Desde ayer miércoles, la Secretaría Nacional de Deportes (SND) ofrece clases de zumba y otras actividades físicas en el Barrio San Francisco de Asunción. El proyecto consiste en un plan piloto consistente en un espacio de promoción de actividad física para una mejor integración en la comunidad.
Personas de diferentes edades estuvieron presentes en el salón comunitario del barrio San Francisco para iniciar la primera clase de zumba y bailoterapia a cargo de las profesores Norman Fernández y Laura Olmedo, integrantes de las Escuelas Deportivas de la SND.
“Es una importante herramienta que ayudará a esta comunidad a aprovechar la práctica del deporte como una oportunidad para construir vínculos de respeto recíproco, cooperación y solidaridad”, manifestaron desde la SND.
Además de promover el esfuerzo personal, la disciplina y el juego limpio que se consideran elementos fundamentales no sólo para la sana competencia deportiva sino para el ejercicio responsable de la ciudadanía.
Lea también: Médicos suman 10 días de movilizaciones en reclamo de equiparación salarial
Vecinos destacaron el primer encuentro
En la primera jornada se reunieron varios vecinos que se mostraron muy contentos con la actividad e indicaron que será muy efectivo. “Es muy interesante y es la primera vez que se trae algo tan beneficioso para las mujeres más que nada amas de casa que estaban buscando algo así”, dijo Estela Segovia.
Por su parte Leticia Arce indicó que la primera clase fue excelente: “Me divertí muchísimo al barrio le hacía falta esto. Bailé, me canse la verdad pero estoy feliz. Por lo menos que el barrio tenga más diversión más allá de los problemas que eso quede fuera de acá buscar diversión y cuidar la salud”, refirió.
Lea también: Gobierno propone un reajuste salarial de 11% a más de 79.000 docentes
Dejanos tu comentario
Publican lista de clubes sociales y deportivos que más adeudan a la Municipalidad de Asunción
En el marco de la intervención de la Municipalidad de Asunción se dio a conocer una lista de los organismos y entidades del Estado y de clubes deportivos y sociales que más adeudan a la Municipalidad de Asunción. La información fue brindada por el Departamento de Grandes Contribuyentes, dependiente de la Dirección de Recaudaciones.
El jefe de la mencionada dependencia municipal, Américo Ozuna, mencionó que, a los clubes deportivos, por la Ley 3992, que modifica el Artículo 24° de la Ley 2.874, del año 2006, se les exonera el 100 % del impuesto inmobiliario y también se les puede exonerar hasta el 50 % de tasas especiales, para lo cual deben estar inscriptos en la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Agregó que los clubes sociales también tienen una exoneración del impuesto inmobiliario del 100 %, por la Ley 125/91. Aclaró que, para acceder a estas exoneraciones, los responsables de los clubes deben acercarse, con sus documentaciones pertinentes, hasta la Municipalidad de Asunción.
“Habilitan un expediente de solicitud en Mesa de Entrada y ese expediente tiene un proceso para la exoneración del impuesto inmobiliario correspondiente”, enfatizó. Aprovechó para instar a los representantes de los clubes sociales y deportivos a que se acerquen para regularizar su situación, destacando que también pueden acceder a un 100 % de exoneración de multas y recargos, si pagan al contado lo adeudado, en un solo pago.
Deudas de organismos y entes del Estado
Asimismo se informó que las deudas pendientes de pago de organismos y entes del Estado, están en alrededor de G. 333.000 millones. “Nosotros ya les hemos notificado a cada una de las instituciones en el mes de marzo pasado y esperamos también que ellos se vayan acercando. De hecho, que se van acercando algunas entidades”, puntualizó.
Concluyó aclarando que los montos que figuran en las deudas de los entes del Estado y de los clubes sociales y deportivos pueden variar, en función a la documentación presentada y que se encuentran en trámite de resolución.
