Siguiendo con la serie de publicaciones sobre decoración de interiores y los estilos que son tendencia, en esta ocasión traemos una temática conocida como “industrial”, que se trata de una propuesta masculina, elegante y sobria.
Este estilo nació entre los años 1940 y 1950 en los Estados Unidos, a raíz de la ocupación de las fábricas abandonadas. Debido a sus amplias infraestructuras y a la ausencia de separaciones, los espacios de las viviendas eran de un solo ambiente, lo que actualmente se conoce como “loft”.
Con el tiempo, este estilo fue tomando forma y evolucionando, y hoy en día es una tendencia que tiene como protagonistas a materiales como el metal, la madera y el cuero; en elementos y texturas que lucen como si estuviesen gastados, en tonos oscuros y neutros.
Es noticia: “Senderos de palabra y arte” será este sábado
En general, el ambiente muestra un escenario bastante estructurado, con lugares espaciosos, mucha iluminación natural a través de ventanales y tragaluces, y la decoración luce como a medio terminar, con paredes de ladrillos a la vista, así como también cañerías y otras instalaciones al descubierto.
El estilo “industrial” también se caracteriza por devolverle la vida a objetos que quizás ya se daban por perdidos. Es decir, reutilizar artículos convirtiéndolos en algo útil y atractivo. Por ejemplo, en un comedor o living todos los muebles son válidos, independientemente a que sean distintos.
Cabe acotar que este estilismo ha tenido ciertas variaciones, a partir de él se han creado otros como el “neoindustrial” o “industrial urbano”, versiones menos estructuras y más alegres con la introducción de colores más vivos y hasta plantas. Usted ¿apostaría a este estilo?
Nota relacionada: Clásico moderno, el estilo de interiores que nunca pasa de moda
Dejanos tu comentario
Cocinar tomate en sofrito a fuego lento: ¿una joya antiinflamatoria?
A simple vista, parece solo la base de muchos platos mediterráneos. Una mezcla de tomate, cebolla, ajo y aceite de oliva virgen extra cocinada a fuego lento. Pero detrás del clásico sofrito se esconde algo más que sabor: una combinación de ingredientes que, según la nutricionista y farmacéutica Carlota Serra Jorba, puede tener un efecto sorprendente en el organismo.
“Lo que para muchos es solo una receta es, en realidad, una joya antiinflamatoria con evidencia científica”, asegura esta divulgadora especializada en salud y alimentación. Según explica en su perfil de TikTok @conoceteysana_, el secreto está en cómo se cocinan juntos ciertos ingredientes básicos de la dieta mediterránea.
Lea más: ¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Una ración de sofrito
La afirmación no es nueva, pero sí poco conocida fuera del ámbito científico. Un estudio publicado en 2014 en la revista Food & Function por un grupo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red - Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), en colaboración con la Universidad de Barcelona, mostró que una sola ración de sofrito puede reducir significativamente ciertos marcadores inflamatorios.
En concreto, se observó una disminución en los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) y de TNF-alfa, dos biomarcadores relacionados con la inflamación sistémica y el riesgo cardiovascular. Los participantes del estudio, hombres sanos, experimentaron mejoras en estos parámetros tras consumir una dosis de sofrito elaborado con tomate, cebolla, ajo y aceite de oliva virgen extra.
Lea también: Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Mejor biodisponibilidad
La clave del efecto terapéutico está en cómo se cocinan los ingredientes. El tomate, al calentarse, libera licopeno, un antioxidante con efecto cardioprotector. El aceite de oliva virgen extra, por su parte, mejora la absorción de este compuesto y añade sus propios polifenoles, mientras que la cebolla y el ajo contribuyen con compuestos bioactivos que también participan en la modulación de la inflamación.
El estudio sugiere que no se trata solo de los ingredientes por separado, sino de su sinergia y del proceso de cocinado: lento, a baja temperatura, y con grasa saludable. Esta combinación mejora la biodisponibilidad de los nutrientes y potencia su efecto protector.
Colesterol y la tensión arterial
Aunque el estudio se centró principalmente en la inflamación y el estrés oxidativo, Carlota Serra apunta también a su impacto en el colesterol LDL -el llamado “colesterol malo”- y la presión arterial. Estas afirmaciones, si bien no están detalladas en el estudio original, se apoyan en investigaciones derivadas del ensayo PREDIMED, que relacionan la dieta mediterránea (rica en preparaciones como el sofrito) con una mejora en estos indicadores de salud cardiovascular.
