El reconocido parrillero Alan Fretes Llano sacudió las redes sociales, específicamente el Twitter, con una publicación realizada en su cuenta el pasado miércoles 16 de junio, donde expone su punto de vista acerca del origen del asado paraguayo.
Fretes escribió: “En mi tesis del asado paraguayo, no estamos influenciados por argentinos ni brasileños, ( los contemporáneos si seguramente) pero históricamente el ´Asado Paraguayo es autóctono´”. Los internautas reaccionaron rápidamente.
Fretes Llano, quien es especialista en cocinar grandes cantidades de carnes a la parrilla y también a la estaca sentó postura acerca de la procedencia de las maneras y formas de cocinar los cortes de carnes, por lo que aseguró que el asado es paraguayo y que Argentina se atribuyó como comida propia.
Dichas afirmaciones nacen luego de un minucioso estudio realizado por el cocinero, a través de la historia y que involucra a todos los países de la región. A su criterio el asado paraguayo no cuenta con influencias de los argentinos ni de los brasileros.
Leé tambíen: Ejemplo de superación: en pandemia y sin trabajo dieron vida a un dulce emprendimiento
Más bien se trata de una plato creado en la época de la conquista y que fue transmitido de generación en generación entre los habitantes de nuestro país.
Dejanos tu comentario
Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Asunción se prepara para recibir a cerca de 6.000 extranjeros durante los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, un evento que promete dinamizar la economía local y proyectar al país como un destino turístico de primer nivel, según manifestó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
La cita deportiva, que se desarrollará del 9 al 23 de agosto, ya está generando un importante movimiento desde finales de junio. La ocupación hotelera rondará el 80 %, lo que evidencia el impacto positivo que el encuentro tendrá en servicios como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
La ministra de Turismo destacó que estos números reflejan la magnitud del evento y su efecto directo sobre la economía. “La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, expresó en entrevista con la agencia IP. También contó que ya se designaron los hoteles oficiales que albergarán a las delegaciones, cumpliendo con estándares internacionales de calidad.
Leé también: Turismo de compras: miles de argentinos cruzan a Paraguay en busca de menores precios
Se estima que los juegos reunirán a 4.014 atletas, 762 jueces internacionales, 300 autoridades deportivas, más de 500 miembros de staff, 46 delegados técnicos y 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se desarrollará en paralelo. Estos visitantes no solo generarán un importante movimiento económico, sino que contribuirán a posicionar a Paraguay como anfitrión de grandes encuentros deportivos en el plano internacional.
Oportunidad
Los Juegos Panamericanos Junior representan, además, una oportunidad clave para fortalecer la imagen del país como un destino preparado y confiable para el turismo de eventos, sostuvo Duarte. “La sinergia entre deporte y turismo se convierte en un motor que impulsa el desarrollo económico y proyecta la hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente”, destacó.
La realización de los juegos es fruto de una planificación interinstitucional liderada por la Senatur, que trabaja bajo el Plan Estratégico de Turismo de Reuniones. Esta hoja de ruta apunta a consolidar al Paraguay como un destino competitivo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), así como en el ámbito de los grandes eventos deportivos y sociales.
Se espera que Asunción viva dos semanas de intensa actividad que dejarán un legado económico y de posicionamiento internacional, confirmando los frutos de una política pública enfocada en el crecimiento sostenible del turismo nacional.
Dejanos tu comentario
Kure Ara: un evento tradicional que reúne este domingo a familias en Luque
El Kure Luque Ara se convirtió en uno de los festivales de la gastronomía y la música más importantes del país, contando en esta edición con más de 30 diferentes presentaciones de artistas nacionales y decenas de puestos gastronómicos centrados en platillos con base en cerdo.
El evento, que arrancó este domingo a las 08:30 en la ciclovía municipal Valois Rivarola, ha llegado a su horario cúspide al mediodía, pero continúa hasta la medianoche, ofreciendo así una opción diferente no solo para el almuerzo, sino para la cena.
Entre los platillos principales se encuentran el cerdo a la estaca, a la parrilla y el desmechado de cerdo, aunque las presentaciones de esta deliciosa carne también varían en platos más pintorescos como guiso carretero de cerdo, empanada de cerdo y asaditos con mandioca.
También existe un espacio para los puestos de comida internacional, como la mexicana y la venezolana, donde a través de una fusión gastronómica se puede disfrutar de tacos de cerdo y arepas con cerdo, honrando así esta tradicional jornada luqueña.
Entre los diversos puestos de comida, también existe la posibilidad de degustar una variedad de postres y bebidas que acompañan así un menú completo y variado para toda la familia.
