¿Sabés por qué tendés a sonreír si alguien te sonríe?
Compartir en redes
Tendemos a devolver la sonrisa cuando alguien nos sonríe de forma automática, independientemente a que sea alguien cercano o no. Pero ¿por qué? Según una investigación, alinearnos a las emociones de los demás se denomina “contagio emocional” y favorece a nuestro bienestar.
El contagio emocional es una cualidad psicológica y a través de ella podemos compartir las mismas emociones que están experimentando las personas de nuestro entorno. Este fenómeno no solo se limita a las emociones en sí mismas, sino a las conductas derivadas de ellas. Un estudio desarrollado por investigadores portugueses y publicado en Science analizó el cerebro y el comportamiento social en su impacto para nuestro bienestar.
Así como solemos sonreír si alguien nos regala una sonrisa, también absorbemos cuando una persona de nuestro entorno se muestra enojado o estresado. Ya sean emociones negativas o positivas, todos los seres humanos tenemos la capacidad de alinearnos a las emociones de los demás como una empatía innata, que está programada en el cerebro desde siempre. Al imitar las emociones, establecemos vínculos con los demás que nos permite sentirnos mejor.
Sin embargo, existe cierta diferencia. Cuando alguien no solo transmite sino también presenta actitudes negativas, nos sentimos bajo amenaza y la respuesta inmediata es huir, porque el miedo se propaga rápidamente y aumenta las posibilidades de supervivencia. El contagio emocional tiene una importancia crucial para nuestras relaciones interpersonales, ya que funciona comoun método automático para conectar con los sentimientos de los demás.
Según los especialistas en salud mental, el contagio emocional puede producirse tanto de manera consciente como inconsciente. Por lo tanto, podemos experimentar esa sintonía en las emociones solo observando a otra persona, pero también de forma más consciente, en la que el otro individuo expone lo que siente para tratar de transmitirnos, favoreciendo así el contagio emocional dirigido.
No es un malentendido: el Mobbing y sus efectos en la salud mental
Compartir en redes
El Mobbing laboral, también conocido como acoso psicológico, es una forma de violencia que ocurre en el entorno de trabajo. Aunque muchas veces pasa desapercibido, puede tener graves consecuencias para la salud emocional, el rendimiento y el bienestar de las personas afectadas.
“El Mobbing no es un malentendido ni una discusión puntual.Son acciones hostiles, repetidas y sostenidas en el tiempo, que buscan humillar, excluir o desestabilizar a alguien”, explicó el psicólogo clínico José Chirico, del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.
Este tipo de acoso puede darse entre compañeros del mismo nivel, desde superiores o incluso de parte de subordinados. El objetivo muchas veces es que la persona acosada abandone su puesto de trabajo, debilitada emocionalmente.
Algunas señales de alerta son: burlas reiteradas, aislamiento constante, tareas absurdas o imposibles, invisibilización de logros, o cambios notorios en el ánimo o la salud de la persona. “No hay un solo perfil de víctima, cualquiera puede ser blanco del acoso”, indicó el especialista.
Por otro lado, el perfil del acosador suele caracterizarse por el uso del sarcasmo, la descalificación, la exageración y el desprecio. Evita asumir responsabilidades, rara vez se disculpa y necesita reafirmar su autoridad a través del maltrato, según explicó el profesional del IPS.
Desde el servicio de Psicología del IPS del Hospital Central recomiendan a las personas afectadas evitar arrebatos, cuidar su autoestima, no callar lo que sucede y, en caso necesario, buscar ayuda profesional. A los compañeros de trabajo se les anima a no minimizar lo que otros viven, escuchar con empatía y promover el respeto.
“La mejor prevención es una cultura institucional que valore la salud mental. Con diálogo, protocolos claros y equipos capacitados se puede construir un ambiente laboral sano para todos y todas”, concluyó el profesional.
DATOS CLAVE (INFO)
¿Qué es el Mobbing? Es acoso psicológico persistente en el ámbito laboral.
¿Cómo se manifiesta? Burlas, aislamiento, tareas imposibles, desprecio.
