El vinagre, o ácido acético diluido, es más que un aderezo, ya que tiene variados usos domésticos. Su eficacia y buen precio, además de ser un producto amigable con el medio ambiente, lo convierten en un indispensable en cualquier el hogar.
Ayuda, por ejemplo, a limpiar superficies de acero inoxidable, vidrios, espejos, pisos, ropa, eliminar plagas, malezas e incluso manchas. Para probarlo, te dejamos estos Tips LN, solo quedará ponerlos a la práctica.
Te puede interesar: Cuidados LN: Importancia del consumo de vitaminas y en qué alimentos están
1- Limpiar el baño: Mojar un paño con vinagre puro y pasarlo por la bañera, inodoro y azulejos para remover manchas.
2- Eliminar hormigas: Mojar un algodón con vinagre y pasarlo por las áreas donde las hormigas hacen sus caminos.
3- Remover óxido: Dejar las herramientas oxidadas en remojo en un recipiente con vinagre por unos días. Luego enjuagarlos con agua.
4- Limpiar la heladera: Mezclar partes iguales de agua y vinagre, mojar un paño y pasarlo por la heladera para limpiarla. Para remover olores, colocar adentro una taza vinagre por unos días.
5- Limpiar el microondas: Mezclar una taza de agua con media taza de vinagre y hervirla en el microondas. Esto aflojará la comida y ayudará a desodorizar el horno.
Leé también: Receta LN: 4 opciones de jugos de apio
6- Eliminar manchas de sudor: Sacar las manchas de transpiración de la ropa blanca es posible rociando vinagre blanco puro sobre la prenda antes de lavarla.
7- Acabar con las malezas: Rociar las malezas con vinagre para eliminarlas. Pero, con cuidado, para evitar eliminar plantas.
8- Limpiar el cuero: Mezclar vinagre con aceite de linaza, mojar un paño y pasarlo por la superficie de cualquier artículo de cuero. Luego pulirlo con un paño suave.
Existen otros usos para el vinagre, pero, podrías empezar a probar estos. Seguinos para conocer otros Tips LN e implementarlos en la casa.
Te puede interesar: Tips LN: ¿Cómo lograr que los niños duerman a la siesta y a la noche?
Dejanos tu comentario
Dengue: mientras descienden los casos sospechosos, en seis regiones aumentan las notificaciones
Este viernes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que la curva de notificaciones de dengue refleja un descenso de casos sospechosos, pero que sin embargo son seis las regiones en las que existe un aumento de notificaciones. En las últimas tres semanas se reportaron 40 casos confirmandos de la enfermedad.
En el último informe dado por Vigilancia de la Salud, el promedio de notificaciones es de 349 por semana, lo que indican que hay una disminución del 26 % a nivel país. Estos casos se dan en seis regiones sanitarias.
“La curva de notificaciones de dengue muestra un notable descenso de casos sospechosos, acompañados de una baja incidencia de afectados”, resaltaron en el informe. Sin embargo, las regiones con aumento de notificaciones son: Itapúa, Caaguazú, Concepción, Caazapá, Amambay y Alto Paraguay.
Podes leer: Joven indígena imputada por el homicidio de su concubino fue detenida
“El reporte actualizado señala que en la semana 24, 25 y 26 se identificaron 40 casos con diagnóstico de dengue, uno de ellos del serotipo DENV-3. Por otra parte, 4 personas fueron hospitalizadas a causa procedentes de Central, Concepción y Boquerón. No se registran fallecidos en estas semanas”, detallaron.
En tanto que, también existen brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval con 9 casos y en Villa Hayes 15 reportes. Además, se diagnosticaron 3 casos nuevos en Boquerón, en el distrito del mismo nombre.
Teniendo en cuenta las últimas lluvias y el leve descenso de la temperatura, desde la cartera sanitaria recuerdan la importancia de controlar y eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue. Ante el primer síntoma compatible con dengue u otro arbovirus instan a acudir al centro asistencia y evitar automedicarse.
Dejanos tu comentario
Experiencia de colaboradores y satisfacción de clientes, prioridades de Itaú
Banco Itaú Paraguay compartió su Reporte de Sustentabilidad, respecto al desempeño socioambiental y económico de 2024. Para la entidad, hacer negocios con ética, integridad y transparencia es prioridad.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebró el 5 de junio, el Banco Itaú Paraguay divulgó sus resultados de sostenibilidad 2024, desarrollado con la metodología de la Global Reporting Initiative, que define estándares globales para el desarrollo de las memorias.
Los temas identificados por Itaú como significativos para una gestión adecuada fueron integridad y ética, gestión de riesgos, desempeño económico y financiero, experiencia del colaborador, satisfacción del cliente, educación financiera, transformación digital, gestión de proveedores, ciudadanía corporativa y gestión ambiental interna.
La gerente de marketing y sustentabilidad de Banco Itaú, Claudia Bobadilla, mencionó que el reporte es una oportunidad más de actuar en línea con los valores de la cultura del banco, y el documento disponible en www.itaureporteanual.com.py está a disposición del público en general.