No se puede quedar atrás tampoco el sector artístico, por lo que toda la jornada está animada no solo por música, sino que por baile, permitiendo generar un ambiente distendido y de entretenimiento.
Durante toda la jornada también se encuentran en exposición diferentes tipos de artesanías nacionales, entre las que se destacan la orfebrería en plata y oro, que son también insignia de esta ciudad que emana cultura y tradición.
Este domingo, la ciudad de Luque es una opción única y diferente para disfrutar de música, arte y gastronomía, conociendo cada vez más sobre la tradición de este popular distrito, cuya símbolo es el chancho.
Lea también: Oncología: médicos del INCAN comparten avances del Congreso Americano 2025
Dejanos tu comentario
Palmear sin Fronteras: una calle, mil acentos
La edición de hoy convoca a trece colectividades extranjeras residentes en Paraguay que compartirán sus tradiciones, sabores y expresiones artísticas.
Hoy, desde las 11:00, la calle Palma de Asunción se convertirá en un punto de encuentro multicultural en el marco de la “Feria palmear sin fronteras: una calle, mil acentos”. Se trata de una edición especial de la ya clásica cita, que esta vez reunirá a trece colectividades extranjeras residentes en Paraguay para compartir sus tradiciones, sabores y expresiones artísticas.
La jornada invita a vivir una experiencia única con una gran variedad de gastronomía típica, actividades lúdicas y espectáculos artísticos que reflejan la riqueza y diversidad cultural de Bolivia, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, Corea, Croacia, Japón, Taiwán, Italia, México, Perú, Alemania y Francia.
Se anuncia la presentación artística del Ensamble Folclórico de la OSN, elenco de baile de Lilian Doldán, la Banda de la Policía Nacional y la cantante Gaby Chamorro. También habrá un espectáculo de k-pop y, de la mano de la Embajada de Taiwán, el público podrá disfrutar de la tradicional danza del león en el escenario instalado en Palma y 14 de Mayo.
INTEGRACIÓN
La “Feria palmear sin fronteras” busca consolidar una plataforma para celebrar la integración, la diversidad y la identidad multicultural que enriquecen día a día a nuestro país. Feria Palmear es una propuesta que plantea revitalizar el casco histórico de la capital a través de actividades públicas, en donde el arte y la cultura son las excusas convocantes para el encuentro social, permitiendo a la vez el desarrollo del comercio de los asistentes.
Dejanos tu comentario
Libro paraguayo sobre la chipa conquista dos premios en Portugal
El libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” del autor paraguayo Diego “Grillo” Benítez fue galardonado como “Best Artist Cookbook in the World” (mejor libro de artistas en el mundo), así como en la categoría Indigenous en los prestigiosos Gourmand World Cookbook Awards, que se desarrolló del 18 al 21 de junio en Portugal.
“En honor a todos los que hicieron, hacen y seguirán haciendo el pan sagrado de los paraguayos, chipa”, expresó el autor del libro paraguayo en Instagram, con imágenes de la premiación. “Ganamos Best Artist Cookbook in the World y también fuimos Winner en la categoría Indigenous en los Gourmand Awards 2024. Dos premios que llevan el nombre de Paraguay al mundo. Todavía me cuesta poner en palabras lo que siento”.
“Este reconocimiento es el fruto de años de trabajo, de amor por nuestras raíces, de madrugadas ilustrando, escribiendo, investigando… soñando. Gracias a mi familia, mis amigos, a las marcas que me apoyaron, y a cada persona que creyó en este proyecto. Chipa de Raíces Profundas no es solo un libro, es un homenaje a lo que somos. A ese pan ancestral que nos une, que se hereda, que se comparte. Este premio es de todos. Gracias de corazón. ¡Y sí… seguimos!”, concluyó el artista galardonado desde Europa.
Lea más: Conatel entregó notebooks a Senad con plan de internet por 24 meses
Gourmand World Cookbook Awards es conocido como los “premios Óscar” de la literatura gastronómica mundial, subrayando la importancia de la gastronomía en la identidad cultural de los países. La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) celebró este logro, indicando que se trata de “una obra que celebra el alma del Paraguay a través de la chipa, pan ancestral y símbolo cultural guaraní, rescatando más de 100 recetas tradicionales, saberes y costumbres que forman parte de nuestra identidad gastronómica”.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, comentó Grillo, argentino de nacimiento, pero que reside en Asunción desde hace 26 años, en una entrevista publicada por La Nación Finde el sábado 14 de nota. La nota completa está disponible en este enlace.
Lea también: Arrancó San Juan Palmear sobre emblemática calle de Asunción