El reconocido parrillero Alan Fretes Llano sacudió las redes sociales, específicamente el Twitter, con una publicación realizada en su cuenta el pasado miércoles 16 de junio, donde expone su punto de vista acerca del origen del asado paraguayo.
Fretes escribió: “En mi tesis del asado paraguayo, no estamos influenciados por argentinos ni brasileños, ( los contemporáneos si seguramente) pero históricamente el ´Asado Paraguayo es autóctono´”. Los internautas reaccionaron rápidamente.
Fretes Llano, quien es especialista en cocinar grandes cantidades de carnes a la parrilla y también a la estaca sentó postura acerca de la procedencia de las maneras y formas de cocinar los cortes de carnes, por lo que aseguró que el asado es paraguayo y que Argentina se atribuyó como comida propia.
Dichas afirmaciones nacen luego de un minucioso estudio realizado por el cocinero, a través de la historia y que involucra a todos los países de la región. A su criterio el asado paraguayo no cuenta con influencias de los argentinos ni de los brasileros.
Leé tambíen: Ejemplo de superación: en pandemia y sin trabajo dieron vida a un dulce emprendimiento
Más bien se trata de una plato creado en la época de la conquista y que fue transmitido de generación en generación entre los habitantes de nuestro país.
Dejanos tu comentario
Basa Preference y Fork rindieron homenaje a los padres con una noche de cocina en vivo
Basa Preference, el programa exclusivo del Banco Basa, y Fork, la reconocida tienda de diseño y gastronomía, se unieron para homenajear a los padres en una velada llena de sabores, afecto y momentos compartidos.
Bajo el lema “Mamá & Papá tienen el ingrediente secreto”, el evento transformó la cocina en un escenario de emociones y reconocimiento al rol más desafiante y hermoso de todos: ser padres.
La actividad se llevó a cabo este miércoles en el local de Fork del Sol Shopping, donde los invitados disfrutaron de una experiencia íntima y acogedora.
Leé más: Destacan avance tecnológico del sistema cooperativo, pero apuntan a fortalecer supervisión
Durante la jornada se realizó una clase de cocina en vivo que mezcló técnicas culinarias, diseño y celebración familiar. La actividad buscó reforzar los lazos afectivos a través de una actividad que convirtió cada plato en una excusa para compartir historias y risas.
El lema del evento no se eligió al azar. “El ingrediente secreto” hizo alusión al toque único que los padres dan en la vida de sus hijos, ya sea en la cocina o en el día a día.
La alianza entre Basa Preference y Fork refuerza el compromiso de ambas marcas con experiencias que van más allá de lo convencional, priorizando los valores familiares y los momentos que perduran en la memoria.
Con iniciativas como esta, Basa Preference sigue consolidándose como un programa que sorprende a sus clientes con experiencias únicas y memorables, mientras que Fork reafirma su sello: un espacio donde el diseño y la cocina se combinan para transformar cada ocasión en algo especial. Juntas, demostraron que celebrar a mamá y papá puede ser tan especial como el amor que inspiran.
Leé también: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Dejanos tu comentario
Filipinas concluye auditoría para evaluar importación de carne paraguaya
El Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus sigla en inglés) de la República de Filipinas finalizó las inspecciones programadas en el marco de una auditoría oficial destinada a evaluar la posible habilitación de ese mercado para la importación de carne bovina, porcina y aviar de origen paraguayo, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
En ese marco, el organismo veterinario local informó ayer miércoles que se mantendrá una reunión final con el presidente de la institución, José Carlos Martin, durante la cual los técnicos filipinos presentarán su informe preliminar.
Durante la última jornada se llevaron a cabo visitas técnicas al Puerto Caacupemí, ubicado en la ciudad de Mariano Roque Alonso y al matadero de consumo interno de la ciudad de Luque. El equipo auditor estuvo acompañado por el director general de Digesit, Víctor Maldonado; la directora de mataderos y frigoríficos, Natalia Díaz de Vivar; la directora de relaciones internacionales, Claudia Silvera, y el director de cuarentena, Norman Ramírez.
Las verificaciones como parte del proceso técnico requerido para acceder al mercado filipino se realizaron desde el pasado 28 de abril, verificando el sistema de control de inocuidad, así como también evaluaron el sistema de certificación conforme a las normas establecidas.
Auditoría
Las primeras visitas se llevaron a cabo en los establecimientos de Villa Hayes, en los frigoríficos Neuland y Victoria, ubicados en el departamento de Presidente Hayes. También se realizaron inspecciones al laboratorio central y puntos de ingreso del Senacsa y otros establecimientos, siendo el último paso del proceso de apertura del mercado incluyendo a 14 plantas en total: 10 de bovinos, 2 de porcinos y 2 avícolas.
Según había indicado el presidente del Senacsa a LN/NM, José Carlos Martin, el mercado filipino es siete veces más grande que el de la República de China (Taiwán). En el 2024 importó 1,45 millones de toneladas de carnes, de los cuales 750.000 toneladas fueron de carne de avícola, 450.000 toneladas de cerdo y 210.000 toneladas de carne bovina.