De hecho, el propio grupo de investigación ha señalado en publicaciones posteriores que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra y rica en vegetales cocinados, como el sofrito, se asocia con un menor riesgo cardiovascular.
Para Serra Jorba, esta evidencia es una oportunidad para reivindicar que el autocuidado también empieza en la cocina. “Esto no es solo una receta, sino una forma más de cuidar al cuerpo”, señala. Con ingredientes sencillos y tradicionales, como el tomate, el ajo o el aceite de oliva, se puede construir una base dietética con efectos preventivos reales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El truco definitivo para sacar buenas fotos de la luna con el celular
Hay noches en las que la luna aparece tan espectacular -enorme, brillante y casi mágica- que muchas personas intentan fotografiarla con el móvil con la esperanza de capturar su belleza. Sin embargo, el resultado suele decepcionar: la imagen se ve borrosa y no se parece en nada a cómo luce en persona.
El fotógrafo Marcos Arjona (@arjonaa33 en TikTok) lo explica en un vídeo-tutorial donde resume los pasos clave para conseguir una imagen nítida y fiel a lo que se ve a simple vista, con un método que promete marcar la diferencia entre una foto decepcionante y una captura espectacular.
Según explica Arjona, lo primero es colocar el móvil en un trípode o una superficie estable para evitar cualquier movimiento. Luego, recomienda acceder a la app Expert RAW y activar el modo de astrofotografía (disponible en modelos Samsung como S22, S23, S24 y S25, además de los Ultra, Fold y Flip). Esta opción permite realizar fotografías de larga exposición, clave para capturar más luz y detalle.
Lea más: ¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
En su caso, utilizó un Samsung S25, pero aclara que este tipo de imágenes ya las conseguía antes con un modelo antiguo: “Solo hace falta elegir una velocidad de obturación más larga, que es como decir que el teléfono hace la foto durante más tiempo para captar más luz y así poder ver las estrellas”.
Si tu dispositivo Samsung no tiene instalada la app, puedes buscarla en la Galaxy Store (no en Google Play). Una vez descargada, entra en la configuración (los cuatro puntos en la esquina inferior derecha > engranaje de ajustes > “Expert RAW Labs”) y activa el modo de astrofotografía.
¿Y si no tienes un Samsung? También puedes probar a ajustar manualmente la exposición larga desde la app de cámara que uses, siempre que lo permita tu dispositivo. “Este resultado se puede conseguir en cualquier teléfono haciendo una foto de larga exposición”, asegura Arjona.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Dejanos tu comentario
“Nunca hay que dejar la comida fuera más de dos horas”, advierte nutricionista
La nutricionista de Policlínica Gipuzkoa, Eider Sánchez, ha asegurado que los alimentos “nunca” deben dejarse fuera del frigorífico durante más de dos horas, incluso si el plato ya ha sido cocinado debe guardarse en recipientes cerrados dentro del frigorífico, para prevenir intoxicaciones alimentarias.
Sánchez ha detallado que seguir estas pautas es especialmente importante en verano, cuando los casos de intoxicaciones alimentarias y gastroenteritis aumentan de forma significativa como consecuencia del calor y la humedad, que favorecen el crecimiento de bacterias y otros microorganismos en los alimentos, en mayor medida cuando no se manipulan ni conservan adecuadamente.
La nutricionista ha advertido sobre aquellos alimentos que son más sensibles al calor, como los huevos, el pescado, el marisco, las carnes, los lácteos o las mayonesas caseras. “Si no estamos seguros de que han sido bien conservados, lo más prudente es evitarlos”, ha subrayado precisando que la buena apariencia de un alimento o que no huela mal no garantiza que su consumo sea seguro.
Lea más: ¿El café engaña al cerebro?: “No te da energía, solo tapa las señales de que la necesitas”
Además, ha insistido en la importancia de mantener una buena higiene tanto al manipular como al conservar los alimentos. “Hay que lavar bien frutas y verduras que se consumen crudas, lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos antes y después de manipular alimentos, y limpiar correctamente los utensilios y superficies”, ha explicado.
Entre sus consejos, la especialista también ha instado a prestar atención a cómo se descongelan los alimentos y hacerlo siempre dentro de la nevera, con lo que se evita la proliferación bacteriana y, además, se conservan mejor el sabor y la textura del alimento.
