Una de las voces más queridas y memorables, la de Michelín Ortiz, se estará sumando al equipo de “Será un gran día”, programa emitido por el canal Trece en horario matutino. El encuentro que nuevamente se dará entre Yolanda Park genera expectativas entre los televidentes.
El carismático Michelín comentó en una entrevista con LN Live sobre su paso a esta nueva propuesta y su incorporación al grupo Nación Media, de esta forma marca su presencia en varios de los programas televisivos del canal GEN/Nación Media. Arranca a las 5:00 con el programa “Tempranísimo”, se sumaría luego al programa “Será un gran día”, conducido por Dani da Rosa y Yolanda Park en canal Trece, donde ya le dieron la bienvenida oficial, y al mediodía se encuentra con el equipo deportivo de “Versus” del canal GEN.
Lea más: LN live: Lea Giménez fue reconocida como mujer inspiradora y no descarta candidatarse
Hace más de 33 años que comenzó dentro del rubro de la comunicación, con el tiempo fue avanzando en diferentes áreas, estudió en la Escuela de Locución para luego pasar a encaminar su carrera como una de las voces más auténticas de la radiofonía y la televisión. Arrancó cubriendo los deportes amateurs en la vieja radio Cardinal 730, hasta que llegó a ser emblema de las transmisiones de fútbol como voz comercial.
Recordó una de las anécdotas que le marcaron dentro de su carrera, cuando le convocaron para un juego de basketball, donde fue a tomar todos los datos para luego transmitir su informe a la radio; sin embargo, grande fue su sorpresa cuando se enteró que la transmisión del partido estaba a cargo de un compañero que era el experto en basketball.
No obstante, en la radio le dieron la oportunidad de igual forma de transmitir su informe del partido, pese a que ya se haya informado sobre el juego minuto a minuto. Así sumó una de sus anécdotas a su larga trayectoria, a la que ahora se suma una nueva misión dentro del grupo Nación Media.
Lea más: LN Live: dos argentinos y una perrita llegaron en una combi a Paraguay
Dejanos tu comentario
Los talibanes desmontan una emisora de radio para mujeres
Las autoridades talibanas de Afganistán allanaron ayer martes la emisora de radio Begum, destinada al público femenino, arrestando a dos empleados, informó la emisora, y el ministerio de Información indicó que las operaciones de la estación fueron suspendidas.
“Agentes de la Dirección General de Inteligencia (GDI), con la asistencia de representantes del ministerio de Información y Cultura, allanaron hoy las instalaciones de Begum en Kabul”, indicó un comunicado de la emisora, pidiendo la pronta liberación de su personal.
También indicó que las autoridades talibanas retuvieron al personal mientras registraban la oficina, confiscando computadoras, discos duros y teléfonos, y deteniendo a dos empleados masculinos “que no ocupan ningún cargo de alta dirección”.
Lea más: USAID pone en licencia a todo su personal mundial
La emisora precisó que no haría más comentarios por temor a la seguridad de los empleados detenidos, y pidió que las autoridades “cuiden a nuestros colegas y los liberen lo antes posible”. En un comunicado en la red social X el ministerio de Información talibán precisó que la emisora había sido suspendida por múltiples violaciones y por haber proporcionado “materiales y programas a una estación de televisión con sede en el extranjero”, señaló.
“Debido a la violación de la política de transmisión y el uso indebido de la licencia” la emisión fue suspendida hoy “para que los documentos relacionados puedan ser evaluados cuidadosamente y se tome una decisión final”, subrayó. Radio Begum afirmó que nunca se involucró en ninguna actividad política y que está “comprometida con servir al pueblo afgano y, más específicamente, a las mujeres”.
La emisora fue fundada el 8 de marzo de 2021, Día Internacional de la Mujer, cinco meses antes de que los talibanes tomaran el poder, derrocando al gobierno respaldado por Estados Unidos. Las autoridades han impuesto restricciones generalizadas a las mujeres, excluyéndolas de la vida pública con reglas que la ONU denomina “apartheid de género”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Lengua geográfica”: la afección benigna de Belén Rivas
La comunicadora Belén Rivas (25) reveló que sufre de lengua geográfica, también conocida como glositis migratoria benigna. Esta condición hace que la lengua tenga manchas o quiebres, lo que formaría trazos y apariencia de mapa. La panelista de “Será Un Gran Día” mostró su condición al aire y sorprendió a los televidentes.
La revelación se dio en medio de la consulta de Rivas a los demás participantes del magazine del Trece, sobre las consecuencias secundarias de comer piña. “¿A vos no te hincha la lengua comer piña?”, preguntó la exfutbolista, para luego agregar: “Hay gente que tiene la lengua geográfica”.
