Cientos de residentes de Edmonton, en el oeste de Canadá, se llevaron una grata sorpresa de un misterioso Papá Noel, según reportaron el sábado los medios canadienses: un sobre con un poema y una tarjeta regalo por 250 dólares canadienses (195 US$).
El 24 de diciembre, “encontré una tarjeta regalo muy bonita en la puerta de mi casa cuando me desperté”, contó en Facebook Leigh-Ann MacNaughton, residente de esta ciudad de cerca de un millón de habitantes. “Lloré por eso toda la mañana”.
Lea más: Un Senado polarizado decide si legaliza el aborto en Argentina
En el sobre, cuyo remitente se identificaba como “Secret Santa”, había un bono de compra por un monto de 250 dólares canadienses en las tiendas Walmart y un poema celebrando la esperanza y la solidaridad necesarias en tiempos de coronavirus.
Elisha Tennant, quien vive en el barrio de North Glenora y perdió su trabajo durante la pandemia, relató que también lloró cuando abrió el sobre. “Es tan reconfortante, es tan conmovedor que alguien esté haciendo esto”, dijo el viernes a la cadena pública CBC. “Tener algo así, es un mes de comestibles para nosotros”.
Lea más: Cuidados LN: Importancia del consumo de vitaminas y en qué alimentos están
Según CBC, que se puso en contacto con el benefactor anónimo a través de un correo electrónico que figuraba en la parte inferior de la nota, se enviaron sobres similares a 400 personas en el mismo barrio de Edmonton, capital de Alberta, una provincia del oeste de Canadá.
“Decidí hacerlo porque sé que mucha gente ha pasado un año muy difícil y tengo los medios para ayudarla”, dijo la persona detrás de las donaciones. “Espero que estos regalos hayan hecho que la gente sienta que el mundo es bueno y que hay un futuro mejor no muy lejos”, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Al comienzo fue la sal, luego el oro y el billete
Víctor Pavón
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES)
El título de este artículo se refiere al poder adquisitivo de la moneda con énfasis sobre la inflación. Desde aquí luego me dirijo a los desórdenes que causan el deterioro del poder de compra de la gente. Para tales efectos, considero clave a Milton Friedman, laureado con el Nobel de Economía, como también a representantes de la Escuela Austríaca de Economía como Menger, Mises y Hayek, por citar algunos referentes de esta línea de pensamiento que, por cierto, en este momento causa sensación entre los jóvenes a nivel mundial.
La inflación es un fenómeno monetario por el cual se ponen en circulación más cantidad de monedas y billetes de lo que dispone la producción de la economía. Esto que resulta a la fecha para algunos una especie de novedad, en realidad no es más que una cuestión de sentido común. Si aumenta la oferta de un bien determinado, entonces, ese bien tenderá a perder su precio en el mercado y como el dinero es un bien, el poder adquisitivo de ese dinero también decrece. Tenemos más billetes circulando, pero a pesar de ello compramos menos.
Para comprender mejor esto es preciso entender que lo que llamamos dinero es un medio de intercambio que nos permite disminuir los costos y las numerosas dificultades para comprar y vender bienes y servicios. Imagínese el lector teniendo que volver al trueque para ir de compras al supermercado. Sería imposible y hasta estaríamos en un desorden de inseguridad que aquellos que no tengan algo que el otro no quiera, terminará por no acceder a lo que desea usando la violencia. Estaríamos en permanente violencia.
El dinero tal como lo conocemos hizo posible una revolución pacífica que posibilitó al ser humano intercambiar lo que tenía por aquello que otros hacían sin tener que apelar a la fuerza. Al comienzo se empezó a usar la sal, el azúcar, la seda como una forma de moneda, pero tampoco fue posible seguir utilizando estos bienes porque eran de producción limitada y poco convenientes en su traslado.
El billete y la moneda que hoy disponemos, incluso los títulos de compras en los mercados más complicados, por cierto, no fueron una creación de un Estado en particular. Fue un acto de evolución tipo ensayo-error del ser humano que entendió en el sector privado que la moneda de oro o plata y hoy el papel moneda sencillamente eran mejores en todo sentido para el intercambio y uso en las diversas transacciones. Hasta que el Estado se apoderó de ello.
