El 30 de noviembre, en el 55 aniversario de independencia, el país destituirá a la reina Isabel como jefa de estado y jurará un presidente local. Foto: AFP.
Barbados anuncia apertura de primera embajada en metaverso
Compartir en redes
La pequeña nación caribeña de Barbados anunció el establecimiento de lo que presenta como la primera representación diplomática en metaverso, una versión de realidad virtual en Internet. No se brindaron detalles, pero Barbados dijo esta semana que los clientes podrían obtener servicios consulares de manera virtual una vez que el proyecto esté en funcionamiento.
Las autoridades de esta isla de unos 300.000 habitantes no ofrecieron una fecha de inicio, pero señalaron que firmaron un acuerdo con la plataforma Decentraland y están finalizando convenios con otras dos.
Metaverso se ha convertido en una palabra de moda para el futuro de Internet, especialmente desde que el gigante de las redes sociales Facebook anunciara un esfuerzo multimillonario para construir un mundo digital donde las personas se sientan como si estuvieran frente a frente, pero comunicando entre ellas por medio de tecnologías de realidad virtual.
“Barbados espera dar la bienvenida al mundo en su embajada en metaverso”, dijo el senador Jerome Walcott, ministro de Relaciones Exteriores de la nación. La isla, que aspira a convertirse en una república y liberarse de la tutela de la reina Isabel II de Gran Bretaña, dijo que también mantendría embajadas físicas.
“De alguna manera, es súper vanguardista e innovador”, dijo Rabindra Ratan, profesora asociada de medios de comunicación de la Universidad estatal de Michigan. “Es como tener un nuevo tipo de sitio web, excepto que este sitio web existe en un espacio tridimensional (...) y puedes acceder a él a través de un visor de realidad virtual”, agregó.
El uso de esta tecnología puede permitirle a la pequeña nación tener voz en la arena diplomática, señalaron sus líderes políticos. En una línea similar de adopción de tecnología, en octubre El Salvador adoptó al bitcoin como moneda oficial junto con el dólar.
El metaverso ya existe en plataformas de videojuegos como Roblox. Pero la red social más grande del mundo, que cambió el nombre de su empresa matriz a “Meta”, está apostando fuerte por la idea y ha anunciado planes para contratar a 10.000 personas en Europa para trabajar en su construcción.
Una serpiente tan pequeña que podría confundirse con un gusano fue vista en Barbados tras casi dos décadas sin saber nada de ella. Un equipo del ministerio de Medio Ambiente y de un grupo de conservación vio la serpiente hilo de Barbados (Tetracheilostoma carlae) escondida bajo una roca.
Estas culebras “son ciegas” y se han visto muy pocas desde 1889, declaró Connor Blades, funcionario de un proyecto del Ministerio de Medio Ambiente de Barbados que colaboró en el hallazgo. Con una longitud de tan solo ocho a diez centímetros cuando está completamente estirada, es la especie de serpiente más pequeña del mundo.
Se distingue por sus rayas anaranjadas a lo largo del lomo, ojos a los lados de la cabeza y una pequeña escama en el hocico. “Cuando estás tan acostumbrado a buscar cosas y no las ves, te sorprendes al encontrarlas”, dijo Justin Springer, quien hizo el descubrimiento junto con Blades.
“No te lo puedes creer. Así me sentí. No hay que hacerse muchas ilusiones”, añadió. El descubrimiento llegó después de más de un año de búsqueda cuando removían rocas atrapadas bajo las raíces de un árbol. La diminuta serpiente, hallada junto a una lombriz de tierra, fue llevada a la Universidad de las Indias Occidentales para examinarla minuciosamente con un microscopio.
Se parece mucho a la serpiente ciega braminus, una especie invasora, por lo que el hallazgo tuvo que ser validado antes de ser devuelta al bosque. Solo el 2 % del bosque primario de la isla caribeña permanece intacto, y el resto ha sido talado para la agricultura desde el comienzo de la era colonial hace 400 años.
La serpiente hilo de Barbados es vulnerable. Se reproduce sexualmente y las hembras ponen un solo huevo. Las serpientes ciegas braminus hembra, en cambio, pueden producir huevos fértiles sin aparearse. “El redescubrimiento de la culebra hilo es también un llamado a todos los barbadenses: los bosques de Barbados son muy especiales y necesitan protección”, señaló Springer.
2024, el año de la revolución laboral impulsada por la IA
Compartir en redes
El mundo laboral se encuentra inmerso en una era de transformación sin precedentes impulsada por avances tecnológicos que prometen redefinir la manera en que trabajamos. La omnipresencia y evolución constante de la inteligencia artificial (IA) marcan el panorama laboral, ofreciendo una gama de herramientas que van más allá de la simple automatización.
