Es un síntoma frecuente en determinados momentos del año, especialmente cuando hay cambios de estación. Si bien aparece por diferentes causas, se lo puede aliviar bebiendo infusiones a base de hierbas naturales. De todos modos, si existen síntomas de malestar, lo primero que hay que hacer es consultar con un médico.
La nariz se tapa o congestiona cuando los tejidos que la recubren se hinchan, esto se debe a una inflamación de los vasos sanguíneos, explica la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. “El problema también puede incluir “rinorrea” o secreción nasal. Si hay exceso de moco que baja por la parte posterior de la garganta (goteo posnasal), puede causar tos o dolor de garganta”, agrega.
Siempre que un médico lo apruebe, las hierbas medicinales pueden ser un buen complemento para aliviar las molestias asociadas a la congestión. Basta con beber algunas tazas, acompañadas de una buena alimentación y suficiente agua al día. Por otro lado, la humedad es importante para descongestionar, se puede aprovechar el vapor de la ducha para aliviar los síntomas.
Lee más sobre: Los beneficios de beber mate todos los días
Infusiones
Té de tomillo: tiene timol, carvacrol y flavones que brindan propiedades antitusígenas, expectorantes y ayuda a que las secreciones nasales fluyan, por lo que ayudan a aliviar el taponamiento nasal. También tiene bondades antibacterianas que combaten y alivian los refríos y gripe.
Té de jengibre: esta raíz tiene propiedades antihistamínicas y antiinflamatorias, lo que la vuelve ideal para combatir la congestión y secreción nasal, típicos de las reacciones alérgicas. También es antiviral y expectorante.
Té de malva: es un relajante natural que ayuda a aliviar el estrés y el insomnio, pero además posee mucílagos que brindan poder expectorante, analgésico y antiinflamatorio, por eso es eficiente para combatir las afecciones respiratorias y la congestión nasal.
Te puede interesar: Los beneficios de dar abrazos, según la ciencia
Dejanos tu comentario
El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
En el corazón de Los Ángeles, los clientes desfilan por el nuevo local con estanterías de bambú, cuencos de cerámica y teteras artesanales que ofrece matcha, la actual estrella de las bebidas saludables en las redes sociales y en las tiendas de té. El matcha, un tipo de té verde molido, está de moda, pero los productores en Japón tienen dificultades para satisfacer la creciente demanda mundial. Y las tensiones comerciales agregan incertidumbre a los consumidores.
“De los 25 tipos de matcha (propuestos), 21 están agotados”, señala a la AFP Zach Mangan, de 40 años, fundador de la empresa especializada en té Kettl, que abrió este año un local en la megalópolis californiana. En su establecimiento, el matcha puede servirse con leche, pero se prefiere natural, batido a mano con agua, para apreciar mejor sus aromas. Vendido en paquetes de 20 gramos, el polvo verde cuesta entre 25 y más de 100 dólares, según la variedad elegida.
En el lapso de un año, la producción se vio superada por una demanda en fuerte aumento, provocando un incremento del 198 % en el precio de este polvo verde en Japón, según Mangan. En Sayama, en las afueras de Tokio, Masahiro Okutomi, 15.ª generación al frente de una empresa de té familiar, está desbordado por el auge del matcha.
“Tuve que poner en nuestro sitio web que ya no aceptamos más pedidos”, afirma. La fabricación de este “oro verde” es un proceso largo y artesanal: las hojas, llamadas “tencha”, se cultivan a la sombra durante varias semanas antes de la cosecha, luego se recolectan a mano y se les quita las nervaduras antes de ser finamente molidas.
“Es un trabajo de largo aliento que requiere equipamiento, mano de obra e inversiones”, explica Okutomi. “Estoy contento de que el mundo se interese en nuestro matcha, pero a corto plazo, casi representa una amenaza: ya no podemos seguir el ritmo”, se lamenta.
Lea más: Aconsejan aprovechar el invierno para cuidar la piel
Boom en redes sociales
El boom del matcha surgió en las redes sociales, donde influencers como Andie Ella, que tiene 600.000 seguidores en YouTube, popularizaron la bebida de vibrante color verde.