¿Qué hacer? No callar, pedir ayuda, promover el respeto y la empatía.
Gobierno busca que el crecimiento llegue a todos, indicó Peña
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que desde el Estado están abocados en lograr que los números macroeconómicos lleguen a todos de la misma manera. Criticó a sectores que se benefician en “detrimento de los más necesitados”.
Así lo expuso en conferencia de prensa, donde señaló que es imposible generar bienestar si no hay crecimiento económico. Reconoció que la economía está creciendo, sin embargo, dichos números macroeconómicos no les llegan a todos de la misma manera.
“Es ahí donde entra el rol del Estado, a través de programas sociales como Hambre Cero, Che Róga Porã, el programa de adultos mayores, Tekoporã, con ello tenemos que acelerar y ayudarles a esos sectores más vulnerables para que esta estabilidad macroeconómica y este crecimiento lo puedan sentir en mayor proporción”, expresó.
Canasta básica
Se refirió al aumento de ciertos productos de la canasta básica. “Hay una realidad, cuando el tipo de cambio sube, los supermercadistas y las ventas, rápidamente te ajustan los precios para arriba y la excusa es que se trata de un producto importado y que lo tienen que vender más caro, pero todavía no estamos viendo que los precios hayan bajado, estamos mirando eso, vamos a estar esperando que los supermercadistas y los precios bajen”, afirmó.
Cuestionó que no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio así lo permite. “El Estado tiene una responsabilidad y yo tengo una responsabilidad, esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, añadió.
Desde el Estado están “mirando”, a fin de saber lo que ocurre en el nivel de precios, sostuvo. “Tengan la certeza de que nosotros nos vamos a preocupar, al mismo tiempo que los grandes crecimientos económicos, que son necesarios, también que ese beneficio pueda llegar a las familias más necesitadas, eso para nosotros es una realidad, es algo que se da en todos los rubros”, añadió.
Precio de la carne
Puso como ejemplo los elevados precios de la carne. A las familias paraguayas les está costando mucho comprar carne, porque el tipo de cambio subió, los mercados, que esto, que aquello, pero no es lo que nosotros vemos en el ingreso que les llega a los productores de carne, entonces alguien se está quedando con la diferencia, indicó.
Enfatizó en que ese es trabajo del Estado, y para el efecto, cuenta con instituciones que deben realizar su trabajo para garantizar precios adecuados para el consumidor.
“Para eso está la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), tenemos las herramientas y no tengan dudas de que vamos a utilizar las herramientas legales para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”, sentenció.
Alertan sobre el impacto de la desesperación en la salud mental
Compartir en redes
El psiquiatra Agustín Barúa Caffarena analizó el trágico hecho del fin de semana en la ciudad de Itauguá, con la muerte de una mujer y sus dos hijos menores de edad. Para el especialista, se han roto los vínculos solidarios y cada vez más hay una sociedad juzgadora.
El médico alertó sobre el impacto de la desesperación social en la salud mental ante el creciente aumento de hechos de violencia, crímenes y suicidios.
“Siento que hay como unos hilos conductores de diferentes eventos que están habiendo. Uno es: somos una sociedad absolutamente desprotegidos en términos de derechos. En la cotidianidad cuando uno convierte la palabra derecho en cuestiones concretas como transporte, vivienda, salud, educación es un horror”, afirmó a la 780 AM.
Consideró que hay un clima de desesperación social muy grande. “Entonces, eso es muy enloquecedor. Nosotros decimos mucho una salud mental sin salud y no hay salud mental sin derecho. En esa secuencia, uno hace una conexión con las conductas que observamos y el marco de la desigualdad”, expresó.
Mencionó que el segundo elemento a evaluar es que se “han roto los vínculos solidarios”. “Esa cuestión de cuidarnos, de ayudarnos, de verle al otro, de ser solidarios, armar grupos, organizaciones, colectivos, movimientos sociales cuesta mucho porque somos también una sociedad muy castigada por el agruparnos”, indicó.