Ahora bien, dada la existencia del Estado resulta necesario dejar en claro que la moneda debe ser estable y contar con poder adquisitivo. Para que esto suceda el mismo emisor del dinero, es decir, el sector público no debe financiar sus déficits con creación de más monedas y billetes sin respaldo en la producción económica.
En todas partes y en todos los mercados existe una relación entre bienes y dinero. Los precios están en función de la cantidad de moneda disponible. Si la cantidad de dinero aumenta teniendo la misma producción, el resultado será que los precios empezarán a subir hasta luego volverse incontrolables apareciendo el fenómeno inflacionario, el peor de los impuestos especialmente para los pobres.
Lo mejor que puede sucedernos como personas y miembros de un país, por tanto, es comprar más productos y servicios con menos billetes. Esto es estabilidad monetaria. Y todo comenzó con la sal, luego el oro y el billete.
Dejanos tu comentario
Forzaron puertas y robaron G. 40 millones que el dueño guardó en un frigorífico
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Esta mañana fue reportado a la Comisaría 3ª del barrio Obrero de Ciudad del Este que un local comercial ubicado dentro del Mercado de Abasto, “Queso Róga”, fue visitado por delincuentes que se apoderaron de un total de G. 40 millones. Un personal del lugar hizo el aviso policial sobre el ingreso forzado al local, luego los policías acudieron al sitio para verificar el hecho.
Resultó víctima Julio Gustavo Riveros (43), residente en el barrio Che La Reina. El dinero robado estaba guardado dentro del frigorífico que tiene el local, en una bolsa de polietileno que estaba encima de la máquina refrigeradora, según contó a los policías, el propietario del local.
Los agentes policiales presumen que los autores del hecho conocían muy bien la ubicación del dinero, sin que para ello, se haya tenido que revisar todos los rincones, según refirió el comisario César Rivas. Esto, porque no hallaron evidencias de que hayan estado buscando en diferentes rincones.
Puede interesarle: Tras 17 días hospitalizado, falleció el brasileño que disparó al consulado en CDE
El comerciante afectado dijo que el sábado alrededor de las 18:00 cerró su local comercial y recién hoy se percató que la bolsa con G. 35 millones que había guardado dentro del frigorífico, no estaba, al igual que otros 5 millones de guaraníes, de la caja registradora. La persiana de una ventana fue forzada, así como el cajón de una mesita de luz.
Lo llamativo del hecho de robo, según el comisario Rivas, es que los delincuentes forzaron el cajón de la mesita de luz, pero no llevaron el dinero que había dentro de una agenda guardada en el lugar. El DVR también fue llevado por los “visitantes” y los policías que investigan no disponen todavía de imágenes. No obstante, se está buscando vídeos de otros locales de las adyacencias.
Puede interesarle: Caso Duck Sex Games: piden juicio oral para Luis Augusto Montanaro
Dejanos tu comentario
Canadá elimina impuesto a empresas tecnológicas de EE. UU.
Canadá anunció que rescindirá los impuestos a empresas tecnológicas estadounidenses en busca de alcanzar un acuerdo comercial con Washington, y el reinicio de las negociaciones rotas dos días antes por el presidente estadounidense, Donald Trump. El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, anunció en un comunicado que “Canadá rescindirá el Impuesto a los Servicios Digitales (DST, por su sigla en inglés) en previsión de un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso con Estados Unidos”.
Añadió que Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, “acordaron que las partes reanudarán las negociaciones con miras a alcanzar un acuerdo antes del 21 de julio”. El presidente republicano había justificado el cese de negociaciones con Canadá por la entrada en vigor de dichos impuestos, el 30 de junio, destinados a los gigantes de la tecnología como Google, Apple, Meta, Amazon o Microsoft, que proveen toda suerte de servicios digitales.
Las empresas tecnológicas habrían sido “obligadas a realizar un pago multimillonario en Canadá”, señaló recientemente Computer & Communications Industry Association. La distensión entre Canadá y Estados Unidos llega dos días después de la ruptura cuando Trump acusó un “golpe directo y evidente” hacia su país por dicho impuesto.