“El matcha es visualmente muy atractivo”, dice esta francesa de 23 años.
En su boutique en el moderno barrio de Harajuku, en Tokio, decenas de fans quieren tomarse una foto con ella y comprar su té matcha sabor fresa o chocolate blanco.
Su marca lanzada en noviembre de 2023 tiene gran éxito: ya se vendieron 133.000 latas de matcha, producido en la región de Mie. Y “la demanda sigue creciendo”, subraya Ella.
Millones de videos en TikTok, Instagram y YouTube muestran cómo preparar bebidas de matcha fotogénicas o cómo elegir un batidor tradicional de bambú “chasen”.
“Siento que la Generación Z impulsó este entusiasmo por el matcha, y para ello se apoyaron en gran medida en las redes sociales”, declaró a AFP Stevie Youssef, profesional de marketing de 31 años, en el local de Kettle en Los Ángeles.
Muchos beben matcha por su sabor, pero otros se sienten atraídos por sus propiedades nutricionales: es rico en antioxidantes y puede favorecer la concentración gracias a su cafeína.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best
Aranceles audaneros
En 2024, el matcha representó un poco más de la mitad de las 8.798 toneladas de té verde exportadas en Japón, según cifras oficiales, el doble de hace diez años.
Pero el crecimiento del mercado global del matcha -estimado en unos 3.300 millones de dólares en 2024- enfrenta varios retos.
“Los clientes dicen: ‘Quiero matcha antes de que se acabe’”, advierte Mangan en su local californiano.
En Japón, durante la primera subasta de la temporada en Kioto, el precio promedio del tencha alcanzó el récord de 8.235 yenes (unos 57 dólares al cambio actual), 1,7 veces más que el año pasado.
El fundador de Kettl teme además otra amenaza: los aranceles estadounidenses sobre los productos japoneses, que podrían pasar del 10 % al 24 % en julio.
“Es un período difícil. Tratamos de absorber parte de los costos, pero hay límites. No podemos aumentar los precios indefinidamente”, dice.
En Japón, la situación de los productores de té sigue siendo precaria: el número de explotaciones agrícolas se redujo a una cuarta parte en 20 años.
“La pregunta sigue siendo si podemos producir en masa sin sacrificar la calidad”, se pregunta Okutomi. El gobierno japonés fomenta que los productores de té trabajen a gran escala para reducir los costos. Pero en “las pequeñas regiones rurales es casi imposible”, apunta Okutomi. “La formación de la nueva generación lleva tiempo... Esto no se improvisa”.
Dejanos tu comentario
Jabones medicinales, bálsamo para el cuidado del rostro
Una emprendedora del rubro de hierbas medicinales incursionó en la elaboración de jabones, ideales para el cuidado del rostro, al contar con complementos naturales.
Ese merecido momento del cuidado personal, de incluir al rostro como parte esencial del proceso es cada vez más valorado y por supuesto el factor comercial está muy ligado a esto. Esto da pie a los emprendimientos diversos, más aún si gozan de un valor agregado, como lo es la incorporación de productos naturales.
Así dimos con Olga Delgado, una emprendedora y productora de la zona de Capiatá, quien es feriante de las actividades comerciales organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La emprendedora elabora jabones medicinales a base de la glicerina, con compuestos naturales e innovadores para el cuidado del rostro o SkinCare.
Esta tendencia de fomentar el cuidado personal está generando una alta demanda de todo tipo de productos, ideales para ese merecido momento de mimo en medio del ajetreo diario. “Las personas están requiriendo mucho estos productos, gustan bastante porque al ver que tienen componente naturales automáticamente se inclinan a probar los jabones”, expresó a FOCO.
Comentó que ella había iniciado su emprendimiento bajo el nombre de La Yuyera, en la pandemia, preparando hierbas medicinales que eran muy empleados para combatir enfermedades. Entonces comenzó a preparar un kit antigripal, otras variedades de mezclas como el súpermate, digestivos, tranquilizantes entre otros.
Respecto a la incursión en el rubro de los jabones, indicó que para ello realizó un curso previamente mediante la asistencia técnica del MAG. Allí aprendió el proceso de elaboración, que ella lo hace totalmente artesanal, es decir, sin componentes químicos ni procesos industriales.