Según el profesional, la gente se queda muy sola con sus problemas y sin la cultura de la solidaridad. “Por lo menos en los barrios de Asunción, cada vez más lo que genera solidaridad es el crimen organizado. O sea el organizador social que cada vez avanza más y que genera respuestas concretas para la gente pasa por ahí”, subrayó.
El senador Derlis Maidana resaltó que el proyecto de ley presentado por el Gobierno, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano. Foro: Archivo
Reforma del transporte: destacan que es una apuesta decidida del bienestar de los trabajadores
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El senador colorado Derlis Maidana se refirió al proyecto de ley que plantea la Reforma del Sistema de Transporte Público, destacando que es una transformación general, no es solo una mejora técnica. Resaltó que es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador que actualmente preside la Comisión de Legislación, señaló que el proyecto de ley que ha presentado el Gobierno nacional, busca una verdadera transformación del transporte público metropolitano.
Resaltó que el proyecto de ley constituye una respuesta estructural, moderna y profundamente necesaria ante uno de los reclamos históricos de la ciudadanía. “Esta transformación no es solo una mejora técnica; es una apuesta decidida por el bienestar del pueblo trabajador, por la movilidad sostenible, por un Estado presente y planificador, por un transporte digno, moderno y justo”, resaltó.
Destacó que este plan se sustenta en principios de eficiencia, dignidad y justicia social, con la mirada puesta en un servicio público que verdaderamente esté al servicio de la gente.
Derlis Maidana señaló como innovación destacada, se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio. Foto: Archivo
“Contempla la renovación total de la flota, con buses modernos, eléctricos y accesibles, adquiridos por el Estado y asignados mediante licitaciones públicas transparentes, dejando atrás el esquema precario de las reguladas”, precisó.
Contratos claros
El senador Maidana resaltó que por primera vez se establecerán contratos claros y con trazabilidad, que remuneran a los operadores en función de kilómetros recorridos y pasajeros transportados, generando un incentivo directo a la calidad del servicio.
“El nuevo modelo también prevé concesiones por tiempo limitado, sin renovaciones automáticas, abriendo la puerta a una competencia sana y controlada por el Estado”, indicó.
Otro de los aspectos que contempla la propuesta es que el sistema contará con un fideicomiso de administración que centraliza todos los ingresos del sistema (incluido el billetaje electrónico), brindando transparencia y previsibilidad en el uso de los recursos públicos, así como retribuciones puntuales y auditables a todos los prestadores del servicio.
Indicó que este fideicomiso será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo, con supervisión estatal.
Mencionó además que a nivel institucional, se reafirma la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre todo el sistema de transporte terrestre, y se impulsa la creación de un Comité Estratégico de Movilidad Sostenible que coordine políticas de largo plazo junto con otras instituciones clave del Estado.
Segmentar licitaciones
Asimismo, el senador Maidana señaló como innovación destacada, que se incluye la posibilidad de segmentar las licitaciones en componentes específicos del servicio (flota, operación, infraestructura, servicios técnicos), lo que permite reducir riesgos, fortalecer la planificación estatal y garantizar soberanía sobre los activos estratégicos.
“A su vez, se crea un Consejo Asesor Multisectorial del Transporte Público, con participación de usuarios, trabajadores, universidades, operadores e instituciones públicas, que brindará recomendaciones sobre la estructura tarifaria y los mecanismos de revisión, favoreciendo la participación ciudadana”, destacó.
El legislador resaltó además que este cambio no significará un aumento en las tarifas. Muy por el contrario, “se garantiza la asequibilidad, con criterios de equilibrio y sostenibilidad y con beneficios especiales para grupos sociales establecidos en la ley”, acotó.
Finalmente, sostuvo que la reforma reconoce al transporte público como un servicio esencial, de carácter imprescindible y continuo, y establece que, cuando el interés público lo exija, podrá ser incluso prestado directamente por el Estado.
“Porque el transporte público no es un privilegio, es un derecho consagrado en nuestra Constitución. Y garantizarlo con planificación, transparencia y visión de futuro es un deber ineludible del Estado”, concluyó.