“La ética, la integridad y la transparencia son valores en los que basamos la manera en la que hacemos negocios y gestionamos las relaciones con nuestros diferentes grupos de interés. El reporte nos permite mostrar el resultado de todo el trabajo realizado durante un año por el gran equipo de colaboradores de Itaú”, expresó.
Los principales resultados recopilan que el 100 % de los colaboradores se encuentra adherido al código de ética, que indica las conductas esperadas en el actuar de la empresa, que incluye también a proveedores. Respecto a la gestión de riesgos, reconocida por el banco como una de sus principales funciones, la empresa cuenta una política y procedimiento para el análisis de riesgos socioambientales que se aplica a clientes y operaciones que financia.
Solo en el 2024, se categorizó a más de 1.800 clientes según su nivel de riesgo socioambiental. Mientras que, en su desempeño económico y financiero, el banco consiguió generar un valor económico total de G. 2.712.608 millones. El 87% fue retornado entre pago de dividendos, de impuestos al Estado e inversión para el desarrollo de la sociedad, a colaboradores y a proveedores.
En ese sentido, el banco remarca que mantuvo su liderazgo en el mercado con respecto al nivel de utilidades, que ascendieron a G. 1.275.405 millones. Y en cuanto a los aspectos prioritarios de su gestión, se identificó que la experiencia del colaborador es uno de ellos.
Se destinaron más de 10.000 horas en formación y desarrollo del equipo humano, en un 55% por mujeres, y la encuesta que evalúa la satisfacción de los colaboradores con el ambiente de trabajo alcanzó un índice de 87 %. Otra de las prioridades estratégicas de Itaú, es la sección satisfacción de clientes, que fueron capitalizados más de 8.000 tras comentarios recopilados por los colaboradores.
En educación financiera, el banco logró entrenar a más de un tercio del total de colaboradores a través de un programa que tiene por intención mejorar las habilidades de orientación financiera en la atención de clientes. Al igual que a 60 mipymes con Itaú Transforma, para fortalecer la gestión financiera y de negocios del ecosistema de emprendimientos del país.
En transformación digital, tuvieron un aumento de más del 50 % en transacciones realizadas a través de medios digitales respecto al periodo anterior. Con 408.000 clientes personas físicas y el 84 % de clientes personas jurídicas utilizó alguno de los canales digitales del banco.
El banco contó con el soporte de más 490 empresas proveedoras, de los cuales el 91 % de pagos fueron recibidos por empresas locales, a más de la adhesión de 40 empresas proveedoras al programa de fortalecimiento en responsabilidad social y sostenibilidad.
En el capítulo ciudadanía corporativa, con el banco y la Fundación Itaú, se logró alcanzar a más de 100.000 personas de todo el país, a través de más de 75 iniciativas propias y desarrolladas en conjunto con organizaciones aliadas. Esto representó una inversión social privada de más de G. 11.900 millones.
Y la sección gestión ambiental interna, que, con las prácticas adecuadas de residuos, se logró destinar más 11 toneladas de materiales a reciclaje. Las operaciones internas de Itaú generaron en 2024 más 920 toneladas de CO2e que serán compensadas en su alcance 1. El Reporte completo, junto con sus ediciones anteriores, puede ser encontrado en www.itaureporteanual.com.py.
Dejanos tu comentario
Moringa, desarrollo paraguayo con valor agregado
Por: Alba Delvalle
Con más de 15 años de trabajo, desde la pintoresca Piribebuy, hoy esta noble hoja está presente en innovadores productos que acompañan el bienestar. Una integración económica, social y ambiental.
La moringa, si bien, es originaria de la India, se viene desarrollando a nivel local desde hace más de 15 años y específicamente hoy abordamos la producción en la pintoresca Piribebuy, que con innovaciones logró ofrecer al mercado una variedad de productos con el valor agregado de la hoja de oro.
La finalidad de la moringa es la incorporación en usos medicinales y alimenticios, que es lo que, desde la Finca Santacruz, ubicada a unos 80 Km de Asunción, se viene desarrollando. Lo interesante de este cultivo, es que se puede consumir todos sus elementos, desde las hojas, hasta la corteza, las semillas y la raíz.
Este proyecto, ya consolidado, tiene como principal objetivo crear un sistema sostenible de producción y distribución de la moringa paraguaya, un superalimento de reconocidas propiedades nutricionales y medicinales.
Calidad y sostenibilidad. El propietario de Finca Santacruz, Luis Santacruz, fue quien lideró el proyecto para el desarrollo de una línea de productos conocidos como Tekove Green, caracterizados por su alta calidad y sostenibilidad, que lo llevaron a acceder a la licencia de Marca País.
Además de contar con diversas certificaciones como el USDA Organic, Producto Orgánico Paraguay (POP) y PY BIO -140 Agriculture Paraguay, debido a que la moringa es un producto orgánico, cultivada y procesada de forma sostenible, que le otorga el símbolo de calidad sustentable.