El proceso de producción implica derretir la glicerina a baño María para luego incorporar las variedad de hierbas en bruto, en polvo y esencias. Una vez logrado el preparado, lo destina a los moldes de silicona y a partir de ahí es esperar al menos un día y medio para que estén listos y desmoldarlos, por lo que es todo un proceso al ser el secado al natural.
Las variedades y usos son de romero; que antiséptico estimulante, regenerativo y antibacteriana. En el caso de manzanilla es para desinflamar y apto para pieles sensibles. Con aceite coco también antisépticas y antibacterianas, otro de café y canela que es exfoliante, así como el de chocolate.
Entre los más llamativos están los jabones de ruda, incluso, para ahuyentar la mala onda dijo, así como otro de tapekué que es antibacterial y para la resequedad de la piel entre otros más. Sus productos pueden ser encontrados en las diversas ferias realizadas por el MAG o través de Facebook como La Yuyera Py.
Lo interesante de los preparados de Olga, tanto para los jabones y mixes, es que en muchos casos son producidos por ella misma, logrando una calidad y frescura al momento de ofrecer sus preparados.
A través de la asistencia del MAG y las ferias de la agricultura familiar, fue que ella pudo vender a mayor escala sus productos, lo que posibilitó la compra de equipamientos como deshidratadora, molinillos para elaborar sus propias especias y más. Es que Olga también prepara especias en polvo de Kuratu molido, cúrcuma, jengibre en polvo, pimienta, comino, semillas de chía, lino y sésamo además de cocido.
Otro de las novedades de Olga es la flor de Jamaica, un producto súper requerido actualmente, conocido a nivel local como grosella y por supuesto, ella lo procesa y empaca para la venta, ya que es bueno para la presión, es diurético, desinflamante natural, o incluso para tragos.
También cuenta con la famosa leche dorada o Golden Milk, el compuesto de cúrcuma, canela jengibre y una pizca de pimienta negra, muy implementada por considerarse antiinflamatoria, antioxidante, digestiva a más de ayudar con la relajación.
Dejanos tu comentario
Cambio de temperatura: cuidados a tener en cuenta para evitar enfermarse
Desde el Ministerio de Salud Pública dieron recomendaciones a tener en cuenta ante el anuncio del ingreso de un frente frío, lo que trae consigo un cambio brusco de temperatura, lo que favorece la aparición de enfermedades respiratorias.
Entre las manifestaciones más frecuentes por el cambio brusco de temperatura están los estornudos, tos, goteo nasal, que puede evolucionar a cuadros más graves, por lo que, ante la aparición de fiebre o cualquier malestar, se aconseja acudir al servicio de salud más cercano y no automedicarse, de modo a evitar complicaciones.
Existen personas mayormente susceptibles a desarrollar una infección de las vías respiratorias o una complicación de un cuadro pulmonar-crónico, con los cambios bruscos, como el descenso de la temperatura. Esto sobre todo en quienes tienen antecedentes de alergias o pertenecen a grupos de edades críticas como niñas y niños con menos de 5 años y personas mayores de 60 años y más.
Lea también: Sistema de tormentas sigue sobre el país y podría generar lluvias y granizada
Asimismo, es importante mencionar que un cuadro respiratorio leve podría desencadenar a un cuadro grave, por ende, es importante siempre acudir a un especialista médico en forma oportuna cuando se presentan ciertos síntomas como: fiebre, dolor de garganta, tos, dolores musculares y articulares, congestión y secreción nasal.
También cuando hay malestar general, falta de apetito, dolor de cabeza, fatiga, dificultad respiratoria, para recibir el tratamiento correspondiente. La automedicación puede complicar el cuadro del paciente en vez de mejorarlo.
Entre las medidas preventivas se recomienda: evitar compartir mate, tereré o cubiertos con personas que presentan visiblemente síntomas respiratorios (goteo nasal, tos o catarro), higiene constante de las manos, completar el esquema de vacunación, uso de tapabocas. El contagio de los virus respiratorios ocurre de persona a persona a través de pequeñas gotitas que se generan al hablar, toser o estornudar.