Bajo esta premisa, la conductora del programa, Yolanda Park, le preguntó a Rivas sobre dicha condición. “Es como la mía, que está todo medio partida, entonces cuando vos consumís piña se te hincha y te da una sensación”, expuso la comunicadora de 25 años.
“Las conversaciones que saca @belenrivaz, que capa”, “Si así mismo es... lo peor es tener así la lengua”, “Yo tengo, ya no me siento rara”, “No conocía esa lengua”, “Mi hija y yo tenemos así... siempre llama la atención”, fueron algunas de las reacciones.
Te puede interesar: En lujoso restaurante, Nadia Ferreira festejó el cumple de su sobrino Mauri
Sobre la condición
La condición de lengua geográfica es una afección benigna que se caracteriza por la formación de una protuberancia en la lengua, que se asemeja a un mapa. La condición es inofensiva en la mayoría de las personas que las sufren, pero en algunos casos, la lengua geográfica puede causar problemas de habla o dificultades para comer o beber.
La lengua geográfica puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo:
- La genética
- La edad
- La dieta
- La higiene bucal
- Las enfermedades bucales
En general, la lengua geográfica no requiere tratamiento, pero si se presenta con síntomas o problemas de salud, es importante consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Leé también: ¿Un trago fuerte para una noche loca? La confesión del marido de Emilia Aranda
Dejanos tu comentario
“Vibración rock”, un refugio para el género en el aire radial
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Con la conducción de Julio Dávalos, los sábados de 15:00 a 17:00 en la FM 95.1 de Radio Nacional del Paraguay, se puede hallar este verdadero oasis para el rock nacional.
“Con este espacio se hace realidad un deseo que nació antes de decidir estudiar la carrera de periodismo. El programa se funda en la necesidad de recordar a través de la música a los pioneros del rock paraguayo”, recuerda Julio Dávalos Acuña, conductor del espacio y periodista especializado en el género.
“También el espacio es dedicado a la difusión de lo nuevo, los músicos llegan y tocan un acústico, además de presentar sus grabaciones, demos, nuevas canciones”, comentó recordando que el programa se puede escuchar en www.radionacional.gov.py.
“La agenda es también un momento importante dando aviso de los toques del fin de semana”, cuenta Julio, que hace una especial selección de temas del rock paraguayo, especialmente de las décadas de los 80, 90 y 2000.
El periodista agradeció a “los escuchas que siguen ‘Vibración rock’, entendiendo que esa fidelidad se da ante la carencia de programas que emitan la llama que encienden los músicos dedicados al estilo, lo que acrecienta el mensaje de contracultura que nació bajo la dictadura, pero que con el correr de los años mantuvo el espíritu y la energía que la caracteriza”.
Aquí su diálogo con La Nación del Finde:
–¿Qué te vienen dejando las emisiones de “Vibración rock”, un verdadero oasis radiofónico para los cultores del género?
–Sensaciones encontradas, porque en cada emisión de “Vibración rock” me transporto principalmente a aquellos años 90, cuando se produjo el boom del rock paraguayo en lo relacionado a la aparición de las bandas en los géneros de rock y metal, además de la producción de demos tapes y la organización no solo de conciertos, sino de festivales al aire libre. También me emociona, aunque no debiera, porque el espacio se trata de una tarea profesional, porque a través de la música repasamos la historia, por lo que uno debe preparar el programa para no improvisar. Y sobre la emoción, el estar cerca en comunicación con los cultores del género, a los que los veía y escuchaba frente al escenario y/o en las FM (los pocos espacios que había) o tapes, se trata de otra sensación. En este ciclo de dos temporadas “Vibración rock” recibió una distinción de parte de Nash, la primera agrupación de heavy metal en Paraguay. La entrega fue el 31 de octubre pasado luego del concierto conmemorativo a su 40.º aniversario
–¿Cómo ves al rock en el país hoy? ¿Qué bandas nuevas venís escuchando o te parece que impactarán en la escena?
–La transición de lo análogo a lo digital ayudó para que las agrupaciones se promocionen más allá de las fronteras. Esto que se vivió en los 90 y en la primera década del 2000 revolucionó todo en producción, salas de ensayos, grabación y apoyo de algunas firmas para el desarrollo de los festivales y/o conciertos al punto de que hoy día el grupo que no tiene un videoclip junto a la nueva canción está un escalón abajo. En el metal, escucho y sigo a Khyron, Steel Rose, Nigthbound, Wisdom, Mythika, Kuazar, Stainkrug, Power Drive, Toxic Avenger, Batallón, Querubes, 220 Voltios, Hard Faces, Bajo Zero, Viernes 13, Black Fire. Estas son las bandas que se posicionaron en la escena. En el rock en general, Eyesight, Épica, A Días de Júpiter, Humanoide, Gaia, Gaudí, Villagrán, Astrea, Gato, Salamandra, Flou, Deliverance, Kieng Creemkeson?!, grupo paraguayo que rinde tributo a King Crimson.