El surgimiento de plataformas como ChatGPT de OpenAI ha llevado la IA a un nivel superior, con una capacidad cada vez mayor para comprender y responder a comandos de voz, imágenes y realizar tareas complejas de forma autónoma. Este progreso, no obstante, plantea un desafío significativo: una curva de aprendizaje vertiginosa, comparable a la transición hacia el procesamiento de texto en la era analógica.
Expertos en el campo enfatizan que el dominio de la IA es una habilidad esencial que se equipara a la llegada de la informática en su momento. Esta evolución redefine el panorama laboral, exigiendo no solo adaptación tecnológica sino también una comprensión profunda de un léxico en constante expansión.
No obstante, a pesar del reconocimiento de la importancia de la IA, muchas empresas enfrentan una brecha de conocimiento significativa. Corporaciones de renombre, desde entidades financieras hasta firmas inmobiliarias, han destinado recursos considerables a la capacitación de sus empleados para abrazar y aprovechar al máximo esta revolución tecnológica.
Además de la IA, el metaverso emerge como un terreno fértil para la evolución laboral. Empresas líderes, como Meta Platforms Inc., han apostado fuertemente por esta realidad aumentada como un espacio para la colaboración laboral y la capacitación, prometiendo un entorno “aumentado” donde la productividad alcanzará nuevas cotas.
Este 2024 se encuentra en una encrucijada crucial, donde la rápida adopción de la IA y la inmersión en un metaverso en expansión definen el futuro del trabajo. Si bien las promesas son atractivas, las incertidumbres persisten en cuanto a su implementación y aceptación generalizada. Sin embargo, para muchos, esta incursión tecnológica es un paso esencial hacia una evolución laboral necesaria, sobre todo en un mundo donde las generaciones más jóvenes, criadas en un entorno digital, se integran al mercado laboral.
Paraguay entre los 10 países que utilizan realidad aumentada para crear valor social y económico
Compartir en redes
Laboratorio de Experiencias Inmersivas Paraguay, programa de apoyo y formación a artistas multidisciplinarios, forma parte de las diez comunidades que fueron escogidas entre 370 presentadas, a lo largo de 22 países, en la Convocatoria de Comunidades del Metaverso impulsada por Meta y BID LAB.
Las comunidades seleccionadas están desarrollando tecnologías inclusivas en la región y el Caribe, con foco en salud, educación y creación de empleo, entre otros campos. Estas recibieron financiación, mentorías y entrenamientos.
El objetivo de la Convocatoria es comprender mejor cómo las personas exploran la construcción de las futuras comunidades del metaverso y estimular el crecimiento económico y social en la América Latina y el Caribe.
El BID LAB y Meta reconocen que el Expylab y las otras nueve comunidades seleccionadas, están dedicadas a generar un impacto positivo sobre poblaciones consideradas vulnerables en la región, tanto en lo social como en lo económico, empleando realidad aumentada y realidad virtual en temas de salud, educación, creación de empleo, emprendimiento femenino, cultura y accesibilidad urbana, entre otros.
Todas las comunidades seleccionadas han demostrado tener una fuerte presencia comunitaria y capacidad para desarrollar soluciones significativas, utilizando distintas aplicaciones de realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta para avanzar en su misión.
Premios otorgados por la Convocatoria de Comunidades del Metaverso:
● Un conjunto de entrenamientos en línea sobre creaciones comunitarias, innovación responsable y realidad virtual y aumentada.
● Un fondo de USD 10.000 para apoyar la consecución de los objetivos de su comunidad en el metaverso
● Coaching personalizado en áreas de oportunidad para el crecimiento y el desarrollo de sus comunidades.
● Una residencia de una semana en la sede de Meta en São Paulo (Brasil), del 24 al 28 de abril 2023, para conectar con expertos, compartir conocimientos y experiencias sobre las tecnologías del metaverso y para dar a conocer su proyecto.
● Además, la organización permitió a los ganadores tener un stand en el Meta Innovation Day el 28 de abril de 2023 en Sao Paulo, donde se presentó el Expylab a la comunidad internacional. Asistieron al evento más de 1,000 visitantes.
“Esta convocatoria nos permite destacar el talento y la dedicación de los artistas paraguayos que exploran nuevas formas de creación. El sentimiento de comunidad existe, y el trabajo en equipo prima.”, expresa Nicolas Merens, creador del Expylab, quien participó de la Residencia en la sede de Meta en São Paulo (Brasil).
“Que el Paraguay se encuentre en este momento entre los diez países que utilizan realidad aumentada y virtual para crear valor social y económico, es un reconocimiento sin precedentes”, añade.