Lea más: Noruega: 47.000 jugadores ganaron la lotería… por error de cálculo
El impuesto eliminado era del 3 % sobre los ingresos de la publicidad en línea, las plataformas de venta, las redes sociales o por la venta de datos personales.
“Retirar el gravamen sobre los servicios digitales hará avanzar las discusiones y apoyará nuestros esfuerzos para crear empleos y construir prosperidad”, dijo el ministro Champagne en la red X.
La Casa Blanca no reaccionó de inmediato al anuncio.
Canadá, un importante socio comercial de Estados Unidos, conforma junto con México el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC.
El país fue exento de algunos de los aranceles generales que Trump impuso a otros países, pero está bajo un régimen arancelario separado. Es el mayor proveedor extranjero de aluminio y acero para Estados Unidos, materias primas afectadas por otras medidas aduaneras del gobierno estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mignarro afirma que el problema de Fleitas es el destape de la olla en el “José P. Guggiari”
La exsenadora Blanca Lila Mignarro, indicó que el problema problema de Hugo Fleitas, titular del Partido Liberal Radical Auténtico, no es ni político, ni es el internismo, ni la demanda de una deuda del partido. Explicó que la cuestión es que se ha “destapado la olla” y dado a conocer el faltante de G. 3.380 millones de los fondos del Instituto José P. Guggiari.
Mignarro fue destituida del cargo de secretaria general del Partido Liberal Radical Auténtico, por decisión del Directorio encabezado por Hugo Fleitas, y Rebeca Sosa fue apartada del cargo de directora de Capacitaciones del Instituto José P. Guggiari.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Mignarro explicó que ambas habían llevado adelante la auditoría de la administración de los recursos públicos que son destinados al Instituto José P. Guggiari, para brindar capacitaciones a los jóvenes, y y cuya gestión de Fleitas se detectó el faltante millonario respectivo, sin justificación alguna.
“El problema es que hemos pasado la denuncia a la Fiscalía, sobre el faltante del dinero y que evidentemente no le gustó al presidente Fleitas. Cuando yo asumí les dije que iba a llevar adelante una auditoría para saber donde me estaba parando. No vaya ser que luego me a tribuyan a mí el faltante, en cuestiones de dineros hay que ser transparentes”, precisó.
Mencionó que tras la auditoría se pudo cuantificar el faltante de los fondos y la acción seguida fue derivar al Ministerio Público, que ya designó una fiscal que se encargará de la investigación y aclarar todo este asunto.
“El Instituto José P. Guggiari es un lugar muy codiciado, y a la vez bastante vulnerable, porque es el que recibe el dinero del Estado destinado a capacitaciones, y so pretexto de las capacitaciones, la gente disfraza que hubo alguna formación en algún lugar, que se pagó combustible, hotel, viático, y al final no está documentado. Entonces, 3.380 millones de guaraníes son mucha plata para no documentar”, cuestionó.
Mignarro señaló que ante esta situación, la única defensa que tiene Fleitas es salir con el discurso de siempre, de acusar de ser “dionisistas o cartistas”. “Qué tienen que ver el senador Dionisio Amarilla, o el señor Horacio Cartes, en una auditoría y un faltante de dinero. Además qué tiene que ver una demanda que legítimamente tienen derecho a reclamar mis hijos, para recuperar el dinero que es de ellos”, se preguntó.
Respecto a la demanda que llevan adelante sus hijos, Mignarro explicó que fue un dinero que ella pidió prestado a sus hijos para colaborar en la campaña electoral municipal de Mario Ferreiro allá por el año 2015.
“Yo le había pedido prestado a mis hijos esa plata para la compra de los bonos para entregar al jefe de campaña, Alberto Aquino, acompañando la campaña de Mario Ferreiro. El tema es que les había dicho que en un año le iba a devolver el dinero, y nunca me pagaron. Entonces es una demanda de mis hijos, no es que yo les estoy demandando”, acotó la exparlamentaria.