La lista de clubes sociales y deportivos que deben sumas millonarias a la municipalidad de Asunción son:
- El CIT con G. 1.653 millones
- El Centenario con G. 1.058 millones
- Deportivo Recoleta, G. 1.010 millones
- Independiente de F.B.C, G. 1.406 millones
- El Club Cerro Porteño, G. 827 millones
- El Club Olimpia debe la suma de G. 728 millones
- El club Deportivo Alemán G. 376 millones
- River Plate, G.925 millones, entre otros clubes
Podes leer: Investigan la violenta muerte de un hombre en Nanawa
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Caso homicidio de delivery: detienen a una mujer que sería la encargada de recibir el celular
En el marco de la investigación del homicidio de un joven delivery en el barrio San Francisco, en medio de un asalto, efectivos del Departamento de Investigación de Delitos de Asunción llevaron adelante un allanamiento que derivó en la detención de una mujer que estaría implicada.
La ahora detenida fue identificada como Nahir Sabrina Rodríguez, de 27 años; la misma sería la encargada de recibir el aparato celular, el cual aparentemente habría sido solicitado por su pareja, un hombre que se encuentra recluido en el penal de Emboscada.
“Hasta el momento todo nos conduce a que fue un reo el que orquestó todo esto, porque desde la cárcel de Emboscada sale la llamada de contacto con la empresa que vendía los aparatos celulares y cuyo pedido debía ser entregado por el joven delivery”, explicó el comisario Osvaldo Andino en conversación con la 1020 AM.
Podés leer: Operación Tormenta: desarticulan megaestructura de procesamiento y tráfico de marihuana
El mismo remarcó que todo apunta a que el objetivo era realizar un asalto, pero que los autores se habrían asustado ante la resistencia que presentó el trabajador y que esto llevó a que la violencia escalara al punto en que le dispararon y huyeron sin llevarse nada.
“Sabemos que el comercio se puso en contacto con el delivery que le dio el contacto para la entrega que presumimos habría estado utilizando esta mujer para coordinar el momento de su llegada. Igualmente seguimos investigando todos los indicios que van surgiendo”, comentó el comisario Andino.
Dejanos tu comentario
Clasificatoria de Juegos Escolares y Universitarios llega a 235 municipios
Los Juegos Escolares y Estudiantiles Nacionales y los Juegos Universitarios del Paraguay están en plena etapa clasificatoria en 235 municipios, apuntando a la gran final nacional que se vivirá en octubre en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), y que promete ser una verdadera fiesta del deporte formativo, con más de 2.000 jóvenes atletas.
“Son 235 municipios los que participan activamente en esta edición. Estamos recorriendo cada rincón del país para acompañar el desarrollo de estos torneos que nos permiten detectar talentos, fortalecer valores y promover el deporte como herramienta social”, informó Douglas Martínez, director de Deporte Inclusivo de la SND, en entrevista con el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
Lea más: Gobierno declara Patrimonio Nacional al ovecha rague
Según datos oficiales, 1.104 atletas escolares y 972 universitarios llegarán a la etapa final en octubre, donde competirán en distintas disciplinas representando a sus departamentos y centros educativos. Los juegos no solo buscan campeones: también construyen comunidad, inspiran sueños y siembran la base del futuro deportivo nacional. Además de las competencias, el evento será una experiencia completa, con acompañamiento técnico, servicios médicos, hospedaje y logística preparada por la Secretaría Nacional de Deportes.
“Estos juegos son semilleros de alto rendimiento. Varios atletas que hoy nos representan a nivel internacional surgieron de este proceso. La búsqueda de talento comienza aquí”, enfatizó Martínez. Con el compromiso de 235 municipios y el trabajo articulado entre el gobierno central, escuelas, universidades y comunidades, Paraguay reafirma su apuesta por el desarrollo integral a través del deporte.
Lea también: Tom Cruise recibirá un Óscar honorífico por sus “imposibles” acrobacias