El Expylab nace en el 2021 con el objetivo de acompañar a artistas confirmados y/o emergentes en el desarrollo de proyectos inmersivos. Es creado por Nicolas Merens en coproducción con la Alianza Francesa de Asunción. Los artistas trabajan en la creación de experiencias inmersivas durante dos semanas, con la tutoría y acompañamiento de profesionales del sector inmersivo locales e internacionales. El Expylab busca reunir a artistas de distintas áreas artísticas y de fomentar la creación inmersiva de forma colectiva.
Las tecnologías inmersivas permiten la realización de contenidos en distintos tipos de formatos, como la realidad virtual, la realidad aumentada, hologramas, experiencias de sonido binaural, entre otros.
EL Expylab está dirigido a paraguayos y/o extranjeros con al menos dos años de residencia en el país. La selección de proyectos y postulantes es realizada por un comité evaluador internacional, compuesto por referentes de la industria. Al Expylab se pueden presentar proyectos narrativos, de ficción y no ficción, de video 360, de animación, de experiencia sonora binaural, de realidad aumentada, y de todo otro tipo de formato inmersivo. La participación es 100% gratuita.
Durante el laboratorio, los seleccionados cuentan con asesorías, tutorías y masterclasses que les permiten contar al final del laboratorio con sus proyectos en estado de prototipo y desarrollo avanzado. Son tutores galardonados creadores como Violeta Ayala de Bolivia, premiada en Sundance, y Damián Turkieh de Argentina, premiado en Venecia, que vienen a Paraguay de forma presencial a acompañar a los becados en su formación.
Dentro del plantel paraguayo, se encuentran Michael Kovich Jr., pionero de la realidad virtual en Paraguay, Martin de Lemos, ingeniero de sonido experto en sonido inmersivo, Nicolas Merens, productor de cine e inmersivos, y Dea Pompa, Guionista y directora. Estos dos últimos son también productores del Expylab, junto a Joseph Abado, director de la Alianza Francesa.
El Expylab culmina con una sesión de pitch, donde los participantes defienden sus proyectos ante un jurado que otorgan premios internacionales gracias a acuerdos que firma la organización paraguaya con instituciones referentes de países latinoamericanos.
El Expylab 2023 es producido por Al Mango de Nicolas Merens y la Alianza Francesa de Asunción, y cuenta hasta la fecha con el patrocinio de Meta, BID LAB, la Embajada de Francia en Paraguay, y el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Ingresos del metaverso para 2030 prometen llegar a USD 490.000 millones
Compartir en redes
El metaverso cada vez toma más fuerza en medio de las incertidumbres de su futuro en cuanto a regulaciones o funcionamiento. Aún así, el comercio parece ser muy prometedor en esta realidad alternativa.
Un estudio de la firma de consultoría Statista reveló que se estima que los ingresos del metaverso en todo el mundo serán de USD 490.000 millones para 2030.
Hay empresas que desde ya se atreven a hacer sus apuestas y predicciones en medio de este panorama todavía conservador, donde aseguran que el volumen de mercado puede estar entre aproximadamente USD 750.000 millones y USD 1.700 millones para ese mismo año.
Se espera un mayor crecimiento del comercio electrónico y de los juegos. En ese ranking también puntean los segmentos de educación, entretenimiento, salud y fitness e incluso teletrabajo.
Para las ventas de comercio electrónico en el metaverso, por ejemplo, Statista proyecta un crecimiento a más de USD 200.000 millones para 2030, mientras que en la actualidad genera cifras de USD 20.000 millones.
Mientras que se espera que las cifras relacionadas con los juegos crezcan de USD 10.000 millones a USD 163.000 millones en 2030.
Esta realidad virtual, a la cual se accede por dispositivos que permiten la interacción con ese mundo digital, tal como la define el informe metaverso, ‘Usos cotidianos y modelos de negocio’ de EAE Business School, muestra un amplio panorama de oportunidades para las empresas, pues, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, 71% de los ejecutivos consideran que el metaverso impactará de forma positiva en el mundo de los negocios.
Justamente, algunos modelos de negocio ya se han puesto en marcha con esta tecnología. Son mencionados en el estudio de EAE como la organización de eventos, pues con esta tecnología es posible desarrollar un espacio virtual para compartir eventos como conciertos, fiestas, exposiciones, conferencias, celebraciones, torneos, partidos deportivos, eventos de ámbito profesional, entre otros.
Un ejemplo de ello es Walt Disney, compañía que ha anunciado la intención de construir un parque temático en el metaverso, y Universal Studios Hollywood, que también ha expresado la intención de desarrollar un paseo temático de Mario Kart desde Japón.
Otro de los modelos de negocio tiene que ver con las sedes virtuales y oficinas, las cuales han comenzado a conocerse como metaoficinas al ser una alternativa a los espacios físicos como forma de vehiculizar el teletrabajo o, incluso, como espacio digital para sociabilizar con compañeros de trabajo.