A la hora de salir fuera, ya sea a la playa, al monte o de picnic, ha señalado como “imprescindible” transportar los alimentos en neveras isotérmicas con acumuladores de frío y conservarlos en envases herméticos. Cuando se come en bares, chiringuitos o restaurantes, ha llamado a no bajar la guardia y comprobar que los platos estén protegidos, que no presenten bordes resecos y que el pescado o marisco expuesto tenga un buen aspecto general y ojos brillantes, ya que son indicadores clave de su frescura.
Lea también: Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Qué hacer ante una intoxicación alimentaria
Los síntomas de una intoxicación alimentaria pueden aparecer a las pocas horas de haber consumido el alimento en mal estado e incluyen náuseas, vómitos, diarreas o fiebre. En caso de verse afectado, Sánchez ha destacado la importancia de acudir al centro de salud para evaluar la gravedad y, si es necesario, iniciar el tratamiento adecuado.
Ante una situación de estas características, ha aconsejado evitar alimentos irritantes como el café, el té, las grasas, el alcohol o las bebidas azucaradas y gaseosas para una correcta recuperación. “Tras una intoxicación, es preferible optar por comidas suaves, cocinadas de forma limpia, que no estimulen en exceso el sistema digestivo y ayuden a rehidratar el cuerpo”, ha apuntado.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Recuperar el blanco original de la ropa sin usar lejía ni dañar los tejidos es posible gracias a un truco casero que combina sencillez, eficacia y una base científica sólida. La creadora de contenido Ana Zamorano ha compartido en su perfil de Instagram una receta exprés que promete blanquear las prendas blancas utilizando solo dos ingredientes: permanganato de potasio y agua oxigenada.
Este método no solo resulta útil para eliminar manchas difíciles, sino que también permite devolver la luminosidad a camisetas, sábanas o toallas que han amarilleado con el tiempo. Eso sí, está indicado exclusivamente para prendas blancas y requiere ciertas precauciones al manipular los productos.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Paso a paso:
Para aplicar este método en casa, solo hace falta seguir cinco pasos sencillos, con ingredientes fáciles de conseguir:
1. Mezcla 1 litro de agua caliente con una puntita de cuchillo de permanganato de potasio (aprox. 1/8 de cucharadita). El agua se volverá violeta.
2. Sumerge la prenda blanca en esa mezcla y déjala actuar durante 10 minutos.
3. Sin enjuagarla, pásala a otro recipiente con 1 litro de agua caliente y 10 ml de agua oxigenada (volumen 10 o 20).
4. Deja la prenda en remojo otros 20 o 30 minutos. 5. Finalmente, enjuágala con agua fría y sécala al sol.
Este truco debe usarse exclusivamente con ropa blanca y requiere ciertas precauciones, ya que el permanganato de potasio es un agente oxidante potente. Se recomienda usar guantes y gafas, evitar inhalar el polvo y mantener el producto fuera del alcance de niños y mascotas.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Así funciona la mezcla
Lejos de ser un remedio sin fundamento, esta mezcla cuenta con el respaldo del divulgador químico Vladimir Sánchez, conocido como @breakingvlad en TikTok, quien ya explicó en un vídeo por qué esta combinación funciona y qué reacción química se produce para eliminar las manchas y devolver el blanco.
La clave del método está en una reacción química de tipo redox (oxidación-reducción) perfectamente conocida en el mundo de la química. El permanganato de potasio actúa como agente oxidante, descomponiendo las manchas al reaccionar con las sustancias orgánicas que las forman. En ese proceso, se transforma en dióxido de manganeso, un residuo marrón que puede quedar visible sobre la tela.
Aquí entra en juego el segundo ingrediente: el peróxido de hidrógeno. Esta sustancia no solo elimina los restos marrones, sino que también neutraliza cualquier exceso de permanganato, transformando ambos compuestos en sustancias solubles que desaparecen con el aclarado.
Tal como explica el químico Vladimir: “el permanganato se reduce a óxido de manganeso, y el peróxido lo convierte en una forma soluble”. Gracias a esta doble acción, la prenda recupera “el color inicial”, sin necesidad de aplicar productos agresivos ni recurrir a lavadoras industriales.
Fuente: Europa Press.