–La rebeldía, cierta contestación al sistema, valores de contracultura, ¿siguen estando en el rock?
–Continúa el mensaje contestatario. Algunos expresan mensajes patrióticos, otros filosóficos. La lírica es importante, no solo la vestimenta. También influye la creatividad de cada grupo, tanto en la presentación de las portadas de sus materiales como del merchandising en sí. Lo que sí se puede afirmar es que cada agrupación tiene su marca registrada, de acuerdo al estilo y año en que estuvo o está presente en la escena.
–Tu archivo, que imagino crece con los días, atesora objetos increíbles, anuncios, etc. ¿Qué es lo más raro o lo que más apreciás de lo que conservás contigo?
–Los flyers y afiches caseros son los que más quiero porque marcaron una época dorada, la del boom, me refiero a los años 90. Fueron los años que estuve más de cerca en la escena al colaborar con la difusión de los demos en la radio comunitaria Ko’ê Phyhú, del CEUNIRA, en un espacio que se denominó “Sábados de headbanger”. También en la Facultad de Filosofía surgió la idea, con el recordado Vicente Páez y Nelson Chamorro, la producción de Power Zine, una especie de revista que tuvo la corta duración de 2 números, pero que conservo con especial afecto.
–¿Te parece posible alguna norma que establezca un cupo de emisión de música nacional en las emisoras?
–El rock es parte de la música paraguaya, porque los estilos hechos en tierra guaraní contienen la esencia de lo nuestro, por lo que alguna vez debe nacer la idea de establecer no solo un cupo de emisión nacional, sino que las frecuencias y amplitud moduladas presenten contenido de rock paraguayo, tal como lo hace Radio Nacional del Paraguay, FM y AM. Ello sería una buena forma de medir la vara del crecimiento cultural y profesional de los artistas.
ANTICIPO
Julio Dávalos Acuña lleva años ligado al movimiento del rock y entiende que “Vibración rock” ayuda a expresar la contracultura paraguaya, que nació, crece y se fortalece por medio de los artistas emergentes. “Pude descubrir la esencia del rock paraguayo en el compilado de canciones que recolecté a lo largo de estos años”, afirma.
Por ello no puede dejar de citar una novedad que los cultores del género apreciarán: “Te paso un adelanto. En conversación con Saúl Gaona, de Pro Rock Ensamble, en el día del 41 aniversario del LP “Música para los perros” confirmó que se encuentran en la tarea de reeditar el citado trabajo discográfico en el formato vinilo”, comentó del que fuera el primer disco del género en el país.
Dejanos tu comentario
“Será un gran día” y “La Mañana de Unicanal” cumplen juntos una apuesta por la Albirroja
La unión hace la fuerza, y eso quedó demostrado este viernes cuando los dos magazines más importantes de la televisión paraguaya, “Será un gran día” y “La Mañana de Unicanal”, se unieron para cumplir una peculiar y divertida apuesta en honor a la Albirroja.
Todo comenzó cuando Julio Amarilla (Mortero Bala), en pleno programa, aseguró que, si Paraguay lograba vencer a Argentina en el partido de Eliminatorias rumbo al Mundial, recorrería una cuadra en bóxer. El desafío no quedó ahí, ya que Brian Green, chef de La Mañana de Unicanal, decidió sumarse a la apuesta con su característico estilo: en bóxer, pero con chaqueta.
La promesa se cumplió tras la histórica victoria de Paraguay por 2-1, gracias a los goles de Antonio Sanabria y Omar Alderete, quienes fueron los héroes del encuentro. Además, el compromiso táctico de Gustavo Alfaro, el entrenador de la Albirroja, fue clave para frenar a Lionel Messi y compañía.
Leé también: Alfaromanía en Paraguay: “Si Alfaro busca la verdad, la mentira se retira por respeto”
Mensaje claro
La victoria paraguaya ante Argentina no solo marcó un hito en el camino a las Eliminatorias, sino que dejó un mensaje claro: la Albirroja une corazones y despierta emociones en todo el país.
La épica jornada se suma a los grandes momentos de estas dos producciones, consolidando a Será un gran día y La Mañana de Unicanal como espacios clave para la diversión, el análisis y, por supuesto, la pasión por el fútbol. Una vez más, la Albirroja demuestra que el fútbol no solo se juega en la cancha, sino también en el corazón de cada paraguayo. ¡Vamos, Paraguay!
Te puede interesar: El que le gana al campeón del mundo festeja como quiere