“El objetivo es llevar salud a las familias a través de los productos y los derivados de la moringa, que es una especie tan noble, tan nutritiva, tan completa que la naturaleza nos dio. Las investigaciones realizadas en Europa, las certificaciones y los consumidores así lo están evidenciando, por las cualidades nutricionales que se demuestran”, expresó Luis.
Respecto al desarrollo de productos, citó en especial a la harina de hoja de moringa, uno de los productos clave como una fuente excelente de proteínas, vitaminas y minerales. Posee 27% de proteína vegetal altamente digestible, en un 99.9%, dijo, al ser una composición rica en aminoácidos esenciales y minerales como calcio, magnesio, zinc y fósforo.
Innovaciones. Otras innovaciones que se desprenden de la harina de hoja es el suplemento con colágeno hidrolizado que aporta vitaminas C, D y B12, además de los ya citados, también el oil o aceite de moringa que se logra a partir de las semillas para uso tópico.
Es así que la moringa se presenta como un alimento completo, que no solo beneficia la salud, sino también promueve un modelo de producción sostenible al integrar; el aspecto económico por la generación de empleo a través de sus ventas directas y redes de distribución.
En lo social, por incluir a mujeres que pueden trabajar desde la casa, y en lo ambiental por la producción orgánica a más de promover productos funcionales y saludables.
Con todo este desarrollo, la finca logró habilitar recientemente un centro de distribución, con la idea de facilitar la llegada del producto a todo el país, incluyendo regiones como el Chaco, Encarnación, Ciudad del Este, entre otras ciudades en las que ya cuentan con consultores.
Esto, tras implementar un sistema de red de mercadeo que permitió distribuir más de 10.000 productos en un año, con un fuerte impacto social pues ya integra a 120 consultores que forman parte activa de la red, con un 80 % de mujeres profesionales (docentes, médicas, entre otras).
En tanto que, desde la finca, en el departamento de Cordillera, impacta de manera directa en 150 personas de forma constante, número que se incrementa durante las épocas de cosecha, comentó Luis, gerente general de la firma.
Proyecciones. En cuanto a las proyecciones a futuro, mencionó que buscarán seguir creciendo, a corto plazo, duplicar o triplicar el impacto social y económico de la red de distribución, y a nivel empresarial aspiran a consolidarse como una empresa líder en ventas directas en Paraguay, caracterizada por la calidad, innovación y credibilidad.
Asimismo, la idea es seguir diversificando los productos derivados de la moringa, con el objetivo de aumentar la presencia en el mercado local, pero, también en el plano internacional, pues ya hubo antecedentes de envíos a Europa, con intenciones de prosperar en este ámbito, detalló Luis.
Dejanos tu comentario
Banco Basa presentó su memoria de sostenibilidad
El Banco Basa realizó la presentación de su segunda memoria de sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso como entidad bancaria 100 % nacional con el desarrollo social y económico del país.
El desarrollo social, ambiental y económico del país son pilares que caracterizan al Banco Basa, entidad que reafirmó su compromiso presentado su segunda memoria de sostenibilidad correspondiente al periodo 2024, en una emotiva celebración.
Los avances logrados en materia de sostenibilidad fueron compartidos con directivos del banco, gerentes, colaboradores, clientes, proveedores, aliados, y organizaciones con las cuales trabaja la entidad. El evento se desarrolló en el edificio corporativo Basa Center.
La memoria de sostenibilidad fue elaborada en base a los indicadores GRI (Global Reporting Initiative por sus siglas en inglés). Abarca el desempeño del banco durante el año 2024, y con esto se promueve la transparencia y rendición de cuentas en materia de sostenibilidad.
Uno de los puntos destacados de los trabajos que desarrolló el Banco Basa, que se describe en la memoria, es el apoyo a las mipymes y el empoderamiento de las mujeres.
“Nos enfocamos en nuestro programa Mujeres Emprendedoras y todo lo que estamos haciendo en prosperidad de desarrollar actividades que busquen el desarrollo de las mujeres que no tienen oportunidades para cumplir sus sueños”, expresó Guiomar De Gásperi, directora de Banco Basa.
El servicio financiero no debe limitarse a prestar dinero, sino que debe incluir herramientas que ayuden a los usuarios a entender y utilizar correctamente el crédito, destacó el presidente del Banco Basa, Germán Rojas.
“No solamente el hecho de facilitar medios financieros para la gente, para sus proyectos, sino que generar todo un sistema que le permita tomar conocimiento de lo que significa el crédito, entender que un crédito que se va se tiene que devolver”, remarcó Rojas a Nación Media.
bBASA
Confianza mutua. Por otra parte, el titular del ente bancario consideró que uno de los pilares fundamentales del sistema financiero es la generación de confianza mutua entre todas las partes involucradas. “Debemos proteger tanto al que deposita su dinero con nosotros como a aquel que toma un crédito”, agregó.
Para este 2025, el Banco Basa apunta a seguir manteniendo un ritmo sostenido de crecimiento acompañado de un fuerte compromiso social. “Queremos seguir creciendo, pero también seguir trayendo mejores días para nuestra gente”, concluyó.