
“El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica. Incluye desde la planificación de estudios, análisis estadístico, hasta la interpretación de resultados. Este conocimiento es esencial para realizar investigaciones de calidad y contribuir a mejorar la atención médica basada en evidencia”, señaló la estudiante.
Samudio destacó que, si bien siempre se sintió atraída hacia el área investigativa en su rubro académico, tras esta experiencia puede sentirse aún más preparada gracias a las herramientas que logró obtener, haciendo que la decisión de decantarse por la investigación médica sea una de las posibilidades más próximas en su carrera.
Subspecialización en inmunología
“Este programa me abrió las puertas para colaborar con expertos internacionales y participar en redes globales de investigación y por el momento, estoy decidida a utilizar mis conocimientos en investigación para la publicación de artículos científicos que fortalezcan mi perfil académico y me preparen para especializarme en Medicina Interna en los Estados Unidos. Posteriormente, planeo realizar una subspecialización en inmunología, con el objetivo de aplicar estos conocimientos para contribuir al avance de la medicina en mi país en el futuro”, comentó Laura a La Nación.
En cuanto a su participación en el programa en sí, manifestó que fue no solo una experiencia enriquecedora, sino que también un gran privilegio ser parte de las tres primeras paraguayas en representar al primer site (nexo) de Paraguay establecido este año en la Universidad del Pacífico.
“Quiero con esto lograr que más personas puedan unirse a nuestro site de la Universidad del Pacífico y tener más investigadores en este maravilloso programa que ofrece la escuela de salud pública de Harvard, ya que la investigación clínica es clave porque permite descubrir y probar nuevos tratamientos, asegurarse de que sean seguros y efectivos, y mejorar la calidad de la atención médica” , finalizó Laura Samudio.
Datos clave
- Las paraguayas Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen fueron parte del programa certificado de PPCR - Principles and Practice of Clinical Research de la escuela de Salud Pública de Harvard - ECE.
- La Universidad del Pacífico, gracias a un convenio internacional, logró que sus estudiantes participen de este renombrado programa.
- Si bien el curso es online, cuenta con un componente presencial, ya que deben de participar de talleres presenciales en la sede de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston.
- El programa Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Escuela de Salud Pública de Harvard- ECE está diseñado para enseñar metodologías avanzadas de investigación clínica.
Dejanos tu comentario
Conocé los nuevos cursos gratuitos que ofrece la Universidad de Harvard
La prestigiosa Universidad de Harvard abre sus puertas virtuales, brindando acceso gratuito a una amplia gama de cursos a través de su plataforma HarvardX en colaboración con edX. Esta iniciativa educativa de renombre mundial ofrece a estudiantes de todos los rincones del planeta la posibilidad de adquirir conocimientos de excelencia y obtener certificaciones oficiales de Harvard desde la comodidad de sus hogares.
Con 135 cursos disponibles que abarcan áreas tan diversas como Programación, Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Negocios, Ciencias de la Computación, Diseño Artístico, Educación, entre otros, la universidad ha democratizado el acceso a la educación de alta calidad.
Estos cursos, con duraciones variables de una a doce semanas, se adaptan a diferentes horarios y niveles de experiencia, permitiendo a los estudiantes avanzar a su propio ritmo en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunos cursos requieren un seguimiento específico en fechas determinadas.
Para acceder a esta oportunidad educativa, los interesados deben registrarse en la plataforma proporcionando su nombre, correo electrónico, nombre de usuario y país. Aunque la mayoría de los cursos se imparten en inglés, algunos ofrecen subtítulos en español para facilitar la comprensión a quienes no dominan este idioma.
La lista completa de cursos se encuentra disponible en el sitio web oficial de la Universidad de Harvard bajo la opción “Free Courses”, brindando información detallada sobre el contenido, la duración estimada y los requisitos de dedicación semanal.
Esta oferta educativa representa una oportunidad invaluable para mejorar el currículum vitae con certificaciones de una de las instituciones académicas más reconocidas a nivel mundial, sin necesidad de presentar pruebas de conocimientos previos ni pagar costos de matrícula.