Leé más: Ferias simultáneas del MAG recaudaron G. 266 millones en venta directa en un solo día
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA en Paraguay: se estima recibir a 1.200 personas que impulsarán el turismo local
Este 15 de mayo se llevará a cabo la edición 75 del Congreso Ordinario de la FIFA en Asunción. Este evento reunirá a seis confederaciones de fútbol y 211 federaciones afiliadas al organismo rector del fútbol mundial, marcando un hito para nuestro país, siendo el cuarto en Sudamérica en albergar este congreso después de Brasil, Argentina y Chile.
Preparativos
En conversación con Andrés Ortiz, director de Productos Turísticos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), precisó a La Nación/Nación Media que se estima la llegada de 1.200 personas en el marco de este evento. Teniendo en cuenta que la fecha del congreso coincide con fechas patrias y el Día de la Madre, se están reforzando los paquetes turísticos, hoteleros y gastronómicos para aprovechar mucho más la presencia de extranjeros en el país.
“Estamos propiciando espacios donde vamos a poder promover toda la oferta turística de Paraguay en estos días, y que eso se traduzca en un impacto económico positivo, no solo en hospedaje, sino en gastronomía, transporte y otros servicios”, indicó.
Señaló que en la página de Senatur y Visit Paraguay hay una gama de ofertas para que los turistas aprovechen su estadía en el país. La secretaría preparó varios materiales con toda la información que necesitan para conocer restaurantes, centros comerciales, y lugares históricos en el caso de que quieran conocer más sobre nuestro país.
“Se están promoviendo los espacios gastronómicos con platos típicos de Paraguay para que los visitantes puedan degustar platos como el borí borí y la chipa paraguaya. También a nivel logístico, están previstos todos los traslados desde los hoteles hasta la sede del evento”, señaló.
“Buen Anfitrión”
Comentó además que desde la Dirección de Turismo de Reuniones están trabajando en la capacitación y acompañamiento de eventos importantes como este en Paraguay.
En el marco del Congreso de la FIFA, se encuentran impulsando la campaña “Buen Anfitrión”, que consiste en dar la bienvenida a los visitantes en el aeropuerto y en el lugar del evento con actividades como degustación de platos típicos y bailes, que muestran el folklore paraguayo.
Finalmente, expuso que toda la información sobre rutas turísticas que se requiera para estos días se encuentra también en la cuenta de Instagram de Visit Paraguay, ya que los extranjeros también podrán recorrer ciudades aledañas a la capital, con gran oferta turística, como Areguá, Pirayú, ideales para hacer una escapada antes de tomar el vuelo de regreso.
Dejanos tu comentario
Apuntan a convertir a Paraguay en un destino gastronómico
El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, mencionó que desde el gremio están trabajando para convertir a Paraguay en un destino gastronómico de la región. Aseguró que nuestro país tiene varias ventajas, entre ellas su precio, frente a sus vecinos.
Sin duda, Paraguay tiene una rica cultura culinaria que el mundo puede degustar. “Como Arpy, estamos trabajando en llegar a convertir al Paraguay como un destino gastronómico, donde uno sabe que va a poder comer bien, que le van a atender bien, sobre todo la ventaja número uno que tenemos: precios supercompetitivos con respecto a nuestros vecinos”, dijo.
Gayet refirió que en Paraguay por G. 100.000 (alrededor de USD 12) una persona ya puede disfrutar de una buena comida, con bebida incluida. “Cuando vos ya estás dispuesto a gastar un monto que supera ponerle que los USD 12, que son unos G. 100.000 aproximadamente, yo no creo que vos comas mal por ese valor acá en Paraguay”, dijo a la radio 1.330 AM.
Leé también: Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Mejora constante
Pero más allá del precio, la gastronomía paraguaya goza de una envidiable calidad y sabor. Todo esto gracias a que ha mejorado notablemente la calidad de la materia prima nacional. “Increíblemente, los argentinos, que siempre dijeron que tenían su mejor carne, vienen a probar nuestra carne y alaban nuestra carne paraguaya”, resaltó.
La disponibilidad creciente de insumos de mejor calidad, sumada al interés del consumidor en descubrir sabores nuevos, ayudó a la innovación gastronómica. “Imagínate hoy la oferta de legumbres y verduras que tenemos. Cada vez más encontramos productos de hortalizas y productos nuevos con los cuales nosotros en las cocinas podemos jugar, podemos trabajar y podemos mejorar un poco la presentación de los platos y los sabores también”, destacó.
Nuevas experiencias
Si bien tradicionalmente la gastronomía paraguaya está asociada a las carnes rojas y preparaciones típicas, Gayet resaltó que el paladar paraguayo está viviendo una etapa de transformación y apertura.
“La gente busca lo que no estaba acostumbrado el paladar paraguayo. De a poco vemos un poco más eso. Cordero es un plato que la gente tal vez le tenía un poco de miedo en el Paraguay y que ahora ya no le tiene miedo, lo busca, le agrada. El pato es otro de los platos que la gente está descubriendo. Tenemos nuevos productos, tenemos nuevos pescados, ya no es más solo el surubí y el salmón”, señaló.