También se puede contagiar al tocar superficies contaminadas con el virus, como, por ejemplo: manijas de puertas, juguetes, teléfonos, barandas, teclados, etc., motivo por el cual la práctica de hábitos higiénicos juega un papel fundamental en materia de prevención.
Lea también: Dieron de alta a paciente trasplantado con riñón donado por su hija
Personas con alergia
Las personas con antecedente alérgico fácilmente entran en descompensación en caso de no estar protegidas y si no mantienen un control estricto con el médico. Los síntomas que pueden referir la manifestación de un cuadro alérgico son secreción nasal, estornudos y tos repentina, así como crisis de asma, en ocasiones y otras afecciones.
Se aconseja realizar un control permanente de los cuadros alérgicos. Una laringitis puede desencadenar en un cuadro obstructivo por alergia, al igual que una bronquiolitis y el asma, este último clasificado como enfermedad crónica.
Dejanos tu comentario
Evita las alergias y mantente saludable siguiendo estos consejos
Un sistema inmunológico debilitado es lo que suele llevar a que la salud se vuelva más vulnerable, causando alergias, que surgen al estar en contacto con ciertas sustancias que están en el ambiente. En Paraguay, la contaminación del aire y los altos niveles de humedad aumentan los casos de alergias.
Las alergias se tratan de un grupo de enfermedades inmunológicas mediadas por células o anticuerpos, que reconocen sustancias como el polen, ácaros, epitelios de animales, alimentos, medicamentos, entre otros, como extraños.
Estos producen una abrupta liberación de mediadores inflamatorios, que son los primeros causantes de los síntomas. Las más comunes son las alergias respiratorias, como rinitis o asma alérgica.
Se pueden experimentar muchos síntomas comunes, pero no en todas las personas se manifiesta de igual forma ya que hay casos en que comienzan con trastornos en las vías respiratorias.
Los expertos recomiendan seguir ciertos pasos que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y a reducir los síntomas que resultan bastante molestosos cuando se presentan.
Te puede interesar: Agua con gas vs. agua sin gas: estos son los beneficios y efectos secundarios
¿Cómo prevenir las alergias?
Practica una buena higiene: Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón o aplica un desinfectante a base de alcohol para frenar la propagación de gérmenes.
Abstente de tocarte la cara, especialmente la boca, los ojos o la nariz, porque los gérmenes ingresan al cuerpo a través de nuestros órganos de los sentidos y si los tocamos con nuestras manos, que en su mayoría son focos de gérmenes, tendemos a contraer una alergia muy pronto.
Aumenta tu inmunidad: Como las alergias son principalmente el resultado de una inmunidad débil, fortalece tu inmunidad manteniendo un estilo de vida saludable y consumiendo una dieta balanceada que sea rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras.
También trata de estar hidratado, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente para apoyar tu sistema inmunológico.
Controla el estrés: El estrés crónico estimula la liberación de cortisol, la hormona del estrés, en el cuerpo que ataca el sistema inmunológico y lo debilita. La respiración profunda, el yoga o la meditación son pasatiempos que podrían ayudar a vencer el estrés.
Evita los desencadenantes: Si tienes alergia estacional, identifica y trata de evitar los desencadenantes que empeoran tus síntomas, por ejemplo el polen, la caspa de mascotas, los ácaros del polvo y ciertos alimentos. Mantené tu espacio vital limpio y libre de polvo y considera usar purificadores de aire.
Medicamentos para la alergia: Los antihistamínicos de venta libre o los aerosoles nasales pueden ser un salvador temporal de los síntomas de alergia irritable. Consulta con un profesional de la salud o un alergólogo para determinar el medicamento más adecuado según tu condición.
Aléjate de las personas enfermas y vacunate. Trata de evitar el contacto cercano con personas enfermas, especialmente si tienen síntomas respiratorios como tos o estornudos.
Además, mantenete al día con las vacunas, incluida la que es contra la gripe porque estas ayudan a reducir la gravedad de los síntomas si te enfermas.
Lee más: ¿En qué momento del día es mejor consumir magnesio?