Aunque el dominio del inglés puede ser beneficioso para aprovechar al máximo la experiencia, aquellos con dificultades en el idioma aún pueden acceder a valiosos recursos educativos gracias a los subtítulos en español ofrecidos en algunos cursos.
La Universidad de Harvard reafirma su compromiso con la educación global al abrir las puertas virtuales de sus aulas, ofreciendo una oportunidad imperdible para el crecimiento académico y profesional de miles de personas alrededor del mundo.
Dejanos tu comentario
¿Por qué surge repentinamente la necesidad de rascarse la piel?
La picazón de la piel es una sensación bastante común, aunque siempre resultó una incógnita cuál es la razón de su aparición repentina. Es posible que el responsable sea un microbio que esté liberando una sustancia química, que activa en el sistema nervioso la necesidad de rascarse, según reveló un nuevo estudio.
En esta investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard se descubrió que el pequeño responsable de la picazón en la piel es la bacteria “Staphylococcus aureus”, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.
Como parte del estudio, se identificó que una enzima de esta bacteria es la responsable de activar una proteína en las células nerviosas, que provoca la señal de picazón en el cerebro. Esta es la primera evidencia de que un microbio puede activar directamente las neuronas del picor. El mismo microorganismo sería responsable del desarrollo de la dermatitis atópica, una enfermedad crónica.
Lea también: Conocé cuál es la vitamina para reducir el cansancio físico y mental
A pesar de que el picor es un fenómeno común, los mecanismos precisos que lo provocan aún siguen siendo analizados por la ciencia, por lo que este estudio representa un avance significativo en la comprensión y el tratamiento de este problema.
A su vez, aún no se sabe a ciencia cierta cómo impacta el ciclo de picazón en la piel y si podría o no beneficiar el rascado a los microbios, además de permitir su propagación a partes distantes del cuerpo, no infectados. Todas están interrogantes aún son motivo de estudio entre la comunidad científica.
Te puede interesar: ¿Qué pasa cuando se lava el pelo solo una vez por semana?
Dejanos tu comentario
El desayuno ideal: menos azúcar y más nueces, dice Harvard
De acuerdo con un estudio del programa Estilo de Vida Saludable de la Facultad de Medicina de Harvard, dirigido por la científica Monique Tello, para el desayuno es de suma importancia evitar todos aquellos alimentos que provoquen picos de azúcar. Se recomienda incluir frutos secos, especialmente nueces, que son consideradas un “superalimento” por los múltiples beneficios que aportan a la salud del organismo.
Las nueces juegan un rol fundamental y deberían ser un alimento esencial básico de la primera comida del día debido a que este fruto brinda ese golpe de energía sostenible y duradera más que necesario para enfrentar la jornada, además son ricas en vitaminas “aliadas” para estimular la función cognitiva.
LOS MÁS SALUDABLES
Las nueces son consideradas los frutos secos más saludables y se destacan por su riqueza en ácidos grasos Omega 3. Tienen propiedades espectaculares y se recomienda incluirlas en el desayuno debido al gran aporte energético que brindan al organismo. Son igualmente una excelente fuente de proteínas y vitaminas del grupo B y E, esenciales para activar la función cognitiva.
Entre los beneficios que más se destacan de las nueces se encuentran sus propiedades para prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este alimento ayuda a reducir los niveles altos del colesterol, que representan un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis, el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular.
Estos frutos secos contienen además antioxidantes como los flavonoides y polifenoles. Todas estas sustancias estimulan al sistema inmunitario. Los especialistas aconsejan el consumo de nueces como elemento para completar la mezcla nutricional de las principales comidas del día, y no como un alimento para comer de forma separada y a puñados. La porción diaria recomendada es de 25 gramos, pero antes de incluirlas en la dieta es fundamental obtener el “visto bueno” de un profesional médico.
Lo ideal es que las nueces completen la mezcla nutricional de las principales comidas del día y que no sean un alimento para comer de forma separada y a puñados.